From Christmas to Hope
En el programa de esta semana, reflexionamos sobre la Navidad, el fin de año y la esperanza.
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la vida, sus responsabilidades y su parte humana, lo que nos lleva a la “generosidad, paciencia y empatía con que todavía, los humanos debemos aprender a tratarnos unos a otros, y a nosotros mismos”.
Además, expresó cómo un viejo y querido maestro le recordó que “el hombre más grande de la historia no tuvo títulos académicos, sin embargo, lo llamaban maestro. No usaba medicinas, pero fue un sanador. No ganó batallas militares, pero conquistó el mundo. No cometió ningún crimen, sin embargo, lo crucificaron”. A pesar de su crucifixión y de haber sido sepultado en una tumba, vive y habita en los corazones de quienes creen en Él, subrayó Gutiérrez.
También recordó que aquel hombre “Habló de amor y perdón, y sus palabras han transformado a millones. No ofrece riquezas materiales, sin embargo, naciones enteras lo consideran un tesoro en sus vidas. No promete poder terrenal, pero en su nombre los débiles han encontrado fuerza”. Así, Él también nos invita a “a llevar una vida de respeto, generosidad y agradecimiento. Una vida en libertad”.
Luego, Gutiérrez compartió que el viejo asturiano también le recordó “que no hay atajos para llegar a la felicidad”, y que la vida está para vivirla, aunque a veces duela: “Solo enfrentando, luchando y dando lo mejor de ti es como alcanzarás esa ilusión a la que llaman ser razonablemente feliz”.
Por último, Gutiérrez deseó una feliz Navidad y lo mejor para el 2025.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a un grupo de intelectuales y líderes cívicos: Iván Espinosa de los Monteros, líder iberoamericano; Óscar Vara, doctor en economía; Mario Noya, periodista y director de Voz Media; José Suárez, empresario asturiano; Manuel Llamas, director ejecutivo del Instituto Juan de Mariana; Román Ortiz, experto en seguridad y geopolítica y Eduardo Fernández, doctor en ciencia política y catedrático, para conversar sobre el optimismo inteligente que el mundo necesita para el 2025.
Espinosa de los Monteros comenzó deseando una feliz navidad a la audiencia, pues resaltó la importancia de recordar la “pertenencia a la civilización cristiana” del mundo hispano: “No por un tema religioso, sino porque de la civilización cristiana nace el libre albedrío. Un concepto que no existe en ninguna otra, y es de donde sale la libertad del hombre”.
A pesar de la felicidad que las festividades de fin de año traen consigo, se mencionó que también se debe de recordar el sufrimiento. Noya señaló que, en la actualidad, es muy común sentir que “estás obligado a estar feliz todo el tiempo” y que, cuando alguien pasa por una pérdida o pena, siente que “debe pedir perdón por estar triste”. Sin embargo, destacó que esa tristeza “es un reconocimiento de que has impactado en la vida”. Además, afirmó que “la tristeza tiene un valor y contrasta con la alegría”.
Por otro lado, Llamas aportó un mensaje de esperanza: “A pesar de todas las dificultades, de los malos políticos y de todo, vivimos en el mejor momento de la historia de la humanidad. Jamás hemos tenido el nivel de prosperidad, riqueza, bienestar, avances tecnológicos, médicos y científicos como en la actualidad”. Dichos avances, indicó, son gracias al “capitalismo, que es libertad”, y, de la mano de los avances de la inteligencia artificial, “lo mejor está por llegar”.
Ortiz, en otro punto, reconoció que el mundo no está en un buen momento: “Hay muchos riesgos delante, así como problemas y desafíos”. Aun así, señaló que es “un buen momento para brindar por las expectativas y la capacidad que tenemos de superar los problemas, cada uno de nosotros y la sociedad en conjunto”. Subrayó que su razón para ser optimista son los recursos intelectuales que cuentan las sociedades.
Gutiérrez expresó que esta Navidad ha sido marcada por tragedias naturales y sufrimientos causados por conflictos bélicos. A lo que Vara añadió que es importante aceptar que “el mundo siempre vive un mal momento, pero también siempre estamos en un momento de esperanza”. Expresó que, para los cristianos, la Navidad es precisamente eso: “un momento de esperanza, de transformación” e invitó a preguntarnos “qué tenemos que hacer para reformar la realidad y hacerla mejor”. Por lo tanto, a pesar de los males que enfrenta la humanidad, “el mundo siempre está al borde de una transformación que puede ser positiva”.
Por otro lado, Suárez recordó que estamos prontos a finalizar el primer cuarto de siglo desde el año 2000, un siglo que comenzó con miedo para algunos, y añadió que debemos iniciar el segundo cuarto del siglo con optimismo, especialmente por la causa de la libertad.
Fernández, por su parte, también termina el 2024 con optimismo. Indicó que “hay que ser conscientes de los desafíos, sobre todo para las libertades y derechos, pero también hay esperanzas”. Por ejemplo, mencionó el caso de Valencia y cómo, a pesar de la falta de ayuda por parte del Gobierno, “ha salido gente a ayudar y ha dado lo mejor de sí”.
Para darle cierre al 2024 y empezar el 2025, Ortiz recomendó iniciar “sin sentimiento de culpa por lo que somos. Al final del día, vivimos en sociedades con muchos problemas, con retos profundos, pero también hemos construido sociedades que tienen democracias y prosperidad”. Añadió que, si bien es importante no ignorar los problemas, “también debemos sentirnos orgullosos de lo que hemos hecho como países”. Fernández también agregó que es importante no tener miedo, pues es así como Occidente “fue lo que fue”.
Para finalizar, los mensajes son que “debemos transformar el miedo en esperanza”, que “se respiran tiempos de cambio”, y que “la libertad es ser responsable de uno mismo y, además, generosamente, hacerse responsable de los demás desde uno mismo. Tomar nuestras vidas en nuestras manos y volcarla hacia los demás para mejorar la situación del otro”.
Fundación Libertad y Desarrollo les desea una feliz Navidad y próspero año nuevo.
Para ver el clip completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez comenzó resaltando que el cierre del 2024 da la sensación a un contexto similar al de la Segunda Guerra Mundial:
En el siguiente segmento, Gutiérrez entrevistó a Iván Espinosa de los Monteros, líder iberoamericano, y a Óscar Vara, doctor en economía y analista de política internacional, sobre los acontecimientos que marcaron al mundo en 2024.
En cuanto a Vara, comenzó señalando uno de los acontecimientos que terminan mal en 2024: la guerra en Ucrania. Afirmó que “Rusia todavía tiene fuerza y está avanzando en el frente del este”. Sin embargo, mencionó que, considerando lo ocurrido en Siria, podríamos estar ante una oportunidad de pacificación en Oriente Próximo e incluso tal vez ante la
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando cómo, en los últimos 25 años, en tres países de Asia, uno de África y uno de América Latina, la mitad de los niños nacidos sufrió desnutrición crónica, lo que ha dejado secuelas permanentes en su desarrollo cognitivo.
Arriaza resaltó que la migración es uno de los temas fundamentales de la demografía. Indicó que hay estudios que demuestran que
Por su parte, Couto indicó que, para aprovechar sus proyecciones demográficas, América Latina tiene dos vías. Primero, aprovechar los flujos migratorios:
Dionisio Gutiérrez comenzó planteando la pregunta:
Rauda explicó que la razón por la cual vivimos en sociedad divididas en burbujas de información se debe a que esta se
Por su parte, Ardón explicó que el consumo de contenido negativo, falso y manipulador tiene un efecto emocional en las personas:
Dionisio Gutiérrez comenzó resaltando los 65 años de la dictadura cubana,
Lechín considera que el mundo libre se ha olvidado de Cuba, en parte debido a la propaganda marxista que ha permeado en
Por su parte, Castro comenzó contextualizando la situación actual de Cuba:
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la interconectividad del mundo y los factores comunes que compartimos como humanidad: las necesidades, los sueños y las ambiciones. A pesar de los conflictos y los ciclos de retrocesos, subrayó que estamos cada vez “más comunicados, mezclados y relacionados”.
La desglobalización tiene distintas implicaciones, y una de ellas es el conflicto internacional. Schamis expuso que algunos analistas consideran que estamos ante la Tercera Guerra Mundial, “no solo por las múltiples guerras”, sino por la guerra en Ucrania, la cual es “sistémica”. Recordó que las guerras mundiales se han librado en Europa y que esta guerra en particular puede escalar fácilmente. Por ejemplo, mencionó la presencia de “armas y combatientes norcoreanos en Rusia” y señaló que, de ingresar a Ucrania, el presidente Biden ha dado “libertad para el uso de armas americanas, que hasta ahora no lo ha tenido”.
Por su parte, Fernández considera que estamos ante un proceso de desglobalización y que “son varias las tensiones que están afectando este proceso”. Por ejemplo, destaca el aumento del nacionalismo y el creciente proteccionismo económico”, los cuales forman parte de “la narrativa de actores políticos”. De este modo, se “están construyendo muros que impiden que la globalización avance de forma natural”, señaló.
Dionisio Gutiérrez comenzó haciendo una serie de preguntas sobre las condiciones que permiten que una nación sea exitosa, mientras que otras fracasan; qué papel juegan los gobernantes en este proceso y si el nivel de participación cívica está relacionado con la calidad de los gobernantes.
Abram destacó que, en este primer año, el presidente Milei ha logrado varios avances. En primer lugar, señaló que la sociedad ahora entiende que gastar por encima de los ingresos no es sostenible para el Estado. Además, mencionó que “ha logrado igualar los ingresos con los gastos, y que la deuda pública total en dólares baje. Es decir, ha logrado ordenar las cuentas públicas y una mejora de la solvencia” del país.
Por su parte, Ravier contextualizó la situación en Argentina tras décadas de populismo: “Pasamos a ser una economía con altos niveles de pobreza, más del 50 %, y niveles de indigencia muy altos, casi del 20 %. Era un país que no crecía, con una inflación del 211 % en 2023”. Luego, destacó las medidas implementadas en Argentina para rescatar la economía, mencionando el equilibrio fiscal, el tema monetario y, finalmente, la tasa de cambio respecto al dólar estadounidense.
Dionisio Gutiérrez comenzó recordando el fraude del 28 de julio en Venezuela: “
Polga señaló que, ante la crisis política y el fraude electoral en Venezuela, democratizar el régimen es una tarea complicada que
Por su parte, Avendaño indicó que, en el ambiente dentro de las fuerzas armadas de Venezuela, hay una persecución
Dionisio Gutiérrez comenzó situándose en un contexto marcado por la “
Vásquez señaló que, en los últimos 15 a 20 años, hemos experimentado una
Por su parte, Llamas expresó que la desinformación es un mal menor con la censura y el control de la expresión: “los gobiernos y los políticos son
Dionisio Gutiérrez comenzó haciendo un recorrido por los conflictos que han impactado el siglo XXI, desde el 9/11 hasta el reciente ataque terrorista a Israel. Ante este escenario, plantea lo difícil que es creer que esa es nuestra realidad:
Trujillo destacó que el contexto actual es el más similar al de la Segunda Guerra Mundial que hemos visto en años. Asimismo, señaló que estamos en una nueva Guerra Fría, pero a diferencia de la del siglo pasado, donde prevalecía la geopolítica de poder duro,
Por su parte, Henaro mencionó que vivimos en un mundo multipolar, donde los conflictos fuera del continente americano repercuten en este: