Woke, an Ideological Imposition?
En el programa de esta semana, analizamos el impacto de la agenda woke en la academia.
Dionisio Gutiérrez señaló que la llamada “agenda woke" fue creada para “promover inclusiones, igualdades, favores y privilegios a una parte de la sociedad americana, con secuelas para todos”. Añadió que su imposición “ha generado fuerte rechazo en las sociedades más tradicionales, liberales y conservadoras del mundo”.
Gutiérrez afirmó que los objetivos del wokismo son inaceptables, pues resultan en “una imposición ideológica en la cultura, la educación y la política” que suprime el debate. En este sentido, comentó: “El wokismo censura y persigue a quienes piensan diferente. Su hipocresía y doble estándar han quedado en evidencia porque muchos de ellos usan el activismo para obtener dinero y poder, sin aplicar lo que predican”.
Asimismo, subrayó que, para muchos, la agenda woke representa un “ataque a los valores tradicionales de la familia, la religión y la identidad cultural”, y destacó que, actualmente, incluso se utiliza con fines políticos.
Finalmente, Gutiérrez reflexionó sobre cómo “el activismo que pasa de defender derechos a imponer una visión única y castigar a quienes no la comparten ofende la dignidad humana y amenaza la libertad individual”. Por ello, enfatizó la importancia de defender la libertad y el respeto a la ley: “Cualquier ser humano puede hacer con su vida lo que mejor le parezca y merece todo el respeto de los demás, mientas no quiera imponer sus criterios, violar la ley o pasar sobre los derechos de los demás”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Eduardo Fernández y a Daniel Rodríguez Carreiro, doctores en Ciencia Política y profesores universitarios, sobre los efectos de la agenda woke en la academia.
Fernández comenzó destacando la importancia de recuperar las élites y generar una cultura de “respeto a la democracia liberal, la propiedad privada y los derechos para poder resolver en un futuro los problemas que enfrentan las sociedades”.
Añadió que las “universidades han dejado de ser espacios de discusión y libertad y se han convertido en espacios de puritanismo de extrema izquierda”. También subrayó que las universidades “deben ser un espacio de libertad de expresión, de discusión y de pensamiento crítico con valores”, no un centro de adoctrinamiento.
Por otro lado, resaltó la necesidad de “espacios de discusión, de cooperación y de intercambio de ideas civilizados”. Fernández indicó que es crucial crear estos espacios “para recuperar la política y construir buenas democracias liberales”.
Por su parte, Carreiro comenzó definiendo la cultura woke como “un conjunto de ideas que ponen en cuestión valores tradicionales de la cultura Occidental”. Además, señaló que muchas de estas ideas “proceden del marxismo occidental y del posmodernismo”, lo que lleva a creencias como la de que la verdad no es objetiva, así como a una versión de “lucha de clases cultural, en donde ciertos valores de Occidente se consideran negativos por ser impuestos por una clase opresora”.
Carreiro señaló que la agenda woke ha logrado influir en el contenido educativo. En cuanto a si las universidades están promoviendo el adoctrinamiento en lugar de una educación objetiva y crítica, indicó que algunas “promueven activamente la idea de que solo un conjunto de ideas se puede utilizar y que hay principios y autores de los cuales solo se puede hablar de forma negativa, cuando hay autores que tradicionalmente se consideran fundacionales para la cultura Occidental”.
Para finalizar, Carreiro señaló que, para fomentar que los estudiantes cuestionen sus propias creencias de manera constructiva, se debe fortalecer el pensamiento crítico y la capacidad de análisis: “Todos podemos descubrir la verdad. Para eso, es fundamental el debate y la libertad de expresión”.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionado sobre las guerras de poder, que siempre han existido y siguen presentes en la actualidad, impulsadas por “tierra, dinero y poder. Legal o ilegal”. Se preguntó: ¿Cuánto hemos evolucionado en realidad? ¿Y cuánto nos falta?
Isern indicó que el objetivo de China en América Latina es consolidarse en la región para ganar poder y establecer un
Por su parte, Povse está de acuerdo en que el objetivo de China es
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre los valores que permitieron el desarrollo de Occidente
Núñez comenzó señalando que el propósito de los aranceles en el contexto actual de la administración Trump es utilizarlos como un
Por su parte, Rivera coincidió en que los aranceles se están utilizando como
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la realidad migratoria del continente americano:
Respecto a las deportaciones, que ya han iniciado bajo la administración Trump, y si este fenómeno será mayor que en años anteriores o si es más un espectáculo, Orozco indicó que es una combinación de ambas. Hay una parte de espectáculo, que es parte del discurso populista de
Por su parte, Raisbeck comentó que, ante el posible surgimiento de un frente contra Estados Unidos en América Latina, conformado por Colombia, Brasil, México y Honduras en organismos como la CELAC, China ve una oportunidad para entrar más fuerte en la región. Asimismo, expresó que algo interesante de esta situación fue la falta de organización en la CELAC para respaldar a Petro.


Dionisio Gutiérrez comenzó señalando que en América Latina
Quiroga expresó que la causa de la democracia y la libertad en Venezuela es importante por tres razones. Primero, porque
La reunión se llevó a cabo en la residencia del Dr. Gutiérrez en la Ciudad de Guatemala, con la presencia de destacados miembros de la delegación venezolana formada por el líder Antonio Ledezma, ex alcalde de Caracas, y la diplomática Isadora Zubillaga.
Dionisio Gutiérrez comenzó recordando que las naciones dignas se construyen con
Ledezma explicó que la razón por la cual no asistieron a la toma de posesión el 10 de enero en Venezuela fue porque
Dionisio Gutiérrez comenzó señalando que, cuando criminales sin límites y sin piedad alcanzan el poder, —al cual suelen llegar ilícitamente—,
Llamas inició señalando algunas de las amenazas que enfrentará la libertad este año: el resurgimiento del proteccionismo a nivel mundial; el auge de políticas contra la libertad de expresión y prensa, y el auge del populismo y autoritarismo.
Por su parte, Ortiz indicó que, en parte, la razón por la cual la libertad está amenazada hoy en día es porque
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre las oportunidades que ofrece la educación y el conocimiento, los cuales permiten
Noya comenzó subrayando la importancia de los profesores en la educación:
Suárez, por su parte, indicó que el aprendizaje en línea “puede facilitar el acceso al conocimiento a millones de personas que, en otras circunstancias, lo tenían muy difícil”. Sin embargo, al mismo tiempo, señaló que