Venezuela, 3 meses después
En el programa de esta semana, analizamos las proyecciones del cambio de poder previsto para el 10 de enero de 2025 en Venezuela, en medio de un régimen autoritario.
Dionisio Gutiérrez comenzó recordando el fraude del 28 de julio en Venezuela: “Hace tres meses, ante la mirada indiferente del mundo, se ejecutó, una vez más, el secuestro de la nación venezolana”. Señaló que, para los venezolanos, este día fue tanto histórico como esperanzador, ya que derrocaron a la narco dictadura de Nicolás Maduro. Sin embargo, “a los criminales que la encabezan no les importó dar un golpe de Estado a la soberanía del pueblo venezolano”.
Subrayó la decepción, vergüenza y peligro de que “al mundo libre le importe poco que Venezuela se consolide como una base de drogas, violencia, corrupción y terrorismo, apadrinada y protegida por el eje del mal que forman China, Rusia e Irán”. Al permitir este atropello, se consolida una “amenaza para las débiles democracias de América Latina” con el apoyo y los pasos que siguen Colombia y México.
Gutiérrez también reflexionó sobre el drama que vive el pueblo venezolano: el exilio, la pobreza, el abandono. “Su casa, su futuro, su destino, su país, su democracia, su libertad, su vida han sido violentadas”, afirmó. No obstante, destacó que la lucha por la libertad debe continuar, y que los venezolanos siguen adelante a pesar de toda adversidad. Además, indicó que, si las fuerzas armadas “escogen seguir de cómplices de una narcotiranía, es al mundo libre al que le corresponde dar un paso al frente y decir presente”.
Finalmente, Gutiérrez enfatizó que, como ciudadanos libres, debemos hacer todo lo posible para luchar por la libertad de Venezuela.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a John Polga, profesor de política comparada en la Academia Naval de EE.UU., y a Orlando Avendaño, periodista, columnista y escritor venezolano, sobre la situación política en Venezuela y las posibilidades de que Edmundo González tome posesión el 10 de enero de 2025.
Polga señaló que, ante la crisis política y el fraude electoral en Venezuela, democratizar el régimen es una tarea complicada que “requiere la ayuda de toda la comunidad internacional y de países en la región como Brasil y Colombia, Estados Unidos, de la Unión Europea y también de la presión interna en Venezuela”. Lamentablemente, el mundo está distraído con otros problemas en Medio Oriente y Ucrania, agregó.
Ante la posibilidad de que Maduro usurpe el poder nuevamente el 10 de enero de 2025, y considerando la probabilidad de que la comunidad internacional lleve a cabo una operación especial para capturarlo, Polga expresó que la orden de captura internacional que tiene Maduro es una forma de ejercer presión para limitar su movimiento. Sin embargo, en su opinión, “la probabilidad de una intervención militar es bajísima”.
Además, destacó que Maduro se mantiene en el poder porque “cuenta con el apoyo del alto mando militar, con el apoyo de un círculo íntimo de civiles y también el apoyo de las instituciones del Estado”. Polga subrayó que, para lograr un cambio, se necesitan “oficiales valientes que estén dispuestos a sacrificarse y sacrificar su poder para salvar al pueblo venezolano”.
Por último, Polga considera que las consecuencias para la democracia y la libertad en América Latina, si la narcotiranía de Caracas se impone, serán graves: “Ofrece una lección para toda la región y para todo el mundo de que el mundo está bien con las dictaduras. Que no hay consecuencias y, definitivamente, significa un debilitamiento de la seguridad regional. Mayor migración y posiblemente mayor crimen organizado”.
Por su parte, Avendaño indicó que, en el ambiente dentro de las fuerzas armadas de Venezuela, hay una persecución “sin precedentes”. Señaló que la estrategia de María Corina Machado “ha provocado una crisis de legitimidad y de gobernabilidad internas del chavismo, que en cualquier momento pueden provocar el desmoronamiento del sistema”. A su parecer, el Ejército no está dividido; más bien, “la mayoría desprecia al régimen”. Como ejemplo, mencionó que “en los centros electorales donde votaba la Fuerza Armada, Edmundo González ganó en la misma proporción que fuera”.
Respecto al aumento de la represión y los crímenes cometidos por el régimen, Avendaño enfatizó que estos niveles de violencia se deben a que, para ellos, “la retención del poder es una cuestión existencial y van a transgredir todos los límites posibles para retener ese poder”. Sin embargo, considera que el hecho de que, 25 años después de que la tiranía se instauró, y a pesar de épocas violentas, los venezolanos no se hayan sometido al sistema, es significativo.
Por otro lado, advirtió que, si Edmundo González no asume la presidencia legítima el 10 de enero de 2025, “Venezuela va a entrar en una etapa de aislamiento internacional, como nunca había visto, y de repudio, que implique presión financiera y no solamente diplomática. Si Maduro se logra imponer, vamos a ver crisis migratorias nuevamente”.
Para finalizar, Avendaño expresó que el exilio “puede hacer mucho, sobre todo denunciar”. Desde una perspectiva cívica, debe apoyar a ser la voz de quienes aún están en el país, aunque señaló que los empresarios en el exilio podrían hacer mucho más.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez comenzó situándose en un contexto marcado por la “
Vásquez señaló que, en los últimos 15 a 20 años, hemos experimentado una
Por su parte, Llamas expresó que la desinformación es un mal menor con la censura y el control de la expresión: “los gobiernos y los políticos son
Dionisio Gutiérrez comenzó haciendo un recorrido por los conflictos que han impactado el siglo XXI, desde el 9/11 hasta el reciente ataque terrorista a Israel. Ante este escenario, plantea lo difícil que es creer que esa es nuestra realidad:
Trujillo destacó que el contexto actual es el más similar al de la Segunda Guerra Mundial que hemos visto en años. Asimismo, señaló que estamos en una nueva Guerra Fría, pero a diferencia de la del siglo pasado, donde prevalecía la geopolítica de poder duro,
Por su parte, Henaro mencionó que vivimos en un mundo multipolar, donde los conflictos fuera del continente americano repercuten en este:
Dionisio Gutiérrez comenzó recordando el grito de tierra del 12 de octubre de 1492:
Gil indicó que la leyenda negra es un relato
Por su parte, Herrera subrayó que, en el contexto de la celebración del Día de la Hispanidad, es desagradable ver cómo un expresidente del Gobierno español sea cómplice de la dictadura en Venezuela:
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre el papel fundamental de la economía en la vida de las personas, afirmando que
Henoch indicó que, si bien las ayudas sociales son necesarias para salir de la pobreza,
Por su parte, López comenzó explicando el impacto de la inflación en América Latina sobre la clase media:
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre el panorama económico de los países capitalistas y desarrollados:
Landoni comenzó afirmando que el verdadero problema que se debe resolver es la pobreza y no la desigualdad. Para abordar la pobreza, indicó que es necesario
Por su parte, Espinosa comenzó destacando la importancia de distinguir entre desigualdad y pobreza:
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionado sobre la trágica reelección de Morena, señalando que
Lara comenzó señalando que la reforma al poder judicial
Por su parte, Farfán resaltó que la elección de la reforma judicial es muy cuestionada. Aunque se ha presentado como una elección popular, la capacidad de elección del ciudadano será limitada. Indicó que
Dionisio Gutiérrez comenzó preguntando si estaría de acuerdo en que
Rivera inició estableciendo que el mejor sistema político para el crecimiento económico es aquel en el cual se promueve un
Por su parte, Núñez indicó que los gobiernos en América Latina necesitan emprender dos tareas para contrarrestar la desaceleración económica. Primero,

Arias inició expresando que el régimen de Maduro no tiene límites: “
Por su parte, Antonetti expresó que el papel que ha jugado hasta ahora la comunidad internacional en Venezuela se debe replantear: “