20 conflictos globales: ¿Amenazan nuestra existencia?
 
En el programa de esta semana, analizamos los conflictos globales que marcan la actualidad.
 Dionisio Gutiérrez comenzó haciendo un recorrido por los conflictos que han impactado el siglo XXI, desde el 9/11 hasta el reciente ataque terrorista a Israel. Ante este escenario, plantea lo difícil que es creer que esa es nuestra realidad: “Cuando creímos haber llegado al siglo XXI con las ideas claras sobre cómo se alcanza el desarrollo, con los milagros tecnológicos y con la democracia y la libertad como métodos probados para seguir avanzando; cuando creímos que el siglo XXI sería una era de evolución y prosperidad.”
Dionisio Gutiérrez comenzó haciendo un recorrido por los conflictos que han impactado el siglo XXI, desde el 9/11 hasta el reciente ataque terrorista a Israel. Ante este escenario, plantea lo difícil que es creer que esa es nuestra realidad: “Cuando creímos haber llegado al siglo XXI con las ideas claras sobre cómo se alcanza el desarrollo, con los milagros tecnológicos y con la democracia y la libertad como métodos probados para seguir avanzando; cuando creímos que el siglo XXI sería una era de evolución y prosperidad.”
Subrayó, además, los acontecimientos más recientes que ponen en peligro el futuro democrático de la región: “Desde hace tres meses, estamos viendo los atropellos impunes de la criminal narco-dictadura en Caracas. Este crimen, sumado a la populista y autoritaria reforma al sistema de justicia en México.”
Gutiérrez también señaló otros acontecimientos que debemos observar de cerca: “A este tenebroso inventario se suman el clima, una elección en Estados Unidos, el avance del narcotráfico y la corrupción, y, para cerrar con broche de oro, la insuficiente economía global.”
Finalmente, reflexionó sobre la situación del mundo actual: “Cuando creímos que el siglo XXI sería como el pan con mantequilla, nos encontramos con un mundo que está a punto de explotar. Este no es un momento geopolítico ordinario.” Así, instó a las naciones a tomar conciencia del peligro que enfrentamos: “Este es uno de esos momentos en los que, en cada nación, hace falta que surjan los líderes capaces y honorables: los próceres, los fundadores; los que saben que la verdad, la justicia, la paz, la democracia y la libertad son los únicos valores que garantizan la continuidad de la especie humana.”
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Pedro Trujillo, doctor en ciencia política y gobierno, y a Stephanie Henaro, internacionalista con maestría en geopolítica, territorio y seguridad, sobre los conflictos globales y en América Latina.
 Trujillo destacó que el contexto actual es el más similar al de la Segunda Guerra Mundial que hemos visto en años. Asimismo, señaló que estamos en una nueva Guerra Fría, pero a diferencia de la del siglo pasado, donde prevalecía la geopolítica de poder duro, “ahora, estamos en una geoeconomía de poder blando, donde el control de los países es a través del dinero.”
Trujillo destacó que el contexto actual es el más similar al de la Segunda Guerra Mundial que hemos visto en años. Asimismo, señaló que estamos en una nueva Guerra Fría, pero a diferencia de la del siglo pasado, donde prevalecía la geopolítica de poder duro, “ahora, estamos en una geoeconomía de poder blando, donde el control de los países es a través del dinero.”  
En cuanto a las próximas elecciones en Estados Unidos y su impacto global, Trujillo mencionó que, de ganar el candidato republicano, podríamos esperar impredecibilidad, lo cual es política “es un riesgo alto.” En contraste, la candidata demócrata es “más predecible, pero con un sesgo ideológico más a la izquierda de lo que suele ser el Partido Demócrata.” Por lo tanto, concluyó que en estas elecciones “está en juego del liderazgo de Estados Unidos, la paz internacional y las organizaciones internacionales, en especial las de seguridad.”
Finalmente, sobre la fragmentación de Europa en su apoyo al conflicto Israel-Palestina y los efectos de una posible división occidental en el contexto de un conflicto global, Trujillo enfatizó que esta situación nos sitúa en un escenario de pre guerra: “Europa no quiere gastar en seguridad y defensa. Estados Unidos lo hace según la postura ideológica. Esa división es lo peor que le puede ocurrir a Occidente para confrontar estos riesgos.”
 Por su parte, Henaro mencionó que vivimos en un mundo multipolar, donde los conflictos fuera del continente americano repercuten en este: “En el norte, Estados Unidos es la potencia dominante, pero en el sur China lo es, tiene más poder político y económico.” Añadió que los intereses del eje chino-ruso-iraní en América Latina son “objetivos geoestratégicos.” Por ejemplo, “Venezuela tiene reservas de petróleo, oro y uranio importantísimas. México es el vecino de Estados Unidos y puede desestabilizarlo. Cuba es una isla importante por el golfo de México y el Atlántico.”
Por su parte, Henaro mencionó que vivimos en un mundo multipolar, donde los conflictos fuera del continente americano repercuten en este: “En el norte, Estados Unidos es la potencia dominante, pero en el sur China lo es, tiene más poder político y económico.” Añadió que los intereses del eje chino-ruso-iraní en América Latina son “objetivos geoestratégicos.” Por ejemplo, “Venezuela tiene reservas de petróleo, oro y uranio importantísimas. México es el vecino de Estados Unidos y puede desestabilizarlo. Cuba es una isla importante por el golfo de México y el Atlántico.”
En un contexto donde el autoritarismo está en aumento, Henaro afirmó que América Latina “va hacia dónde va el mundo.” Para ilustrar esta tendencia, mencionó que en el “último Índice Democrático de The Economist, el 68 % de la población mundial no vive en democracia, viven bajo dictadura y esto no es excepción en América Latina.” Además, subrayó que la región cuenta con un alto capital político para instaurar estos regímenes: la pobreza. Ante esta situación, “llegan gobiernos populistas que hacen un Estado más grande, al individuo más pequeño y se adueñan del poder quitando los contrapesos.”
Respecto a la inefectividad de los organismos internacionales para frenar los conflictos actuales, Henaro expresó que están atravesando una crisis: “Las instituciones internacionales nacieron después de la Segunda Guerra Mundial y respondían a esas necesidades. Ahora, han quedado rebajadas a un club de debate porque lo que dicen no se lleva a la acción. Es momento de replantear nuevas instituciones que puedan procurar la paz.”
Para terminar, Henaro indicó que el conflicto más importante en la actualidad es el de Rusia-Ucrania, debido a factores geográficos y climáticos que benefician a Rusia y su conectividad marítima, lo que altera la “relación de fuerzas.” Además, destacó que “China ahora controla a Rusia” lo que impulsa a China hacía un poderío internacional y a un “cambio de valores que ya no serán globales, sino regionales.”
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
 
 
 
 Dionisio Gutiérrez comenzó recordando el grito de tierra del 12 de octubre de 1492:
Dionisio Gutiérrez comenzó recordando el grito de tierra del 12 de octubre de 1492:  Gil indicó que la leyenda negra es un relato
Gil indicó que la leyenda negra es un relato  Por su parte, Herrera subrayó que, en el contexto de la celebración del Día de la Hispanidad, es desagradable ver cómo un expresidente del Gobierno español sea cómplice de la dictadura en Venezuela:
Por su parte, Herrera subrayó que, en el contexto de la celebración del Día de la Hispanidad, es desagradable ver cómo un expresidente del Gobierno español sea cómplice de la dictadura en Venezuela:  
 Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre el papel fundamental de la economía en la vida de las personas, afirmando que
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre el papel fundamental de la economía en la vida de las personas, afirmando que Henoch indicó que, si bien las ayudas sociales son necesarias para salir de la pobreza,
Henoch indicó que, si bien las ayudas sociales son necesarias para salir de la pobreza,  Por su parte, López comenzó explicando el impacto de la inflación en América Latina sobre la clase media:
Por su parte, López comenzó explicando el impacto de la inflación en América Latina sobre la clase media:  
 Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre el panorama económico de los países capitalistas y desarrollados:
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre el panorama económico de los países capitalistas y desarrollados:  Landoni comenzó afirmando que el verdadero problema que se debe resolver es la pobreza y no la desigualdad. Para abordar la pobreza, indicó que es necesario
Landoni comenzó afirmando que el verdadero problema que se debe resolver es la pobreza y no la desigualdad. Para abordar la pobreza, indicó que es necesario  Por su parte, Espinosa comenzó destacando la importancia de distinguir entre desigualdad y pobreza:
Por su parte, Espinosa comenzó destacando la importancia de distinguir entre desigualdad y pobreza:  
 Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionado sobre la trágica reelección de Morena, señalando que
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionado sobre la trágica reelección de Morena, señalando que  Lara comenzó señalando que la reforma al poder judicial
Lara comenzó señalando que la reforma al poder judicial  Por su parte, Farfán resaltó que la elección de la reforma judicial es muy cuestionada. Aunque se ha presentado como una elección popular, la capacidad de elección del ciudadano será limitada. Indicó que
Por su parte, Farfán resaltó que la elección de la reforma judicial es muy cuestionada. Aunque se ha presentado como una elección popular, la capacidad de elección del ciudadano será limitada. Indicó que  
 
 
 
 Dionisio Gutiérrez comenzó preguntando si estaría de acuerdo en que
Dionisio Gutiérrez comenzó preguntando si estaría de acuerdo en que  Rivera inició estableciendo que el mejor sistema político para el crecimiento económico es aquel en el cual se promueve un
Rivera inició estableciendo que el mejor sistema político para el crecimiento económico es aquel en el cual se promueve un  Por su parte, Núñez indicó que los gobiernos en América Latina necesitan emprender dos tareas para contrarrestar la desaceleración económica. Primero,
Por su parte, Núñez indicó que los gobiernos en América Latina necesitan emprender dos tareas para contrarrestar la desaceleración económica. Primero,  

 Arias inició expresando que el régimen de Maduro no tiene límites: “
Arias inició expresando que el régimen de Maduro no tiene límites: “ Por su parte, Antonetti expresó que el papel que ha jugado hasta ahora la comunidad internacional en Venezuela se debe replantear: “
Por su parte, Antonetti expresó que el papel que ha jugado hasta ahora la comunidad internacional en Venezuela se debe replantear: “ 


 
 Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre América Latina:
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre América Latina:  Orozco presentó los datos migratorios hacia Estados Unidos, indicando que ha habido una pequeña disminución:
Orozco presentó los datos migratorios hacia Estados Unidos, indicando que ha habido una pequeña disminución: Por su parte, respecto al aumento en la migración de menores no acompañados, Roldán indicó que es un fenómeno que se observa desde 2014 y que, muchas veces, son menores que
Por su parte, respecto al aumento en la migración de menores no acompañados, Roldán indicó que es un fenómeno que se observa desde 2014 y que, muchas veces, son menores que  
 
 
