Las opciones que no son opción
En el programa de esta semana, analizamos las tensiones geopolíticas que atraviesa el mundo.
Dionisio Gutiérrez comenzó destacando los eventos que marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de un nuevo orden mundial. Estados Unidos asumió el liderazgo de Occidente, y Europa inició su reconstrucción basada en la democracia liberal y el capitalismo, lo que consolidó a Estados Unidos como el nuevo imperio tras la caída del Muro de Berlín y la implosión de la Unión Soviética.
Sin embargo, Gutiérrez advirtió que la historia ha sido definida por ciclos de cambio y disrupción, y que “estamos, en este momento, forzando el cambio de este ciclo, sin corregirlo, a otro, que, por el momento, ofrece más volatilidad e incertidumbre que luces y esperanza”.
Gutiérrez señaló que la democracia liberal y la libertad económica se han deteriorado en los últimos 20 años, y que la política se ha convertido en un “desagüe” donde los ciudadanos están “atrapados en un sistema de democracias disfuncionales y de fachada: populistas y autoritarias”. También destacó que Europa ha sufrido especialmente este deterioro.
En cuanto a Estados Unidos, Gutiérrez expresó su preocupación por “la espiral de gasto y deuda insostenible” y el desmantelamiento del modelo de instituciones y Estado de derecho que lo hicieron una nación exitosa.
Ante este panorama, las “opciones” son preocupantes. Gutiérrez calificó a China, Rusia e Irán como “Estados criminales con agendas imperiales”, cuyos intereses chocan con los valores del Occidente libre.
Para finalizar, Gutiérrez recordó la importancia de que Rusia no triunfe en la guerra, pues tendría “consecuencias devastadoras para Europa”. Además, indicó que esto podría ser el precedente para que “Taiwán se vea en peligro de caer ante China, Corea del Sur ante el Norte, y Medio Oriente se incendie otra vez”. Es decir, es vital que Occidente regrese a la agenda de la libertad y la racionalidad política.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Román Ortiz, experto en seguridad y geopolítica, y a Ignacio Montes de Oca, escritor y periodista, sobre las tensiones geopolíticas que atraviesa el mundo.
Ortiz comenzó destacando que la amenaza más preocupante que enfrenta Europa es la amenaza rusa: “Para Rusia, Putin en particular, Ucrania es solamente el primer plato. Si no se frustra su interés expansionista en Ucrania, vamos a tener un conflicto con los bálticos y, es posible que más adelante, con otros países de Europa”.
Por otro lado, aseguró que Europa está ante un reto con la nueva política exterior de Estados Unidos en relación con la seguridad del continente. Sin embargo, considera que es una oportunidad para la región de rearmarse. Si no lo logran, “los Estados europeos van a perder su soberanía y van a quedar bajo la esfera de influencia rusa. Sobre todo, Europa del Este”.
Respecto a hacia dónde va el mundo, Ortiz expresó que hay dos cuestiones que determinarán esto: “Si las tendencias autoritarias que se están manifestando dentro de Estados Unidos se consolidan o, por el contrario, si la sociedad civil norteamericana demuestra que puede contener esas pulsiones autoritarias y retornar o reconstruir la fortaleza de la democracia liberal”. Añadió que “el otro reto es si Europa puede permanecer unida o si las fuerzas nacionalistas que están creciendo en algunos países se imponen y hacen más fácil que Moscú influya en Europa”.
Ortiz señaló que, a su parecer, estamos “en algo pero que la Guerra Fría” por la “competencia entre múltiples potencias” entre Rusia, China, Estados Unidos y Europa. Aseguró que la gran pregunta es si “Europa y Estados Unidos van a seguir juntos y, si no, si Europa puede jugar como fuerza autónoma”.
Por último, Ortiz expresó que Putin “ha asociado su supervivencia política no solamente al desenlace de la guerra en Ucrania, sino de su política expansionista”. Por lo cual, a su juicio, “Ucrania es solamente un capítulo de un proyecto expansionista mucho más grande”.
Por su parte, Montes de Oca expresó que Ucrania ha demostrado ser resiliente y “ha demostrado que quiere la paz”. Sin embargo, señaló que, al momento de independizarse y deshacerse de sus cabezas nucleares, quedó desprotegida y “fue atacada por Rusia”. Añadió que, ante un mundo en donde parece que se ha perdido el Estado de derecho y se “impone la ley del más fuerte”, es útil preguntarse si es “válido seguir defendiendo la idea de que los países no tienen que proliferarse nuclearmente”.
Por otro lado, Montes de Oca señaló que Europa debe tener capacidad de sobra para defenderse. No solo para enfrentar a Rusia, sino “a cualquier otro adversario que se le presente”. Sin embargo, ve que el problema en Europa es que se preocupó por otros temas “como el género o el ambiente” que no resultan “prioritarios para la defensa”.
Respecto a si se debería o no usar los activos rusos confiscados para financiar la reconstrucción de Ucrania, Montes de Oca expresó que “desde los acuerdos de Versalles queda claro que cuando un Estado provoca daño, tiene que pagar por ello”, por lo cual considera esto viable. No obstante, señaló que la pregunta que debemos hacernos es: ¿de dónde saldrá el resto para la reconstrucción? Y ¿cuál debiera ser el “mecanismo para que Rusia termine de pagar el daño que ha causado y otros países no vuelvan a caer en una tragedia como la de Ucrania”?
Para finalizar, en el plano de América Latina, y cómo se verá afectada la región por el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Europa, Montes de Oca señaló que hay dos problemas. El primero, el comercio internacional, el cual está “siendo dañado y del que nuestros países viven cada vez más”. El segundo, la carrera armamentista: “Nuestra región es considerada la más pacífica del mundo. En consecuencia, los presupuestos militares cayeron”.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez inició preguntando cuántos tienen algún conocido que sufre por la adicción a las drogas, o quiénes, incluso, han perdido a alguien por su consumo, pues “
Trujillo indicó que las implicaciones del régimen de Maduro en Venezuela respecto al Tren de Aragua no le sorprenderían, ya que es algo que se ha visto en otras ocasiones:
Por su parte, Polga comentó que la designación de los cárteles de droga como grupos terroristas
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre los tiempos inusuales que vivimos, caracterizados por
Vara comentó que el escenario de política exterior de Donald Trump demuestra que
Por su parte, en cuanto a la relación de la actual administración de Estados Unidos con Venezuela, Lara señaló que es la primera vez en muchos años que un diplomático se toma una foto con Nicolás Maduro, lo cual
Dionisio Gutiérrez señaló que la llamada “agenda
Fernández comenzó destacando la importancia de recuperar las élites y generar una cultura de
Por su parte, Carreiro comenzó definiendo la cultura
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionado sobre las guerras de poder, que siempre han existido y siguen presentes en la actualidad, impulsadas por “tierra, dinero y poder. Legal o ilegal”. Se preguntó: ¿Cuánto hemos evolucionado en realidad? ¿Y cuánto nos falta?
Isern indicó que el objetivo de China en América Latina es consolidarse en la región para ganar poder y establecer un
Por su parte, Povse está de acuerdo en que el objetivo de China es
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre los valores que permitieron el desarrollo de Occidente
Núñez comenzó señalando que el propósito de los aranceles en el contexto actual de la administración Trump es utilizarlos como un
Por su parte, Rivera coincidió en que los aranceles se están utilizando como
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la realidad migratoria del continente americano:
Respecto a las deportaciones, que ya han iniciado bajo la administración Trump, y si este fenómeno será mayor que en años anteriores o si es más un espectáculo, Orozco indicó que es una combinación de ambas. Hay una parte de espectáculo, que es parte del discurso populista de
Por su parte, Raisbeck comentó que, ante el posible surgimiento de un frente contra Estados Unidos en América Latina, conformado por Colombia, Brasil, México y Honduras en organismos como la CELAC, China ve una oportunidad para entrar más fuerte en la región. Asimismo, expresó que algo interesante de esta situación fue la falta de organización en la CELAC para respaldar a Petro.


Dionisio Gutiérrez comenzó señalando que en América Latina
Quiroga expresó que la causa de la democracia y la libertad en Venezuela es importante por tres razones. Primero, porque
La reunión se llevó a cabo en la residencia del Dr. Gutiérrez en la Ciudad de Guatemala, con la presencia de destacados miembros de la delegación venezolana formada por el líder Antonio Ledezma, ex alcalde de Caracas, y la diplomática Isadora Zubillaga.