Articulo largo

Are we living in a dangerous, absurd, almost suicidal moment?

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos el momento absurdo y peligroso que vivimos, así como los problemas políticos y económicos del siglo XXI.

 

Gutiérrez inició reflexionando sobre los tiempos complicados que vivimos y la historia que hemos escrito en el siglo XXI: “Cada día hay más consenso sobre el hecho de que estamos viviendo un momento de la historia peligroso, absurdo, casi suicida y contradictorio.”

Denota que el sistema liberal que nuestros antepasados construyeron está en peligro: “Hay actores, intereses y conflagraciones que intentan destruir lo que hemos logrado como especie.” Y que “la desinformación, la mentira, la ambición, la violencia, lo irracional, la maldad se unieron en una conspiración para desmantelar democracias, secuestrar instituciones y asfixiar libertades para dominar, para someter, para convertir naciones en fincas personales de corruptos, de criminales, de tiranos.” 

También alerta sobre el populismo que “es la trampa de la izquierda para perpetuarse en el poder. A diferencia de la derecha corrupta, por lo general, solo roba, pero termina, casi siempre, en la cárcel.” Y señala que, a pesar de que hoy sea difícil satisfacer necesidades y aspiraciones, “estas solo se pueden alcanzar en democracia y en libertad, con igualdad de oportunidades, con leyes que se respetan y son iguales para todos.”

Gutiérrez termina llamando a la reflexión para que actuemos y salvemos el siglo XXI, para que devolvamos la esperanza en América Latina: “Debemos hacer lo que sea necesario, así es, lo que sea necesario, para que Venezuela tenga elecciones libres y se respete el resultado; que México no se pierda en la deriva populista; que Milei tenga éxito en Argentina; que Estados Unidos fortalezca su sistema político, y que el resto de nuestra América Latina regrese a la senda de la democracia liberal y republicana.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Francisco José Llera, Politólogo y catedrático universitario, sobre la degradación de la política en el mundo, y a José Alba Alonso, Doctor en ciencias económicas sobre la relación entre la economía y la política.

Llera expone que los problemas políticos que enfrentamos en la actualidad en el mundo son de polarización, de crisis partidistas, causando desafección política en la ciudadanía a raíz de que “los políticos no cumplen con las expectativas, con las demandas de la gente.”

Asimismo, expone que para recuperar la vida cívica e involucrar al ciudadano en la vida pública no es solo necesaria la educación: “Otro aspecto fundamental es el activismo cívico. Es decir, los movimientos cívicos que no aspiran a gobernar y que no aspiran, digamos, a sustituir a la clase política, sino a condicionarla y a ayudar al ciudadano a fijar criterios y generar opiniones positivas. Nuestros diseños institucionales son buenos, lo que no funciona es la gobernanza de esas instituciones. Por lo tanto, tenemos que defender las instituciones."

Llera también señala que es necesario recuperar la vocación profesional, tanto en los educadores como en los políticos, y cualquier otra actividad de responsabilidad pública, indicando que quien actúe sin vocación, obtendrá resultados malos: “El político es el que probablemente primero ha perdido esa necesidad o esa característica vocacional, ¿no? Y entonces ocupa la política, no se ocupa de la política.”

Por otro lado, José Alba sobre la importancia de la economía y los desastres que provoca que los políticos no la comprendan, indica que “en el mundo de la política se tiende mucho a actuar de manera imperativa. Es decir, saco una ley y esto tiene que ser así, y en economía muchas veces hay una contradicción entre esos planteamientos políticos y lo que son las posibilidades reales.”

También indica que hay un cambio en la economía global, comparado con la economía del siglo XX tras la Segunda Guerra Mundial: “Somos 8 mil millones de personas y generar producto, tener renta para 8 millones de personas, es mucho más difícil que solo para Norteamérica y Europa occidental.”

Por último, Alba expone que él ve la crisis que vivimos en sentido positivo: “Hay un shock y de repente tenemos que adaptarnos a esa nueva situación. Seguramente, la juventud lo que no se ha dado cuenta todavía es de que tiene que producir esa transformación, porque una vez que se dan unas circunstancias determinadas como las que ahora viven, han de darse cuenta que la situación exige unos planteamientos diferentes; y, que seguramente, esa juventud digamos europea, estadounidense, japonesa, de zonas desarrolladas, no ha percibido las necesidades, no ha percibido la exigencia de un esfuerzo permanente, no se ha enfrentado situaciones críticas, pero tendrá que aprender a hacerlo.”

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

From sexism to female dominance

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos los tiempos que vivimos, revoluciones por hacer y sueños por realizar; el avance de la mujer en el siglo XXI, y el desinterés de los jóvenes hacia la política.

 

Gutiérrez inició recordando a don José Ortega y Gasset y cómo nos alertó de que el hombre vulgar había resuelto gobernar el mundo y cómo esto no ha cambio mucho: “Estos datos nos dicen que la evolución del hombre va bastante más lenta de lo que pensamos.”

Reflexiona que la política, la economía y las relaciones en el mundo actual se han deteriorado y amenazan la sobrevivencia de la especie humana: “Vivimos un tiempo en el que no estamos siendo capaces de digerir algunas de las consecuencias de la postmodernidad, que no es lo mismo que el desarrollo; consecuencias como la inteligencia artificial, la desinformación y la capacidad de mentir del poder, entre otras. Nuestro pensamiento crítico sigue en pleno subdesarrollo.”

También alerta que las nuevas generaciones se enfrentan a personalidades inútiles, oportunistas y fascistas que amenazan sus libertades civiles: “En sociedades habitadas por ciudadanos desinformados, confundidos y manipulables que no se animan a buscar la verdad ni a defender sus derechos; porque, entre otras cosas, y además del miedo, poco tiempo les queda para resolver sus problemas del diario vivir.”

Gutiérrez termina llamando a la reflexión para que pensemos en las revoluciones por hacer y sueños por realizar y “comprender que nacemos, vivimos y morimos en un mundo absurdo y que lo más que podemos aspirar es asumirlo, mirándolo de frente para poder escoger cómo vivir y cómo morir.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Andrés Gelpi, politólogo y asesor del parlamento asturiano, sobre la juventud y los desafíos que enfrentan en el siglo XXI, y a María García Rodríguez, empresaria asturiana, sobre la mujer en el siglo XXI y el arte de la música.

Gelpi, sobre el subdesarrollo político de América Latina, expresa que a pesar de que en los últimos años algunos países en la región han tenido avances en términos democráticos, “hay una especie de ola de involución democrática” que se puede explicar por la falta de institucionalidad en estos países. También menciona que puede deberse al “control interno y externo de muchos de los partidos políticos latinoamericanos”, que muchas veces están intervenidos por élites políticas que “controlan los aparatos de los partidos que dificulta mucho, por un lado, el control de la actividad de estos partidos y, por otro lado, que nuevas generaciones accedan a cargos de representación política.”

Respecto a los jóvenes y su apatía política, Gelpi argumentó que es complicado “vincular, sobre todo, a las nuevas generaciones con la política, con las instituciones, cuando el día a día a veces no se llega a final de mes, no se pueden pagar los estudios, el alquiler, no se puede cubrir las necesidades básicas.”, lo cual genera un problema porque, “la política es parte de nuestro día a día y tiene que ser la solución a nuestros problemas, pero muchos jóvenes la vemos como un problema más”. De acuerdo con Gelpi, esto complica la participación de las nuevas generaciones en la vida pública al ver que “los políticos no están dando soluciones a sus problemas vitales.”

Por otro lado, María García expresa que la mujer está dando un paso hacia adelante y creyendo más en las posibilidades que tiene en la actualidad, y menciona que las aspiraciones de superación de la mujer no compite con el rol más tradicional de maternidad: “En realidad, debemos preparar el mundo para conciliar el trabajo de la mujer, que la mujer pueda desarrollarse con el cuidado, también, de una familia.” Asimismo, García considera que la mujer suele sobresalir más en el ámbito educativo por lo que ha vivido en el pasado: “Con todo lo que han sufrido nuestras madres en el pasado, y nuestras abuelas, tú tienes ahí una responsabilidad, un poco latente, de que yo tengo que demostrar y tengo que enseñar que yo valgo para esto igual que los demás.”

García expone que el papel más activo de la mujer en distintos ámbitos es positivo: “Nos lleva a progreso, a paz y nos lleva también a una mayor armonización. Hay muchas mujeres en la historia que destacan y que hoy en día se está recuperando, y hay mucho revisionismo histórico acerca de la figura de la mujer y te das cuenta que la mujer siempre estuvo ahí. Lo que pasa es que no se publicitó o no se conoció. Gracias a esa revisión de la historia, se está dando poder a la mujer, de enseñar y demostrar que podemos ir todos hacia adelante, el progreso no fue solamente del hombre.”

Por último, García expresó que la música siempre ha sido importante en la vida: “La música era una de las artes liberales que se estudiaba ya en la antigua Roma, y durante toda la Edad Media, y la música compagina mucho de filosofía, de ciencia; al final todo está metido en la música, todo se condensa ahí.”  

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Wars, heroes, tyrants, baby boomers, X, Y, Z and A.

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos los retos geopolíticos que enfrentamos en el siglo XXI y el papel que las nuevas generaciones deben protagonizar para salvar los valores de Occidente. 

Gutiérrez inició recordando el gesto de Melvin Hurwitz, veterano de la Segunda Guerra Mundial, hacia el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, durante la celebración del día D en Normandía: “El viejo veterano intentó besar la mano del presidente, y le dijo, usted es el salvador de su pueblo. Zelensky, emocionado y con la voz quebrada, lo detuvo, y le respondió, no, no, Señor, usted salvó Europa. Soy yo quien debe darle las gracias; y fue el presidente quien besó la mano al viejo veterano de la Fuerza Aérea americana, y le dijo, usted es nuestro héroe.” 

Bajo el contexto conflictivo actual, se reflexiona que los tiempos actuales no son tan distintos a los pasados, en donde “las invasiones y las agresiones criminales suceden siempre a causa de las mismas bajas pasiones, infamias y traiciones.” Sin embargo, son estos años malos, los que forman y educan ciudadanos con carácter y determinación: “No es casualidad que las generaciones que sobrevivieron a estos criminales en dos guerras, una epidemia y la gran depresión económica en los primeros 50 años del Siglo XX fueron quienes diseñaron y construyeron los segundos 50 años del siglo pasado; 5 décadas consideradas como el mejor ciclo en la historia de la humanidad.” 

Para salvar el siglo XXI faltará una nueva élite que rescate la política, la dignidad y los valores. Una generación que responda a los desafíos con sacrificio y trabajo honrado: “A sus 99 años, el héroe veterano de la Segunda Guerra Mundial que quiso besar la mano de un héroe de nuestro tiempo ya no verá si destruimos o si rescatamos el mundo por el que él dio su vida; y aunque estará para siempre en el pedestal de la historia, don Melvin tampoco verá a los que, esperemos, algún día, sean los héroes veteranos que salvaron el siglo XXI.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Llamas, licenciado en Ciencia Política y magíster en Periodismo y Economía, sobre conflictos geopolíticos y la guerra cultural y a Román Ortiz, doctor en Ciencia Política y experto en seguridad y geopolítica de América Latina, sobre la situación en la región.

Llamas argumentó que Occidente vive un declive en las ideas de la libertad, de la propiedad privada y del capitalismo por abrazar ideas del socialismo: “Es un futuro preocupante desde todos puntos de vista. Las consecuencias de que se mantenga ese tipo de pensamiento van a ser muy graves a nivel económico, a nivel social y a nivel político.” Respecto al escenario geopolítico comentó que “nos jugamos mucho en Ucrania porque la caída de Ucrania podría desembocar en la caída de otros países a manos de Rusia.” y sobre Medio Oriente indicó que “la guerra de Israel contra el terrorismo islamista de Gaza es la guerra en defensa de la libertad y en defensa de los valores de Occidente.”

Por otro lado, Román Ortiz indicó que el retroceso y la amenaza de la democracia liberal y el mercado en América Latina se debe principalmente a tres razones: “El primero es que las élites políticas y económicas latinoamericanas no fueron suficientemente generosas a la hora de poner en marcha las reformas liberales de los años noventa. La segunda es que las reformas liberales de los noventas tuvieron problemas para entregar prosperidad y bienestar. El tercer punto es la retirada de la región de Estados Unidos, que ha dejado espacio para potencias iliberales como Rusia y China.” 

Por último, Ortiz expresó que para combatir los intentos de destrucción de la democracia y libertad en América Latina se debe “reconstruir un movimiento cívico y ciudadano, de alguna manera, entre la sociedad civil. Eso es lo fundamental. Y una clave fundamental también es que tanto Europa, como los Estados Unidos, se vuelquen en el apoyo de esos movimientos. En este momento ninguna de las dos cosas está sucediendo con suficiente fuerza. Si queremos una oportunidad para la democracia en la región tiene que suceder el tiempo.”

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Is the liberal order in danger?

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos el papel de las universidades y la academia en la radicalización política y el abandono de las élites a los temas cruciales de nuestro tiempo.

 

Gutiérrez inició con una reflexión sobre el desafío que vivimos en la actualidad respecto a la manipulación de la historia y de la realidad: “La historia, el pasado, la realidad, se retuerce, se manipula para que encaje en las trampas y en las mentiras de quienes quieren vivir y llevar a las sociedades por derivas populistas y autoritarias, ya sea con fines imperialistas, dictatoriales o criminales.”

Ante las amenazas que vivimos en el mundo, se resalta la importancia de que las élites económicas y académicas se hagan presente. Lamentablemente, las élites económicas actuales dejaron de invertir en el sistema de la democracia liberal, en instituciones sólidas e independientes y en el Estado de derecho: “Las élites económicas de hoy, en lugar de evolucionar y estar a la altura de los tiempos, se resignaron con la defensa de sus intereses gremiales y se acomodaron en los acuerdos con el poder de turno. Se quedaron en el siglo XX haciendo política desde sus trincheras y están perdiendo.”

En cuanto a la academia, se menciona que las universidades se han convertido en centros de adoctrinamiento ideológico, despreciando la formación en responsabilidad individual, iniciativa personal y la cultura del mérito: “El profesorado ha perdido brillo y está dejando a la juventud desprovista de mecanismos de defensa y conocimiento.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Eduardo Fernández, doctor en Ciencia Política y decano de Posgrados en la Universidad de las Hespérides sobre la politización de las universidades y la decadencia en la educación, y a José Suárez Arias-Cachero, empresario y político asturiano sobre los retos de la política liberal.

Fernández Luiña argumentó la decadencia en las aulas universitarias ante la radicalización y el ascenso de las ideologías y el activismo en la academia: "Las universidades se están convirtiendo, desafortunadamente, por un lado en centros de cancelación y no de libre diálogo y de libre expresión, en centros de adoctrinamiento y no de confrontación de ideas en libertad a través de la razón. Y eso, pues, tiene consecuencias muy peligrosas. Las últimas si llevadas a la política, pues el ascenso de pulsiones autoritarias por todas partes, que es lo que desafortunadamente estamos viendo."

Asimismo, Arias-Cachero explicó los retos de los políticos liberales frente al ascenso de opciones autoritarias de todo signo ideológico: "El principal reto es hacer pedagogía. Pedagogía que haga comprender a las personas que la prosperidad, los derechos humanos y las libertades civiles solo son posibles en entornos jurídicos seguros, con instituciones fuertes y división de poderes."

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Local power

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos los desafíos de la gestión municipal y cómo fortalecer el poder local como estrategia de empoderar a la ciudadanía.

 

El programa inició con una reflexión sobre la creciente presencia de personas que optan por ignorar las distinciones morales entre el bien y el mal: "Se llama idiota al que tiene limitada capacidad mental o es corto de entendimiento. Por lo general es una cuestión genética o accidental. No tiene culpa. Algunos lo son a propósito. El problema es que cada día son más los tontos, merluzos o mentecatos por decisión. También existe el idiota moral, ese que no es capaz de distinguir entre el bien y el mal."

En el mundo actual, donde la desinformación y el exceso de datos dificultan la percepción de la apatía moral, se destaca la importancia del poder local como un agente cercano a la ciudadanía: "En el mundo de hoy. Estos personajes también crecen en número y poderes. Ya estamos sufriendo las consecuencias. El drama es que su apatía moral pasa desapercibida en estos tiempos que vivimos de exceso de datos, desinformación y horas extras de trabajo."

Se resalta el papel crucial del poder local, representado por figuras como alcaldes y alcaldesas, en la interacción directa con la comunidad y la rendición de cuentas: "Por eso es tan importante el poder local, el que está cerca de la gente, el que interactúa, el que cumple, el que rinde cuentas, la asociación, la empresa, la ciudad donde gobiernan, el director, el consejero delegado, el alcalde o alcaldesa."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Carmen Moriyón, alcaldesa de Gijón en la Comunidad de Asturias, sobre la importancia del poder local. Moriyón compartió su experiencia en la política local y destacó la necesidad de representación que defienda los intereses regionales: "Yo en los inicios, en el año 11, nunca había estado afiliada a ningún partido. Nunca. Pero bueno, sí que teníamos una inquietud en nuestra ciudad por aquí en Asturias, en la comunidad Autónoma, porque estábamos un poco cansados de los partidos políticos clásicos, con los que parecía que no avanzábamos, fueran de un lado o fueran del otro. Así pues nació una alternativa: Foro Asturias, que no es un partido nacionalista, ni independentista ni nada de eso. Es un partido que está dentro de la Constitución y que lo que pretende es defender los intereses de Asturias desde aquí, desde Asturias, no que desde la capital, desde Madrid donde nos digan lo que tenemos que hacer, sino decirlo nosotros desde aquí."

Posteriormente, Santiago González, director del Archivo de Indianos de Asturias, compartió sobre el surgimiento del archivo: "El archivo surge en un contexto en el que España mira con mucha intensidad para América, la mira desde el recuerdo y es cuando se celebró el 5.º centenario que todas las regiones españolas quisieron contribuir realizando alguna idea que buscase esa epopeya hispánica".

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

 

 

The beginning of a new era

Articulo largo
Corto

Razón de Estado presenta un programa especial a propósito de la gira de Dionisio Gutiérrez en la Comunidad de Asturias, España, en donde sostuvo reuniones con autoridades de la región.

 

El programa comenzó con una reflexión sobre la escasez de políticos dignos de reconocimiento por su integridad y capacidad: "Vivimos un tiempo en el que son contados los políticos a los que se puede hacer un tributo por su capacidad y su honradez; esos que saben que más vale un minuto de buen ejemplo que una hora de sermón o de esa demagogia con la que marea tanto político indecente y mentiroso."

Dionisio Gutiérrez compartió su experiencia durante su visita al Principado de Asturias y su encuentro con el alcalde de Sobrescobio: "Fui invitado al Principado de Asturias donde me reuní con sus élites y con su pueblo. En la montaña asturiana me recibió don Marcelino Martínez Menéndez, alcalde del Ayuntamiento de Sobrescobio en el Principado de Asturias."

Destacó la figura del alcalde Marcelino Martínez Menéndez, resaltando su dedicación y servicio a la comunidad: "Don Marcelino nació en esa tierra donde los hombres labran su carácter en la austeridad y el esfuerzo. Después de su retiro laboral, ha sido electo 4 veces como alcalde, trabaja ad honorem, y cuando un vecino tiene un problema es su teléfono el que suena."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al alcalde de Sobrescobio, Marcelino Martínez Menéndez, sobre la política regional, la gestión municipal y la necesidad de tener líderes honestos y formados en políticas públicas que trabajen para sus comunidades.

Marcelino Martínez Menéndez expresó su convicción sobre la importancia de servir a su municipio y a sus vecinos: "Yo creo que ser alcalde de tu municipio es lo más grande que hay. Y yo creo que el hacer, el vivir y el estar trabajando todos los días por y para los vecinos, es lo más grande que hay."

Resaltó el enfoque de su gestión, centrado en el bienestar de la comunidad y la provisión de servicios esenciales: "Yo creo que en los municipios pequeños como Sobrescobio, las personas no piensan en la corrupción, solo piensan en el bienestar de la gente, de los vecinos y en estar todos los días trabajando."

Martínez Menéndez enfatizó el éxito de su municipio en evitar la despoblación y atraer nuevos residentes, destacando la efectividad de sus políticas locales: "Lo importante en un municipio pequeño como este, es dotarlo de servicios. Este es uno de los municipios donde no estamos en riesgo de despoblación. Cada vez sube más la población. Eso quiere decir que algo estamos haciendo bien para que la gente venga."

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

"When there is economic growth, nobody thinks about ideological conflict" Dionisio Gutiérrez in interview

Articulo largo
Corto

Entrevista en La Nueva España | Dionisio Gutiérrez Empresario, sociólogo, activista y comunicador, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo

 

"España, en este momento, a pesar de su bienestar elevado, está viviendo de glorias pasadas, gastando sus ahorros y consumiendo su capital".

 

El empresario, sociólogo, activista y comunicador Dionisio Gutiérrez nació en la ciudad de Guatemala, en 1959. Es fundador y presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, un centro de pensamiento independiente, privado y propositivo de ideología liberal, que se dedica al estudio y análisis de temas sociales, económicos y políticos para promover los valores y principios de una sociedad libre. Licenciado en Administración de Empresas, se especializó con una maestría en Gerencia Internacional y Finanzas, y es doctor en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca. En el año 2014 recibió la Orden del Mérito Civil, de manos del rey Felipe VI.

A los 15 años perdió a su padre en un accidente aéreo. cuyas circunstancias nunca fueron aclaradas, y un año más tarde empezó a trabajar en la corporación empresarial familiar Multi inversiones, S.A, que había fundado su abuelo, Juan Bautista Gutierrez, emigrante asturiano, y que hoy suma más de 40.000 empleos directos en 16 países. Durante su etapa universitaria, con 19 años, decidió involucrarse en la vida cívica de Centroamérica. Se considera «un irreverente defensor de la libertad, la democracia, la justicia y el Estado de Derecho». Desde el pasado jueves es miembro de la Asociación de Amigos del Archivo de Indianos- Museo de la Emigración.

 -¿Cuál es su vinculación con Asturias? 

- Soy descendiente de asturianos. Mi abuelo nació en Campiellos (Sobrescobio), emigró para América y, por azares del destino, terminó en Guatemala.

- Y creó un imperio.

-Si, era un hombre trabajador, tesonero, consciente de los sacrificios que eso llevaba y le tomó décadas armar una empresa que está en varios países y a la que le va bien… 

Lee la entrevista completa, haciendo click aquí. 

Dionisio Gutiérrez holds high-level meetings on tour in Asturias, Spain

Articulo largo
Corto

Dionisio Gutiérrez, ha sostenido diversas reuniones de alto nivel con personalidades y autoridades del territorio. 

 

Colombres, Asturias – En una visita a la Comunidad de Asturias, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, ha sostenido diversas reuniones de alto nivel con personalidades y autoridades del territorio. 

Acompañado por su esposa, Ana Goubaud, y un grupo de amigos, entre ellos el empresario José Suárez Arias-Cachero y el politólogo Eduardo Fernández Luiña, Gutiérrez visitó la sede del Archivo de Indianos en Colombres, al cual ha sido incorporado como miembro de la Asociación de Amigos del Archivo, cuya misión es estrechar lazos entre España y América. Durante su recorrido por el monumental edificio de la Quinta Guadalupe, el director-gerente del Archivo, Santiago González Romero, le presentó un detallado trabajo genealógico, que se remonta al siglo XVI.

Dionisio Gutiérrez expresó su admiración por el Archivo de Indianos, calificándolo como "una obra espectacular" con "un mérito muy especial", destacando la importancia de reconectar con los antepasados para darle sentido a la historia. "No es el tipo de proyectos que sean fáciles de organizar, pero tienen un gran valor histórico y emocional", subrayó.

Además de su visita, Gutiérrez aprovechó la ocasión para grabar una entrevista con González Romero para su programa semanal Razón de Estado, transmitido por la cadena internacional NTN24 para todo el continente americano, en la que discutieron diversos aspectos de la emigración asturiana a América.

 

 

 Puedes descargar la nota completa, haciendo click aquí. 

 

Violence, the never-ending story

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos el aumento de la violencia en Latinoamérica y el impacto que tienen el narcotráfico y el crimen organizado en la inestabilidad en la región.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó el programa reflexionando sobre la persistencia de la violencia a lo largo de la historia humana: "La violencia y las guerras son marcas dolorosas que han acompañado a la especie humana a través de la historia."

Subrayó la preocupante tendencia actual de recurrir a la violencia para buscar cambios políticos: "Hoy vivimos tiempos, otra vez, en los que se pretende cambiar la situación política de naciones y regiones del mundo por medio de la violencia."

Abordó la compleja realidad de América Latina, caracterizada por el populismo y el subdesarrollo político, junto con la proliferación de Estados criminales: "En América Latina, además, vivimos tiempos de populismo, subdesarrollo político, el peor de todos los subdesarrollos, y un número creciente de Estados criminales con autócratas, sociópatas y bandidos al mando."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a José Luis Sanz, periodista español radicado en Centroamérica, editor del periódico digital El Faro English y a Julie López, periodista especializada en narcotráfico y crimen organizado, sobre el impacto de la violencia y el crimen organizado en la inestabilidad de la región.

José Luis Sanz abordó las causas subyacentes y las formas de abordar la violencia, destacando la desigualdad y la falta de políticas sociales: "Entendiendo la raíz de esas violencias asociadas, y lo sabemos desde hace décadas, principalmente a la desigualdad y la falta de políticas sociales efectivas, a la falta de constancia en la lucha contra la criminalidad. En la mayoría de América Latina hemos estado constantemente dando tumbos en esas políticas y estrategias, pasando de lógicas que requieren tiempo al corto plazo."

Julie López resaltó la importancia de fortalecer las instituciones y combatir la corrupción como estrategias fundamentales para enfrentar el crimen organizado: "Fortalecer la institucionalidad y atacar la corrupción, porque muchas veces se habla de combatir delincuencia extrema, el crimen organizado, pero no se ataca la raíz. O sea, había corrupción mucho antes de que hubiera narcotráfico, había contrabando, etcétera. Pero eso es un buen principio porque la corrupción es el oxígeno del crimen organizado."

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

 

The drama of capital letters

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos el papel de los organismos internacionales, como Naciones Unidas, entre otros, y su pérdida de eficacia en los conflictos y crisis que atraviesa el hemisferio.

 

Dionisio Gutiérrez inició el programa señalando la creciente percepción de ineficacia de las organizaciones internacionales: "Cada día, aumenta el consenso sobre el hecho de que las organizaciones de las letras en mayúscula y los funcionarios que viven de ellas sirven para poco."

Lamentó la realidad de líderes políticos que abusan de su poder en lugar de proteger los valores democráticos: "A los dramas crecientes de este presente volátil e incierto, se suma una grave realidad – la causa y el origen de los problemas – y es que en América Latina vemos cada día más alcaldes, diputados, ministros, presidentes y gobiernos que se dedican a saquear y destruir ciudades, Estados y naciones."

Destacó la importancia de la gestión adecuada de los asuntos políticos para el futuro de la región: "Entre los Castros, Ortegas y Maduros, pasando por los Amlos, Petros, Evos y Correas; lo que fue el peronismo, lo que sigue sucediendo en Perú y ni hablemos de Centroamérica; en medio de estos extravíos, se está decidiendo nuestro futuro, al mismo tiempo que estamos demasiado ocupados trabajando para ganar el sustento diario."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Iván Espinosa de los Monteros, Ex diputado en el Congreso de los Diputados de España por Vox, sobre el rol del Estado en la protección de las libertades individuales y la necesidad de propiciar un crecimiento económico sostenido en los países de la región.

Espinosa de los Monteros enfatizó la importancia del sector privado en la generación de riqueza y empleo: "Hay dos cosas que se tienen que hacer simultáneamente. En primer lugar, creo que hay que dar más protagonismo al sector privado, a la economía privada, a las empresas, a los autónomos, a los pequeños y medianos comerciantes, pequeñas y medianas empresas."

Abogó por la reducción del tamaño del Estado y la simplificación normativa para facilitar el crecimiento económico: "Y lo segundo que hay que hacer es reducir el tamaño del Estado y que el Estado facilite mediante la desregulación, mediante la simplificación normativa, fiscal, mercantil de todos los ámbitos, que esas empresas, esas pequeñas y medianas empresas o grandes, esas industrias, los comercios, esos agricultores ganaderos, en definitiva sector privado que es más productivo el que genera ingresos para el país, pueda efectivamente hacer que un país prospere."

Concluyó destacando la crisis que atraviesa la democracia en varios países del hemisferio occidental y sus posibles consecuencias de cara al avance de los autoritarismos: “Sin duda la democracia es el mejor sistema que se haya conocido nunca y está siendo un poco víctima de su propio éxito. Nunca. La sociedad nunca la humanidad, ha conocido una prosperidad, un grado de avance, como el que se conoció en la segunda mitad del siglo 20 en Occidente después de la Segunda Guerra Mundial. Yo creo que eso ha hecho sociedades un poco más blandas, sociedades un poco menos conscientes de la necesidad de defender sus principios, sus valores y todo aquello que les trajo hasta este punto de prosperidad.”

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news