Articulo largo

Razón de Estado: Los cuestionamientos a la CICIG y la hipocresía de la migración

Articulo largo

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre la región centroamericana, su incapacidad para alcanzar un verdadero Estado de Derecho y la crisis migratoria que acaparó titulares a nivel mundial.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez denunció la captura del Estado guatemalteco debido a la ausencia de un Sistema de Justicia fuerte e independiente: “Se llegó a tal extremo que en el 2006 el Estado pidió auxilio a la comunidad internacional y la respuesta fue la CICIG.”  Sin embargo, explicó que “lo que debió ser una lucha de toda la sociedad contra la corrupción y la impunidad, se convirtió en un debate ideológico.”

Gutiérrez precisó los errores de la CICIG en la lucha contra la corrupción: “Debió evitar que sus acciones se interpretaran como elementos de una agenda política; y en lugar de dejar pasar meses de inacción, debió presentar los casos de gran corrupción sobre los que creó gran expectativa. (…) Si el objetivo es sanear el Estado y hacer las reformas urgentes al sistema de justicia; mal hizo la CICIG en tomar partido en las discusiones de las reformas al sistema de justicia; mal hace la CICIG en dar la impresión de perseguir solo, a eso que llaman, la derecha. (…) ¿Qué pasó con los grandes casos de corrupción que son el epicentro de la captura del Estado? ¿Qué pasa con la investigación y persecución del narcotráfico, que es el verdadero combustible del Estado criminal?”

Indicó que los éxitos de la comisión son indiscutibles y que “su saldo sigue siendo positivo” a pesar de estos errores. No obstante, apuntó que CICIG “debe ser más estratégica y debe denunciar que las reformas urgentes que necesita el Sistema de Justicia no se han hecho porque la clase política dominante y pedazos de algunas élites se sienten amenazados.” 

Después, Dionisio Gutiérrez realizó una entrevista a la congresista estadounidense Norma Torres, que giró en torno a los temas de CICIG, justicia y la migración ilegal de los países del Triángulo Norte hacia Estados Unidos.

Sobre el rol que desempeña CICIG, la congresista Torres explicó: “Es importante reconocer qué es la CICIG y qué no es la CICIG. Ellos no son políticos, un netcenter o un lobbying. El trabajo de ellos es judicial, con investigadores manejando casos muy difíciles, que actualmente Guatemala no tiene la capacidad, ni los jueces, para trabajarlos. ¿Por qué? Porque no tienen el respaldo de la administración, ni del Presidente, ni del Congreso.”

Además, aseguró que una de las prioridades del partido demócrata es la migración e indicó que es preocupante la irresponsabilidad que han demostrado los presidentes de los países del Triángulo Norte sobre la caravana de migrantes: “Todavía no se escucha su posición para poder ayudar a estas familias. El primer trabajo de una administración es ayudar a sus compatriotas. ¿Cómo es posible que el presidente Jimmy Morales no ha hecho ninguna pregunta sobre la situación de los guatemaltecos que viene en esa carava? No les importa, no les importa nada. Lo único que les importa es protegerse a ellos mismos.”

Concluyó la entrevista, haciendo énfasis en la necesidad de liderazgos dispuestos a rescatar a su país: “Los Estados Unidos puede ayudar a fortalecer sistemas como el de justicia, pero no puede imponer una política para decidir qué es bueno para Guatemala, Honduras y El Salvador. Los líderes de estos países son los que deben fortalecer a sus gobiernos.” Y declaró que para Guatemala, las elecciones del 2019 son un momento importante para escoger a mandatarios enfocados en la resolución de los problemas que aquejan al país: “Ojalá que los guatemaltecos tengan la oportunidad en las elecciones que vienen para involucrarse ellos mismos; que puedan elegir a alguien, a una administración, a un congreso que realmente le va a responder a su pueblo y con quien yo pueda trabajar.”

Después, en el debate, moderado por Paul Boteo, los analistas políticos Juan Callejas y Renzo Rosal,  se refirieron a la crisis política, económica y social en países de Centroamérica, enfocándose principalmente en la problemática migratoria y los retos que implica para los gobiernos, solventarla.

En el segmento final de análisis, Dionisio Gutiérrez proporcionó varias cifras importantes sobre el triángulo norte de Centroamérica. Precisó que en éste vive el 67% de centroamericanos, pero “aporta” el 83% de pobres de la región. Además, Nicaragua, Guatemala y Honduras tienen los mayores índices de desnutrición del continente y que todo esto explica fenómenos como la caravana de migrantes que ocupó titulares en las últimas semanas.

Afirmó que “para dejar de exportar seres humanos de la región debemos construir economías potentes y capaces de generar oportunidades para todos. Y para lograrlo, necesitamos Estados funcionales y honrados y certeza jurídica.”

Vea el programa completo aquí: 

 

 

Razón de Estado: Occidente: sus valores y amenazas

Articulo largo

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre el desarrollo que los países Occidentales han experimentado gracias a los valores liberales.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez aseguró que el Liberalismo es un sistema que ha permitido el éxito, desarrollo y bienestar de los países de occidente: “Es un programa político que se funde con la democracia y el Estado de Derecho. Define el orden social y promueve el crecimiento económico; y donde éste ha gobernado, como lo confirma la historia, las sociedades alcanzaron los más altos niveles de bienestar.”

Sin embargo, explicó que el fracaso de Guatemala  en “la construcción de una democracia de instituciones, de una justicia independiente y de mecanismos de protección a los Derechos Humanos, a la propiedad privada, a la libertad de prensa y demás libertades civiles” hace que vivamos “encerrados en un laberinto perfecto.”

Solicitó a la CICIG, al CACIF, a la dirigencia de la sociedad civil, al gobierno y a los diputados “solventar sus diferencias, a descubrir los temas en los que pueden ponerse de acuerdo, y que encuentren la forma de crear las condiciones de armonía para la gente que quiere trabajar y vivir en paz.”

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, quién planteó que hay que “perder el complejo de inferioridad en el Liberalismo. Debemos insistir que, gracias a éste, la democracia se ha modernizado y se ha perfeccionado. Debemos romper ese estigma que la izquierda logró crear alrededor del liberalismo como si éste fuera parte del status quo y una piedra de tranca para reformas progresistas.” Por esto aseveró que es importante “sacar al liberalismo de las bibliotecas y meterlo en la política”.

Además, reiteró que no hay verdadera democracia ni crecimiento económico, apartándose de la legalidad y de la moral. Cuando éstas se disocian, aparece la corrupción, que es el mayor problema que enfrenta la democracia en el mundo entero: “la corrupción le está haciendo mucho daño a la democracia, pues hace que los jóvenes se aparten de la política. Y cuando los mejores no hacen política, los peores son los que llegan. Hay que convencer a los jóvenes que a través de la política se pueden hacer grandes cosas”.  Sostuvo que “la presencia de una buena moral en una sociedad, es absolutamente indispensable porque es uno de los grandes escudos a la corrupción”.
 

Concluyó que la era de la pos-verdad ha dañado a la política y que esta debe ser combatida: “La cultura de nuestro tiempo busca la distracción en lugar de formar ciudadanos; y esto le abre puertas al populismo, que es el tóxico más grande de la vida política. Públicos poco instruidos pueden ser fácilmente seducidos por demagogos. (…) Si queremos tener una verdadera democracia y una legalidad que incentive el progreso, debemos aprender a discernir entre lo que es verdad y lo que es basura.” 

En el segmento de debate, moderado por Phillip Chicola, la politóloga Gabriela Carrera y el filólogo Manuel Pulido, abordaron la vigencia de las ideas liberales en Occidente y el legado del capitalismo en nuestros países.

En el último segmento, Dionisio Gutiérrez brindó cifras sobre cómo los valores liberales han llevado prosperidad y bienestar a países en todo el mundo durante las últimas décadas, logrando mejorar indicadores como la expectativa de vida y el acceso al agua. Indicó que la pobreza “se ha reducido más en los últimos 50 años, que en los últimos 500 gracias a practicar los Valores de Occidente.”

Sin embargó, reflexionó que “en muchas geografías, los valores occidentales han sido adoptados de manera parcial” tal y como sucede en Guatemala, por lo que es importante “comprometerse con éstos, para que los más de 9 millones de chapines que viven en condiciones de pobreza alcancen el desarrollo.” Para esto, indicó que “los jóvenes y los ciudadanos de a pie son quienes deben demostrar más coraje y convicción que las elites; y decidir perder el miedo a la libertad para vencer el subdesarrollo.”

Puede ver el programa completo aquí: 

Razón de Estado: Especial navideño 2018

Articulo largo

Razón de Estado se complace en presentarles su programa navideño 2018 con invitados especiales que comparten un gran mensaje para todos los guatemaltecos.

 

Nos llena de alegría compartir con ustedes la llegada de la Navidad y de un nuevo año que traerá diversas oportunidades y desafíos. Dionisio Gutiérrez, abre el programa con un mensaje navideño para los guatemaltecos:

 
 
 

"Es esta época de familia y amigos que nos da la oportunidad de volver a lo que 
importa, a las emociones que nos acercan a quienes queremos y a ofrecer con 
generosidad nuestro abrazo amigo y solidario a quienes lo necesitan."

 
 
 
 
 
 

 

Después, Marjorie von Ahn y los caminantes cantaron la canción “Winter Wonderland”.

 

 

En el primer segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los artistas guatemaltecos David Lemus, Marjorie Von Ahn, Stephanie Zelaya, Rosse Aguilar y Álvaro Aguilar.

 

 

Nuestro segundo segmento se llena de risas por los comediantes guatemaltecos  Jairon Salguero, Angélica Quiñonez y Juan Diego Rodríguez.

 

 

En el último segmento entrevistamos a representantes de Techo, Biblioteca Bernardo Lemus y Asociación Bendición de Dios; proyectos que están cambiando la vida de muchos guatemaltecos. 

 

 

Gracias por dejarnos entrar a sus hogares cada semana. No olvidemos que lo más importante en esta época es compartir con quienes amamos lo mejor de nosotros, pues crea momentos especiales y nos regala algo único e incomparable: la felicidad.   

Vea el programa completo aquí: 

Razón de Estado: ¿Respeto a la Constitución o Golpe de Estado?

Articulo largo

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre las acciones del gobierno en contra de Cicig y las amenazas a un rompimiento del orden constitucional en Guatemala.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez indicó: “Los guatemaltecos estamos atrapados en medio de una lucha de intereses y de un conflicto ideológico lleno de excusas, señalamientos y descalificación, promovidos por las mismas instituciones de la democracia, con el aplauso, la indiferencia o la complicidad de las elites y de las organizaciones que viven del conflicto”.


Explicó que si bien en el 2015, la elección del presidente Morales no permitió que llegara al gobierno uno de los dos proyectos políticos más oscuros de nuestra historia, “Morales y su equipo, además de que saben que dejarán el poder con un saldo muy negativo; hoy, siguen la narrativa de un gobierno autoritario y con la tentación de seguir violando la constitución; para aumentar las cuentas por las que tendrán que responder el 14 a las 14 en enero de 2020”.

Exigió que “se respeten la Constitución, la división de poderes y el Estado de Derecho” y aseguró que “las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad pueden no gustarnos, pero es el orden establecido. No respetarlas nos lleva a la jungla. Al todo se vale y todo se puede; al golpe de Estado”.


Por último recordó a los ciudadanos que “si no queremos intervención extranjera, es importante involucrarse” y exigir “las reformas políticas del Estado que gobierno, Congreso y élites nunca promovieron; y las reformas al sistema de justicia que han sido negadas”.

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista Fritz Thomas y al politólogo Pedro Trujillo sobre el saldo de la labor de la Cicig hasta el momento.


Fritz Thomas explicó que la problemática con Cicig radica en el involucramiento de Iván Velásquez en la política nacional:  “Se convirtió  en mucho más que un asesor del MP, se convirtió en un actor político, presentando reformas a la constitución y cooptando al Tribunal Supremo Electoral. Además de cometer el error de acorralar al hijo y al hermano del presidente; no era necesario hacerlo por las faltas cometidas, se pudo manejar de otra manera”.


Para Pedro Trujillo, Cicig hizo un buen trabajo: “cometió una legalidad que fue vista como torpeza” refiréndose al juicio contral el hijo y el hermano del presidente.  Aseguró que Iván Velásquez no acusó a nadie, sino que “lo acusó el Ministerio Público, así como a cualquier individuo que es acusado de otros delitos y que están en prisión. Lo que no gusta, es que es el hijo del presidente.”

Ambos coincidieron en que “hay grandes mafias incustradas en el gobierno que tienen al presidente en una dinámica delictiva”, enfocándose únicamente en el tema de Cicig y sin ningún interés en resolver los grandes males del país como la pobreza o la desnutrición.

En el último segmento, Edgar Ortiz moderó un debate entre los abogados Andy Javalois, Alfredo García Siekavizza y Omar Barrios Osorio sobre el enfrentamiento entre el Ejecutivo y la Corte de Constitucionalidad.


Si bien tuvieron diferencias sobre el proceso para ponerle fin al acuerdo de Cicig, los tres abogados coincidieron en que el presidente debe cumplir la última orden de la CC, que evita que esta institución salga del país, antes de septiembre del 2019.

Vea el programa completo aquí: 

 

 

Razón de Estado: Las mejores entrevistas del 2018

Articulo largo

En Razón de Estado arrancamos el año con el resumen de tres entrevistas relevantes del 2018.

Dionisio Gutiérrez inició el programa con un mensaje para el 2019: “Los primeros días de cada año son siempre oportunos para la reflexión, para hacer las sumas y restas que nos dan el saldo vital del año que se fue y para hacer las promesas y compromisos del nuevo que apenas inicia. 2019 será un año de grandes desafíos para Guatemala y también de oportunidades”.

Después, presentamos tres entrevistas relevantes que transmitimos en el 2018, realizadas por Dionisio Gutiérrez a Carlos Pastrana, expresidente de Colombia; Norma Torres, congresista estadounidense; y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.

Puede ver el programa completo a continuación:

 

 

Razón de Estado: Elecciones: en el centro de una crisis constitucional.

Articulo largo
Programa

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre las oportunidades, riesgos y amenazas en las elecciones 2019.   

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los retos que enfrenta el proceso electoral en Guatemala: “lo que debe ser una fiesta cívica y un momento de oportunidades, se ve ensombrecido, pues recibimos la convocatoria a elecciones generales en medio de una grave amenaza al Estado Constitucional de Derecho y a la democracia”.  


Explicó que las “enfermedades de la democracia” como lo son “la corrupción, el populismo, los nacionalismos y los políticos autoritarios” deberán ser convertidas en oportunidades para asegurar el rechazo a “políticos improvisados y oportunistas”.


Por último exhortó a la población guatemalteca a elevar los estándares políticos de quienes nos gobiernan: “Exijamos a quien pida nuestro voto, un proyecto para gobernar, una propuesta, un equipo y una visión para Guatemala”.


Después Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Ardón, director ejecutivo de CACIF y Phillip Chicola, director del área política de Fundación Libertad y Desarrollo, respecto al panorama electoral que se avecina en los próximos meses.


Sobre el inicio del proceso electoral en medio de una crisis política, Roberto Ardón respondió: “Esto nos permitirá examinar cuáles son los verdaderos temas de país y llevarlos al debate público. De lo contrario, la opinión de los actores políticos sobre los temas relevantes, pasa desapercibida. En la campaña electoral, deberan demostrar sus posturas”.

Por su parte Phillip Chicola cree que el proceso electoral “es una oportunidad para generar una válvula de escape a la crisis. Esta dinámica de polarización entre el Ejecutivo y el Sistema Judicial, pasará a un segundo plano, una vez entremos de lleno en el proceso electoral”.


Al hablar de la fiscalización que el TSE deberá realizar al financiamiento de los partidos políticos, Ardón expresó que “es muy importante el proceso de transparentar las finanzas de los partidos. Había un reclamo ciudadano y es saludable para todo sistema político”. Así mismo, apoyó el financiamiento privado, pues considera que “es un derecho ciudadano” y que este tipo de aporte “siempre que sea lícito y transparente, es un instrumento que el ciudadano tiene para hacer incidencia en las causas en las que cree”.

Chicola concluyó que es importante controlar los incentivos que el mismo sistema político tiene, pues el dinero que entra por vías ilegales a los partidos políticos, “permite la captura del Estado. Es el mayor negocio en Guatemala. Lo hacen para recibir réditos vía contratos sobrevalorados, negocios y puestos laborales”.


Después en el segmento de debate los politólogos Marielos Chang catedrática universitaria; José Carlos Sanabria, investigador de Asies; y Mario Yon, Director de proyección de CACIF, discutieron sobre las reformas a la Ley Electoral que deberán ser implementadas en las elecciones de este año.


En el último segmento, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a los 522 cargos público que se elegirán entre presidencia, vicepresidencia, diputaciones y alcaldías; y explicó que “se calcula que un 50% del financiamiento a los políticos proviene de la corrupción y un 25% del crimen organizado”.


Manifestó su preocupación sobre el panorama electoral 2019: “Analistas serios afirman que no existe un solo proyecto político profesional, con equipo para gobernar, con plan de trabajo y con la visión integral que el país necesita para dar solución a sus viejas y múltiples crisis” ; e hizo un llamado para que los ciudadanos participen y desarrollen una cultura de cero tolerancia a la corrupción: “Con esta convocatoria a elecciones generales, activemos nuestros mecanismos de defensa y aprendamos a identificar a los charlatanes, oportunistas, pícaros y bandidos que quieren seguir engañando al pueblo y haciendo de nuestra democracia un circo para la vergüenza de la nación”.

Vea el programa completo aquí: 

Hacia una política con visión y estrategia

Articulo largo

La Escuela de Gobierno organizó un foro para hablar sobre la importancia de las ideas para tener una política basada en visión, estrategia y con un proyecto de Estado.

El miércoles 30 de noviembre, Escuela de Gobierno organizó el foro“La importancia de las ideas: Hacia una política basada en visión, estrategia y proyecto de Estado ”donde se reunieron en Guatemala el empresario Nicholas Shea, el economista venezolano Nelson Ortiz y los expresidentes Jorge Quiroga (Bolivia) y José María Figueres (Costa Rica) para compartir las lecciones que les ha dejado su experiencia en la administración pública.

Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, moderó el panel y reflexionó sobre la gran necesidad que tiene el gobierno guatemalteco de contar con una tecnocracia de nivel que pueda liderar políticas públicas con permanencia en el tiempo. Al respecto algunos invitados, compartieron sus visiones:

 

"La buena política pública no se inventa de la noche a la mañana. Se tiene que formular con una clara diferenciación entre un programa de gobierno y un programa de Estado, donde se persigan objetivos de mediano y largo plazo.”

–José María Figueres

 

 

“El motor que hace que un gobierno funcione son las instituciones con cuadros técnicos, que hagan una buena gestión. La burocracia no necesariamente es algo malo; si es bien utilizada solamente es el sistema por el cual las cosas funcionan.”

-Jorge Quiroga

 

 

"La oxigenación que puede traer un emprendedor junto con las personas que están haciendo carrera política, puede ser muy estimulante para los gobiernos; ellos pueden brindar herramientas e ideas nuevas.”

-Nicholas Shea

 

 

En la discusión se mencionóla importancia de invertir en la capacitación de las personasque trabajarán en la administración pública, pues solamente de esta manera se podrá asegurar el buen desempeño que se necesita en las diferentes instituciones de gobierno. Nelson Ortíz, director de Incus Capital, comentó sobre esto: “Las escuelas de gobierno alrededor del mundo no producen réditos inmediatos, pero no invertir en estas trae pérdidas muy grandes a las naciones.”

 

El evento terminó con preguntas y conclusiones del público enfocadas en la importancia de la participación ciudadana en la política del país.

En el programa de esta semana, acompañamos a Escuela de Gobierno en el foro“La importancia de las ideas: Hacia una política basada en visión, estrategia y proyecto de Estado” con invitados internacionales de alto renombre.

Panelistas:

- Nicholas Shea (Empresario fundador del programa StartUp Chile)

- Alvar Nelson Ortiz (Director General de Incus Capital)

- Jorge Quiroga (Presidente de Bolivia 2001 – 2002)

- José María Fígueres (Presidente de Costa Rica 1994 – 1998)

Razón de Estado: ¿El fin de la dictadura chavista?

Articulo largo

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre la situación política en Venezuela.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez habló sobre la dramática situación de Venezuela desde la incursión de Hugo Chávez en el poder: “La primera decisión de su maldita presidencia fue destruir la democracia y tomar control dictatorial del tribunal electoral y del debilitado sistema de justicia; el mismo que participó de muchas maneras en la corrupción y la incompetencia de varios gobiernos que abrieron el camino a la tiranía del Socialismo del Siglo XXI”.

Después, reconoció la labor del presidente encargado, Juan Guaidó: “un desconocido hasta hace unas semanas, es el presidente encargado de Venezuela. Reconocido por las democracias de occidente y aceptado y respetado por su pueblo”. Pero aseguró que para alcanzar una democracia plena “hará falta más que eso” pues “a Maduro y su organización criminal solo se les podrá sacar del poder a la fuerza. Con las armas”

Concluyó con un mensaje al pueblo venezolano: “La lucha continúa y el pueblo venezolano rescatará su democracia y su libertad; con la conciencia clara del sacrificio, el valor y el compromiso que son necesarios, pues como todos los pueblos que han sufrido de la opresión y la tiranía, los venezolanos, que vencerán, saben hoy que no es fácil luchar por la democracia y la libertad”.     

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al político y diplomático venezolano, Diego Arria, quien fue Presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (1992-1993) sobre los escenarios que enfrenta la lucha democrática en Venezuela durante los próximos días.

Arria explicó que “Se están dando un conjunto de circunstancias en Venezuela que harán necesaria que haya una intervención foránea en el país. No es que la quisiéramos, pero las condiciones están dadas. Especialmente por temas financieros, donde Estados Unidos ha confiscado los fondos del gobierno venezolano en ese país”.

Reconoció el rol que deben tener las fuerzas armadas venezolanas en la restauración de la democracia de su país: “Sucederá una fragmentación en las fuerzas armadas. Las fuerzas armadas deben decididir si se entierran con un régimen de narcotráficantes o se ponen del lado correcto de la historia, de la constitución venezolona y de la mayoría de los países importantes del mundo que están condenando el narcorégimen”.

Por último aseguró que la aministía que están ofreciendo al gobierno de Maduro tiene sus límites: “No existe amnistía para los delitos de lesa humanidad. Eso perseguira a Nicolas Maduro toda la vida, aunque se busque una salida a otro país. Los delitos de lesa humanidad ni prescriben ni pueden gozar de amnistía”.

En el segmento de debate, moderado por Paul Boteo, los panelistas Thanali Patruyo, socióloga y catedrática universitaria y Jesús María Alvarado, director del área institucional de la Fundación Libertad y Desarrollo, abordaron desde distintos ángulos la situación política venezolana.

Finalmente, en el segmento de análisis, Dionisio Gutiérrez presentó las cifras del drama venezolano, después de 20 años de chavismo y socialismo: “La pobreza afecta a un 87% de los venezolanos. La cifra más alta de América Latina. Se estima que el PIB caerá 18% más de lo que ya cayó en los últimos años. Y sufrirá una inflación de 10millones% según el FMI”.

Además hizo referencia a la crisis migratoria que enfrenta el país: “Según la ACNUR, diariamente salen 5500 venezolanos de su tierra. Eso equivale a una caravana de hondureños al día. Se estima que para finales de 2019 la cifra de refugiados ascienda a 5,4 millones de personas, convirtiéndose en la peor crisis de refugiados de la historia, después de Siria”. 

Concluyó el análisis enviando un mensaje por la libertad: “Los países democráticos del mundo deben responder al grito de libertad en Venezuela”.

 

Razón de Estado: Los jóvenes: su destino es salvar al Estado

Articulo largo

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre la importancia del involucramiento de los jóvenes en política.

Recordando las batallas por la libertad en el siglo pasado, Dionisio Gutiérrez resaltó el papel que jugó la juventud en estas: “Un grupo de jóvenes quezaltecos que decidieron participar en política para defender la constitución, pelearon y murieron en manos del gobierno autoritario de aquella época. Fueron enterrados en una fosa común y en su tumba quedó grabado un epitafio que dice: “Su amor por la libertad los hizo héroes, su odio a los tiranos los hizo mártires”. 

Contrastó esas gestas civicas, con el presente de la política guatemalteca que “con el paso de los años, se convirtió en una desgracia” e hizo una reflexión sobre la importancia de renovar líderazgos para el desarrollo de un país: “Son muchas las consecuencias que ha provocado nuestra incapacidad para enfrentar el gran desafío que es la renovación ciudadana; y la más grave es que nuestro modelo político está agotado”

Por último hizo un llamado a los jóvenes “para salvar su destino” y aseguró que “cuando los jóvenes decidan rescatar la política con valores, preparación y aprecio por la democracia liberal y republicana y respeto por el Estado de Derecho, Guatemala crecerá en prosa libre, invadiendo mentes y corazones, y transformando la realidad de una nación que quiere vivir con dignidad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevisó a David Smolansky, político venezolano en el exilio, sobre la importancia de la partícipación de los jóvenes para que sucedan cambios sociales, políticos y económicos en América Latina.

Smolansky explicó que la falta de participación de los jóvenes se debe al desencanto con la política: “Han habido problemas en ciertos países de América Latina donde los liderazgos dentro de los partidos no se renuevan. Por eso la juventud se decepciona y busca abrirse espacios en otras áreas.”

Compartió su experiencia como alcalde del Hatillo en Venezuela y habló sobre el honor que significó para él servir a su país: “Yo me siento profundamente orgulloso de la generación de la que formo parte en Venezuela. Estoy seguro que será la generación que contribuirá no sólo al rescate de la democracia en mi país, sino que ayudará a su reconstrucción.”

Concluyó indicando que, a pesar de la apatía, “los jóvenes deben involucrarse en la política y asumir el servicio público por vocación y convición” y envió un mensaje a Guatemala en el marco de las elección de este año: “Quieran a su país. No se sabe lo que es la libertad hasta que se pierde. Eso lo he vivido y por eso le digo a los jóvenes guatemaltecos que se involucren en política para que haya una generación dispuesta a preservar la democracia.”

Después, Edgar Ortiz, moderó el debate entre Luis Miguel Reyes, Claudia Méndez y Alejandro Baldizón, sobre el financiamiento electoral ilícito y la participación de redes criminales en la política guatemalteca.

Por último, Dionisio Gutiérrez analizó el surgimiento de nuevos liderazgos en los países de América Latina, como “Iván Duque en Colombia y Carlos Alvarado en Costa Rica” y habló sobre el drama que representa para Guatemala la repetición de personajes en cada ciclo electoral: “Sin importar el signo ideológico, salen las mismas caras reciclándose una y otra vez (...) Esto tiene una clara explicación: la grosera corrupción, la falta de oportunidades y la degradación de la política causada por quienes la tienen capturada”.

Concluyó diciendo: “Los políticos de hoy ahuyentan a los jóvenes y provocan que perdamos el capital humano más preciado de la nación. Rescatar la política, devolverle brillo, honor y dignidad es el desafío más grande de nuestro tiempo. Comprender que solo con la formación de una nueva generación de dirigentes, tecnócratas y estadistas, Guatemala tiene la posibilidad de salvar su destino”.

Vea el programa completo aquí:

RELATED POSTS

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news