Are we falling into the precipice of authoritarianism?
En el programa de esta semana, analizamos el autoritarismo y su intento de infiltrarse y socavar las bases de la democracia.
Dionisio Gutiérrez inició reflexionando sobre el declive de la democracia: “La democracia, como sistema, está quedando acorralada. No con fusiles, sino con votos. La desgracia totalitaria no está llegando en forma de golpe de Estado, sino de gobierno electo. El nuevo tirano no entra al palacio derribando puertas, sino ganando elecciones, y una vez adentro, se quita la máscara”.
Agregó que el inicio del debilitamiento democrático comienza con señalamientos a “los jueces que estorban”, diciendo que “los periodistas mienten, la oposición traiciona y la libertad divide”. De esta manera, “lo que era una democracia imperfecta, se convierte en una ficción autoritaria disfrazada de proceso popular”, señaló.
Ante estos peligrosos escenarios, Gutiérrez recordó que “las libertades no desaparecen de golpe, se disuelven”. Por ende, debemos estar atentos a la forma en que lo hacen: “Se empieza con el control de los medios. Sigue la reforma de la justicia. Luego, se persigue a la oposición, se manipulan elecciones, se envenena el lenguaje. Y cuando el ciudadano quiere reaccionar, ya es tarde. La tiranía se ha instalado y lo hace con traje, sonrisa y mayoría parlamentaria”.
Además, añadió que el autoritarismo moderno es sigiloso: “No grita, administra. Administra el miedo, la mentira, el relato único. Y si alguien se atreve a discrepar, se le cancela, se le expulsa, o se le silencia bajo la acusación de ser enemigo del pueblo”. Incluso, algunas veces se desarrolla con el consentimiento de los ciudadanos, agregó.
Para finalizar, Gutiérrez instó a despertar, a darse cuenta que nadie está a salvo. Así como a “reconocer que libertad no es solo decir lo que uno quiere, es permitir que el otro diga lo que no queremos oír” y también a organizarnos como sociedad para vigilar al poder: “La historia nos enseña que las democracias mueren cuando los ciudadanos bajan la guardia y se acostumbran al abuso”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Tomás Arias, doctor en derecho y profesor universitario, y a Jonatán Lemus, doctorando en gobierno y politólogo, sobre el autoritarismo y su intento de infilstrarse y socavar las bases de la democracia.
Arias inició resaltando que el autoritarismo democrático es un fenómeno que comienza con el declive de las instituciones: “El público que participa en el proceso electoral que se decepciona, que no se ve representado, busca las vías rápidas”. Además, mencionó que la ausencia de institucionalidad también facilita el deterioro democrático.
Sobre el papel que juegan las redes sociales en el debilitamiento o fortalecimiento de la democracia, Arias expresó que “el problema está en la calidad de la información”, pues no necesariamente estamos mejor informados y se observa a muchos políticos usando redes sociales para ganar afinidad de manera rápida.
Por otro lado, Arias instó a los ciudadanos a “estar en alerta y no confiar en el poder”. Agregó que, para ser un verdadero ciudadano responsable, debemos poner barreras al poder: “Dudar, criticar, preguntar. Debemos desarrollar más nuestro sentido crítico”.
Lemus, por su parte, indicó que la diferencia entre una democracia autoritaria y una dictadura tradicional es que, en la primera, hay un disfraz de democracia: “Estamos viendo políticos con popularidad muy grande y que dan la sensación de que hay legitimidad democrática. Sin embargo, en el fondo, sus agendas son concentrar el poder”.
Respecto a América Latina y su propensión a caer en populismos, señaló que, después de la década los noventa, “el sistema democrático ha tenido mucha dificultad para dar resultados. Por ejemplo, en el tema de seguridad y corrupción, lo que genera un descontento generalizado y hace a las personas más susceptibles a estos discursos”.
Lemus señaló que algunos de los factores políticos, sociales y económicos que favorecen al autoritarismo son los votantes y su desencanto con la democracia, un resentimiento hacia los cambios económicos que trajo consigo la globalización y un factor de polarización entre valores tradicionales y progresistas.
Adicionalmente, indicó que las élites tienen una tarea con el compromiso democrático: “Que cuando surjan estos líderes [con tendencias autoritarias], resistan los ataques de esos líderes contra las instituciones democráticas. Ese liderazgo podría hacer que haya votantes que se sumen a esta causa pro instituciones democráticas, creando un círculo virtuoso”.
Lemus expresó que, muchas veces, los líderes populistas que prometen erradicar los problemas de sus países terminan replicando las mismas prácticas de gobiernos anteriores: “Estos líderes que proclamaban erradicar la corrupción estuvieron detrás de los otros y utilizan las mismas prácticas. La diferencia es que eliminan el acceso a la información pública, lo cual es una tendencia global. Por otro lado, estos líderes llegan para resolver problemas, pero no estamos viendo que utilicen el poder para pasar las grandes reformas que se necesitan en América Latina”.
Para finalizar, Lemus agregó que debemos recordar que sí es posible resolver los problemas que enfrenta la región desde la democracia.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez inició reflexionando sobre el peligro de dejar las riendas económicas de un país en manos de políticos inexpertos:
De León expresó que estamos viviendo tiempos complicados:

Maul indicó que, al hablar de deuda pública, es importante comprender que
Por su parte, López indicó que la lógica detrás del endeudamiento de los gobiernos se debe a la burocracia, la cual

Zegers inició señalando lo revolucionario que es la capacidad de la inteligencia artificial, pues posee los dos tipos de pensamiento: “El tipo uno es el reactivo y es de suma facilidad. El segundo, es el pensamiento reflexivo profundo y este ahora está a la disposición de todas las personas”.
Por su parte, Sosa mencionó que la aplicación de la inteligencia artificial en la vida diaria de las personas se hará presente. Por ejemplo, el delegar tareas, lo cual nos permitirá

Ardón inició destacando las dimensiones que dan balance y estabilidad a la vida: “Primero, la salud. Segundo, el propósito de vida, el hacia dónde vamos. Tercero, el código ético, cómo discriminamos lo que es correcto y lo que no para la vida. Cuarto, las relaciones interpersonales. Y, por último, el arte y la recreación”.
Por su parte, Morales señaló que el ser humano tiene en sí “luz y sombra” y, constantemente, “se encuentra balanceando positivo y negativo”. Remarcó que la clave para una salud mental fuerte es inclinarse a lo positivo: “[Debemos] estar vigilantes de que la negatividad no nos gane. La virtud más grande del humano es la libertad de cómo queremos pensar, de cómo queremos vivir, de cómo queremos sentir y no determinarnos por el concepto que alguien más formó de nosotros”.



Dionisio Gutiérrez inició recordando el desastre que provocó el populismo peronista en Argentina:
Rojas comenzó expresando que la aprobación del presidente Milei ha caído, pero que gran parte del voto que recibió fue
Por su parte, Abram indicó que la actual administración argentina ha logrado
Dionisio Gutiérrez comenzó destacando los eventos que marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de un nuevo orden mundial. Estados Unidos asumió el liderazgo de Occidente, y Europa inició su reconstrucción basada en la democracia liberal y el capitalismo, lo que consolidó a Estados Unidos como el nuevo imperio tras la caída del Muro de Berlín y la implosión de la Unión Soviética.
Ortiz comenzó destacando que la amenaza más preocupante que enfrenta Europa es la amenaza rusa
Por su parte, Montes de Oca expresó que Ucrania ha demostrado ser resiliente y
Dionisio Gutiérrez inició preguntando cuántos tienen algún conocido que sufre por la adicción a las drogas, o quiénes, incluso, han perdido a alguien por su consumo, pues “
Trujillo indicó que las implicaciones del régimen de Maduro en Venezuela respecto al Tren de Aragua no le sorprenderían, ya que es algo que se ha visto en otras ocasiones:
Por su parte, Polga comentó que la designación de los cárteles de droga como grupos terroristas
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre los tiempos inusuales que vivimos, caracterizados por
Vara comentó que el escenario de política exterior de Donald Trump demuestra que
Por su parte, en cuanto a la relación de la actual administración de Estados Unidos con Venezuela, Lara señaló que es la primera vez en muchos años que un diplomático se toma una foto con Nicolás Maduro, lo cual