2024, el año que sobrevivimos
En el programa de esta semana, analizamos los eventos que marcaron el 2024.
Dionisio Gutiérrez comenzó resaltando que el cierre del 2024 da la sensación a un contexto similar al de la Segunda Guerra Mundial: ”El concierto de naciones no había sumado desde hace décadas un número tan grande de países que caigan en la categoría de Estados criminales o dictaduras, narcoestados o Estados fallidos, ni tampoco en las mismas democracias de Occidente se había dado un deterioro tan grave en la salud de sus democracias, en la independencia de las instituciones que las sustentan y la división de poderes. Los conflictos armados están desbordados, la economía del mundo sigue insuficiente y la política se convirtió en un desagüe”.
Asimismo, indicó que debemos preguntarnos por qué, cómo y cuándo “nos perdimos en el laberinto de las democracias de mentira y las republiquetas de matones, con presidentes corruptos o incapaces, diputados oportunistas y jueces indignos”.
Gutiérrez añadió que, además del lamentable estado político y geopolítico que vivimos, también atravesamos una época marcada por “la ideología del odio y del conflicto, el populismo, la desinformación, la imposición, la indiferencia de las élites y la ignorancia de los pueblos”. Esta combinación, indicó, “está deconstruyendo un mundo que puede terminar dominado por el desorden, la ingobernabilidad y el caos”, limitando así la libertad y el desarrollo.
Esta es la realidad que enfrenta el mundo y, aunque “no es el mensaje de fin de año que uno quisiera recibir”, debemos afrontarla. Para hacerlo, es indispensable que estemos informados, que “reencontremos el rumbo de la racionalidad política y económica, que aprendamos a vivir juntos los distintos y que seamos capaces de forjar contratos sociales y respetarlos para generar estabilidad y crecimiento”.
Para finalizar, Gutiérrez hace un llamado urgente a vivir con conocimiento, valor y libertad.
En el siguiente segmento, Gutiérrez entrevistó a Iván Espinosa de los Monteros, líder iberoamericano, y a Óscar Vara, doctor en economía y analista de política internacional, sobre los acontecimientos que marcaron al mundo en 2024.
Espinosa de los Monteros indicó que “el balance del año no es bueno para Iberoamérica. Ha sido un año en donde hemos visto cosas graves: unas elecciones en Venezuela en donde se ha hecho trampa, México ha optado por la radicalidad, en Uruguay se ha perdido una oportunidad [en las elecciones]”. A pesar de esto, considera que podríamos estar ante un punto de inflexión que genera esperanza. Como ejemplo, mencionó el caso de Argentina y los avances económicos que ha logrado.
En cuanto a España, Espinosa de los Monteros expresó que el país atraviesa un “mal momento político”. Señaló que el presidente tiene cada vez menos prestigio y destacó que “España no está ejerciendo una posición de liderazgo” que debería, especialmente en relación con los problemas que afectan directamente al país.
Sobre Venezuela, Espinosa de los Monteros afirmó que la toma de posesión de Edmundo González el próximo 10 de enero es esencial para que “se cumplan las reglas de juego democrático”, aunque lamentó que no sea algo que se pueda esperar con optimismo. Añadió además que Cuba es la principal responsable de la infiltración radical en Hispanoamérica.
Por otro lado, subrayó que es fundamental dar a conocer los éxitos de Javier Milei para demostrar que existe un modelo exitoso que genera bienestar. Es necesario mostrar que “las peores ideas de la historia, la del marxismo, no pueden seguir aplicándose y esperar distintos resultados”, aseguró.
Finalmente, Espinosa de los Monteros señaló que, para rescatar las democracias liberales, es imprescindible “extirpar todo atisbo de marxismo cultural que se ha implantado en los últimos 30 años”.
En cuanto a Vara, comenzó señalando uno de los acontecimientos que terminan mal en 2024: la guerra en Ucrania. Afirmó que “Rusia todavía tiene fuerza y está avanzando en el frente del este”. Sin embargo, mencionó que, considerando lo ocurrido en Siria, podríamos estar ante una oportunidad de pacificación en Oriente Próximo e incluso tal vez ante la “limitación de la fuerza de Rusia”.
Respecto a la caída de Bashar al-Ásad en Siria, Vara indicó que, aunque existían esperanzas de que se instaurara un régimen democrático, es aún muy pronto para saber qué cambios políticos traerá. Además, advirtió que es necesario ser escépticos ante la narrativa de que su derrocamiento fue sin intervención extranjera, ya que “Turquía ha tenido un papel muy relevante en armar y entrenar al Ejército sirio y al grupo que ha derrocado a al-Ásad”.
Sobre el futuro de Medio Oriente, Vara sostuvo que será complicado. En el caso de Irak, señaló que “puede ocurrir de todo. Es un país multiétnico y multirreligioso que podría fraccionarse”. También mencionó que Líbano, al ser un país con características similares a Irak, enfrenta desafíos, aunque destacó que la debilitación de Hezbolá ofrece “una oportunidad al gobierno libio de volver a reconstruirse”.
Respecto a Israel, Vara señaló que, hasta ahora “ha conseguido todos sus objetivos”. Además, subrayó que, junto con el debilitamiento de Hezbolá, la caída del gobierno de Bashar al-Ásad ha desplazado la influencia de Irán: “Ahora mismo, Irán está un tanto arrinconada”.
Por último, Vara consideró que, con la nueva administración en Estados Unidos, “las cosas pueden cambiar mucho”. Aseguró que para el presidente entrante, es de interés “un mundo en paz y que comercie”, pero dudó que vaya a “defender dictaduras”. En su opinión, aplicará una política exterior basada en la “fuerza y negociaciones asimétricas”.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando cómo, en los últimos 25 años, en tres países de Asia, uno de África y uno de América Latina, la mitad de los niños nacidos sufrió desnutrición crónica, lo que ha dejado secuelas permanentes en su desarrollo cognitivo.
Arriaza resaltó que la migración es uno de los temas fundamentales de la demografía. Indicó que hay estudios que demuestran que
Por su parte, Couto indicó que, para aprovechar sus proyecciones demográficas, América Latina tiene dos vías. Primero, aprovechar los flujos migratorios:
Dionisio Gutiérrez comenzó planteando la pregunta:
Rauda explicó que la razón por la cual vivimos en sociedad divididas en burbujas de información se debe a que esta se
Por su parte, Ardón explicó que el consumo de contenido negativo, falso y manipulador tiene un efecto emocional en las personas:
Dionisio Gutiérrez comenzó resaltando los 65 años de la dictadura cubana,
Lechín considera que el mundo libre se ha olvidado de Cuba, en parte debido a la propaganda marxista que ha permeado en
Por su parte, Castro comenzó contextualizando la situación actual de Cuba:
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la interconectividad del mundo y los factores comunes que compartimos como humanidad: las necesidades, los sueños y las ambiciones. A pesar de los conflictos y los ciclos de retrocesos, subrayó que estamos cada vez “más comunicados, mezclados y relacionados”.
La desglobalización tiene distintas implicaciones, y una de ellas es el conflicto internacional. Schamis expuso que algunos analistas consideran que estamos ante la Tercera Guerra Mundial, “no solo por las múltiples guerras”, sino por la guerra en Ucrania, la cual es “sistémica”. Recordó que las guerras mundiales se han librado en Europa y que esta guerra en particular puede escalar fácilmente. Por ejemplo, mencionó la presencia de “armas y combatientes norcoreanos en Rusia” y señaló que, de ingresar a Ucrania, el presidente Biden ha dado “libertad para el uso de armas americanas, que hasta ahora no lo ha tenido”.
Por su parte, Fernández considera que estamos ante un proceso de desglobalización y que “son varias las tensiones que están afectando este proceso”. Por ejemplo, destaca el aumento del nacionalismo y el creciente proteccionismo económico”, los cuales forman parte de “la narrativa de actores políticos”. De este modo, se “están construyendo muros que impiden que la globalización avance de forma natural”, señaló.
Dionisio Gutiérrez comenzó haciendo una serie de preguntas sobre las condiciones que permiten que una nación sea exitosa, mientras que otras fracasan; qué papel juegan los gobernantes en este proceso y si el nivel de participación cívica está relacionado con la calidad de los gobernantes.
Abram destacó que, en este primer año, el presidente Milei ha logrado varios avances. En primer lugar, señaló que la sociedad ahora entiende que gastar por encima de los ingresos no es sostenible para el Estado. Además, mencionó que “ha logrado igualar los ingresos con los gastos, y que la deuda pública total en dólares baje. Es decir, ha logrado ordenar las cuentas públicas y una mejora de la solvencia” del país.
Por su parte, Ravier contextualizó la situación en Argentina tras décadas de populismo: “Pasamos a ser una economía con altos niveles de pobreza, más del 50 %, y niveles de indigencia muy altos, casi del 20 %. Era un país que no crecía, con una inflación del 211 % en 2023”. Luego, destacó las medidas implementadas en Argentina para rescatar la economía, mencionando el equilibrio fiscal, el tema monetario y, finalmente, la tasa de cambio respecto al dólar estadounidense.
Dionisio Gutiérrez comenzó recordando el fraude del 28 de julio en Venezuela: “
Polga señaló que, ante la crisis política y el fraude electoral en Venezuela, democratizar el régimen es una tarea complicada que
Por su parte, Avendaño indicó que, en el ambiente dentro de las fuerzas armadas de Venezuela, hay una persecución
Dionisio Gutiérrez comenzó situándose en un contexto marcado por la “
Vásquez señaló que, en los últimos 15 a 20 años, hemos experimentado una
Por su parte, Llamas expresó que la desinformación es un mal menor con la censura y el control de la expresión: “los gobiernos y los políticos son
Dionisio Gutiérrez comenzó haciendo un recorrido por los conflictos que han impactado el siglo XXI, desde el 9/11 hasta el reciente ataque terrorista a Israel. Ante este escenario, plantea lo difícil que es creer que esa es nuestra realidad:
Trujillo destacó que el contexto actual es el más similar al de la Segunda Guerra Mundial que hemos visto en años. Asimismo, señaló que estamos en una nueva Guerra Fría, pero a diferencia de la del siglo pasado, donde prevalecía la geopolítica de poder duro,
Por su parte, Henaro mencionó que vivimos en un mundo multipolar, donde los conflictos fuera del continente americano repercuten en este: