Articulo largo

Colombia at the crossroads
113
Directora del área de Estudios Latinoamericanos de la Fundación Libertad y Desarrollo. Es licenciada en Historia egresada de la Universidad Central de Venezuela.
14 Mayo 2021

La situación de Colombia es preocupante y se ha ido complicando muchísimo con el paso de los días.

 

El detonante de este estallido social ha sido el proyecto de reforma tributaria presentado el 28 de abril por el Gobierno del presidente Duque, que desataría un clima social de enorme tensión y malestar. A pesar de la retirada del proyecto de ley el 2 de mayo, los ciudadanos volcados en las calles se han mantenido realizando otros reclamos.

¿Cómo llegó Colombia a esta situación? Repasando algunos antecedentes, recordemos que el presidente Iván Duque asumió en 2018 en medio de unas condiciones difíciles. El contexto en el que tenía que operar era complicado porque ha tenido que luchar contra una izquierda creciente que se divide en dos vertientes: una vertiente muy radical, representada por Gustavo Petro y los reductos de las FARC que aceptaron los acuerdos de paz; y una vertiente de centro-izquierda moderada que tiene control de capitales importantes como Bogotá y Medellín, que en su oposición al gobierno central, muchas veces ha actuado muy poco leales al sistema democrático, y en términos objetivos han beneficiado a la izquierda radical.

Evidentemente este escenario se agrava con la pandemia. En un primer momento, la gestión de Duque fue buena, pero los confinamientos estrictos terminaron repercutiendo en la dinámica productiva del país, y arrojaron una caída del PIB en 2020 de un 7%, la mayor caída de su historia, y un aumento del desempleo del 16%. También la pobreza por ingreso aumentó en un 6.8%, ubicándose en un 42.5% lo que se traduce en que 21.2 millones de colombianos no tienen suficiente ingreso para suplir sus necesidades básicas, viviendo con menos de 90 dólares al mes, según las estadísticas reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

A todo esto hay que añadir la desestabilización permanente desde Venezuela. Duque sabemos que ha legalizado la situación de los refugiados venezolanos que son varios cientos de miles, pero de todas maneras existe la convicción en Colombia de que Venezuela ha infiltrado agentes que están causando desestabilización. Para colmo, algunos líderes de las FARC que supuestamente se habían incorporado a los procesos de paz, han vuelto a la anti-democracia y han encontrado refugio en territorio venezolano bajo la protección del tirano Nicolás Maduro.

Hasta ahora el saldo de estas manifestaciones y paros nacionales es más profundización de la crisis. De acuerdo con cifras de Fenalco, las empresas del país registrado caídas en ventas por más de 90%. Y la crisis del Covid-19 sigue haciendo de las suyas. Por ejemplo en Bogotá, después de una meseta en la curva de contagios, se volvió a un pico como consecuencia de las movilizaciones en la ciudad, y la ocupación de UCI está en un máximo histórico del 96%, lo que relentiza aún más la reactivación económica.

Si bien Duque convocó a un gran diálogo nacional entre diferentes sectores políticos, económicos y sociales el día 5 de mayo —iniciándose las conversaciones y acercamientos el 10 de mayo—, hasta el momento no hay acuerdos.

El problema esencial es que en este contexto no hay mucho más que Duque pueda hacer desde el punto de vista de las reformas, etc., para contener la crisis. Y la izquierda colombiana, en sus dos vertientes, está aprovechando esto para desgastar su liderazgo tremendamente. Frente a todo esto no surge una figura de recambio en el centro liberal y la derecha colombiana, entonces lo que se prevé es que esta izquierda moderada de “buenas maneras”, que en principio está alejada de la extrema, pueda ser el reemplazo de Duque. El problema es que el comportamiento de esta centro-izquierda en los últimos días ha sido muy cercano a la extrema, en un momento en donde lo que hay que hacer es unirse por el país.

La salida puede ser que estas conversaciones que han comenzado efectivamente lleven a la consolidación de un gran pacto de centro donde las fuerzas moderadas de la sociedad colombiana avancen en una agenda conjunta de reformas que le den viabilidad al país otra vez. Y sólo lo lograrán deslantrándose ambas partes de liderazgos polarizantes que impiden acuerdos y viven del conflicto.

Definitivamente el país se encuentra en una encrucijada histórica: o toman el camino de los acuerdos y las reformas, o el camino de la polarización y la anti-política.  

 

Corruption and the 21st century socialism will destroy LATAM
12 Mayo 2021

En el programa de hoy analizamos la situación política de Perú y los escenarios que enfrenta América Latina frente a un nuevo ciclo electoral, en el que la crisis por la pandemia y la amenaza populista acechan a las democracias.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló que los países que han alcanzado ser democracias plenas y desarrolladas, han pasado por siglos de tropiezos y logros: “La historia nos enseña que las naciones que lograron pasaron siglos trabajando y luchando; cayéndose, levantándose y volviéndose a caer, hasta que alcanzaron el título de nación desarrollada. Y aún así, no hay garantías. La democracia, la justicia y la libertad, que son el marco, el puente y el camino que dan acceso al desarrollo, se deben cuidar y apreciar con valor, determinación y compromiso”.

Además, se refirió a aquellas naciones que sucumben a derivas autoritarias autodestructivas: “Las naciones que seguimos atrapadas en el subdesarrollo político y por eso en la pobreza y el escaso crecimiento económico tenemos tareas pendientes extraordinarias que van desde la educación y el alivio a los graves problemas sociales, hasta la creación de oportunidades de trabajo y la edificación de un marco jurídico y societario que ofrezca garantías”

También, comentó los peligros y amenazas que acechan a América Latina tras la profundización de nuestros problemas a raíz de la crisis de la pandemia: “Por eso, debemos tomar conciencia de que vienen años difíciles para América Latina. Con Estados débiles y disfuncionales, la pandemia aceleró nuestras desgracias y está sirviendo de plataforma a la locura populista de la izquierda radical empoderada a causa de la corrupción de la derecha incompetente”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al intelectual y escritor Álvaro Vargas Llosa sobre la situación política de Perú antes de su segunda vuelta electoral y su diagnóstico de América Latina.

Sobre las causas de la disfuncionalidad de América Latina, Vargas Llosa afirmó: “Hay causas históricas y recientes. Tuvimos un trágico siglo XIX donde se perdió la oportunidad de crear sistemas republicanos. Si hubiéramos tenido un siglo XIX distinto, hubiéramos tenido un siglo XX y XXI de sociedades desarrolladas. Tuvimos otro problema, que es el virus del populismo en el siglo XX, que agravó todo ese contexto. La precariedad de las instituciones que hemos heredado y  las muchas oportunidades que hemos desperdiciado  en décadas recientes por corrupción, frivolidad y miradas de corto plazo ha pasado factura”.

Sobre una posible década perdida en la región latinoamericana, el escritor expuso: “Hay diferencias entre países pero se puede hablar de una década desperdiciada. En gran parte porque no pudimos hacer frente a la crisis financiera de hace una década y luego vino la pandemia donde han quedado desnudadas nuestras tremendas ineficiencias y hemos tenido falta de capacidad y liderazgo. Hemos perdido mucho tiempo, algunos insistimos durante la bonanza de los commodities que en lugar de vivir de la renta fiscal y de las exportaciones, debimos hacer las reformas institucionales que necesitábamos. Por eso estamos hablando de una década desperdiciada y quizá perdida”.

Sobre las elecciones en segunda vuelta en Perú, el intelectual expresó: “Los peruanos hemos tenido que tomar una decisión tremendamente difícil; en mi caso soy adversario del fujimorismo desde hace 30 años, pero hoy en día hay una obligación moral de frenar un proyecto totalitario y devastador como el de Pedro Castillo. Es un modelo que retrocederá al Perú. Keiko ha hecho un compromiso reiterado al respeto del marco constitucional y a la independencia del poder judicial y de llevar a cabo un gobierno limitado. Si eso es así y ella al ganar cumple ese compromiso, no solo habremos detenido la amenaza populista sino que habremos empezado las reformas necesarias”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Irene Flores, investigadora asociada del CIEN y Pablo Hurtado, secretario general de Asies, sobre los cambios a la Ley de Compras y Contrataciones que hizo el Congreso recientemente.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

La corrupción y el socialismo del siglo XXI destruirán LATAM
12 Mayo 2021

En el programa de hoy analizamos la situación política de Perú y los escenarios que enfrenta América Latina frente a un nuevo ciclo electoral, en el que la crisis por la pandemia y la amenaza populista acechan a las democracias.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló que los países que han alcanzado ser democracias plenas y desarrolladas, han pasado por siglos de tropiezos y logros: “La historia nos enseña que las naciones que lograron pasaron siglos trabajando y luchando; cayéndose, levantándose y volviéndose a caer, hasta que alcanzaron el título de nación desarrollada. Y aún así, no hay garantías. La democracia, la justicia y la libertad, que son el marco, el puente y el camino que dan acceso al desarrollo, se deben cuidar y apreciar con valor, determinación y compromiso”.

Además, se refirió a aquellas naciones que sucumben a derivas autoritarias autodestructivas: “Las naciones que seguimos atrapadas en el subdesarrollo político y por eso en la pobreza y el escaso crecimiento económico tenemos tareas pendientes extraordinarias que van desde la educación y el alivio a los graves problemas sociales, hasta la creación de oportunidades de trabajo y la edificación de un marco jurídico y societario que ofrezca garantías”

También, comentó los peligros y amenazas que acechan a América Latina tras la profundización de nuestros problemas a raíz de la crisis de la pandemia: “Por eso, debemos tomar conciencia de que vienen años difíciles para América Latina. Con Estados débiles y disfuncionales, la pandemia aceleró nuestras desgracias y está sirviendo de plataforma a la locura populista de la izquierda radical empoderada a causa de la corrupción de la derecha incompetente”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al intelectual y escritor Álvaro Vargas Llosa sobre la situación política de Perú antes de su segunda vuelta electoral y su diagnóstico de América Latina.

Sobre las causas de la disfuncionalidad de América Latina, Vargas Llosa afirmó: “Hay causas históricas y recientes. Tuvimos un trágico siglo XIX donde se perdió la oportunidad de crear sistemas republicanos. Si hubiéramos tenido un siglo XIX distinto, hubiéramos tenido un siglo XX y XXI de sociedades desarrolladas. Tuvimos otro problema, que es el virus del populismo en el siglo XX, que agravó todo ese contexto. La precariedad de las instituciones que hemos heredado y  las muchas oportunidades que hemos desperdiciado  en décadas recientes por corrupción, frivolidad y miradas de corto plazo ha pasado factura”.

Sobre una posible década perdida en la región latinoamericana, el escritor expuso: “Hay diferencias entre países pero se puede hablar de una década desperdiciada. En gran parte porque no pudimos hacer frente a la crisis financiera de hace una década y luego vino la pandemia donde han quedado desnudadas nuestras tremendas ineficiencias y hemos tenido falta de capacidad y liderazgo. Hemos perdido mucho tiempo, algunos insistimos durante la bonanza de los commodities que en lugar de vivir de la renta fiscal y de las exportaciones, debimos hacer las reformas institucionales que necesitábamos. Por eso estamos hablando de una década desperdiciada y quizá perdida”.

Sobre las elecciones en segunda vuelta en Perú, el intelectual expresó: “Los peruanos hemos tenido que tomar una decisión tremendamente difícil; en mi caso soy adversario del fujimorismo desde hace 30 años, pero hoy en día hay una obligación moral de frenar un proyecto totalitario y devastador como el de Pedro Castillo. Es un modelo que retrocederá al Perú. Keiko ha hecho un compromiso reiterado al respeto del marco constitucional y a la independencia del poder judicial y de llevar a cabo un gobierno limitado. Si eso es así y ella al ganar cumple ese compromiso, no solo habremos detenido la amenaza populista sino que habremos empezado las reformas necesarias”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Irene Flores, investigadora asociada del CIEN y Pablo Hurtado, secretario general de Asies, sobre los cambios a la Ley de Compras y Contrataciones que hizo el Congreso recientemente.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

Latin America and the populist virus
05 Mayo 2021

En el programa de hoy, analizamos la situación de América Latina, los peligros y amenazas populistas, el descontento ciudadano a raíz de los efectos de la pandemia y el ciclo electoral que está viviendo la región en 2021.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló el peligro populista y autoritario a la que se enfrentan países donde el sistema político y sus liderazgos están desgastados y desprestigiados: “La corrupción y la incompetencia de la derecha y de la izquierda, la indiferencia de las élites, la ausencia de convicciones democráticas, la falta de Estado de Derecho y la inexistencia de modelos de desarrollo han abierto las puertas a esos engendros dictatoriales y criminales que se disfrazan de políticos demócratas, pero en realidad, lo que buscan es hacer de países sus fincas y a los pueblos sus esclavos. En pleno Siglo XXI”.

También destacó la importancia del ejercicio de la ciudadanía para mantener viva la democracia: “Algunos expertos dicen que es “El Ciudadano” el que no pasó. El verdadero garante de la democracia, la justicia y la libertad en primera y en última instancia no está. Por eso, es El Ciudadano el gran proyecto pendiente en nuestro continente”.

Además, expuso los retos y oportunidades que tenemos en la región para enfrentar la crisis y construir instituciones: “Los demócratas, los liberales, los hombres y mujeres que creen en el Estado de Derecho y la libertad deben salir de sus trincheras y unir esfuerzos para rescatar el espíritu y los compromisos que nuestros antepasados se trazaron hace 50 años cuando los sueños de democracia y libertad eran eso, sueños; y que hoy, con el camino andado, las lecciones aprendidas y las cicatrices adquiridas, debiéramos evitar repetir los dolores de 5 décadas y acceder con voluntad, compromiso y decisión al único camino que desarrolla, moderniza y libera naciones: la democracia liberal, la república y el ciudadano presente”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente boliviano Jorge Tuto Quiroga, sobre su balance de la región a un año de la crisis del Covid-19, el triunfo de Guillermo Lasso en Ecuador y la amenaza autoritaria en Perú.

Sobre el impacto de la crisis del Covid-19 en Latinoamérica, el ex mandatario precisó: “Nos está golpeando muy duro porque tenemos poblaciones muy jóvenes, sistemas sanitarios precarios y un auge de populismo donde era mejor gastar en obras faraónicas que en salud e infraestructura. Cuando pase, para que pase, tenemos que vacunar, atender la parte sanitaria, recibir recursos de organismos como el BID y capitalizar otros organismos”.

Sobre el peligro de la amenaza populista y el posible regreso del Socialismo del Siglo XXI, Quiroga afirmó: “La década 2004-14 fue de bonanza en Suramérica por el incremento de los precios de las materias primas y esa riqueza fue malgastada por los populismo. El socialismo del siglo XXI retrocedió y ahora están intentando volver. Pero una dimensión es un régimen populista en campaña, otra cosa es cuando están en el poder y otra es cuando ya se consolidan en tiranías, como Venezuela y Nicaragua”.

Sobre la fórmula ideal para que haya gobernabilidad y democracia en la región, el ex gobernando apuntó: “Hay que preservar 5 temas que no son de derecha e izquierda sino que tienen que ver con democracia: elecciones libres, instituciones, libre expresión, no criminalizar a la oposición y respetar los límites de mandato. Son 5 elementos centrales que si sabemos defenderlos en todos los lugares podremos recuperar esos valores republicanos”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, profesor universitario e internacionalista, sobre el retroceso democrático en la región latinoamericana, el rol de los Estados Unidos y los escenarios electorales de 2021.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

América Latina y el virus populista
05 Mayo 2021

En el programa de hoy, analizamos la situación de América Latina, los peligros y amenazas populistas, el descontento ciudadano a raíz de los efectos de la pandemia y el ciclo electoral que está viviendo la región en 2021.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló el peligro populista y autoritario a la que se enfrentan países donde el sistema político y sus liderazgos están desgastados y desprestigiados: “La corrupción y la incompetencia de la derecha y de la izquierda, la indiferencia de las élites, la ausencia de convicciones democráticas, la falta de Estado de Derecho y la inexistencia de modelos de desarrollo han abierto las puertas a esos engendros dictatoriales y criminales que se disfrazan de políticos demócratas, pero en realidad, lo que buscan es hacer de países sus fincas y a los pueblos sus esclavos. En pleno Siglo XXI”.

También destacó la importancia del ejercicio de la ciudadanía para mantener viva la democracia: “Algunos expertos dicen que es “El Ciudadano” el que no pasó. El verdadero garante de la democracia, la justicia y la libertad en primera y en última instancia no está. Por eso, es El Ciudadano el gran proyecto pendiente en nuestro continente”.

Además, expuso los retos y oportunidades que tenemos en la región para enfrentar la crisis y construir instituciones: “Los demócratas, los liberales, los hombres y mujeres que creen en el Estado de Derecho y la libertad deben salir de sus trincheras y unir esfuerzos para rescatar el espíritu y los compromisos que nuestros antepasados se trazaron hace 50 años cuando los sueños de democracia y libertad eran eso, sueños; y que hoy, con el camino andado, las lecciones aprendidas y las cicatrices adquiridas, debiéramos evitar repetir los dolores de 5 décadas y acceder con voluntad, compromiso y decisión al único camino que desarrolla, moderniza y libera naciones: la democracia liberal, la república y el ciudadano presente”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente boliviano Jorge Tuto Quiroga, sobre su balance de la región a un año de la crisis del Covid-19, el triunfo de Guillermo Lasso en Ecuador y la amenaza autoritaria en Perú.

Sobre el impacto de la crisis del Covid-19 en Latinoamérica, el ex mandatario precisó: “Nos está golpeando muy duro porque tenemos poblaciones muy jóvenes, sistemas sanitarios precarios y un auge de populismo donde era mejor gastar en obras faraónicas que en salud e infraestructura. Cuando pase, para que pase, tenemos que vacunar, atender la parte sanitaria, recibir recursos de organismos como el BID y capitalizar otros organismos”.

Sobre el peligro de la amenaza populista y el posible regreso del Socialismo del Siglo XXI, Quiroga afirmó: “La década 2004-14 fue de bonanza en Suramérica por el incremento de los precios de las materias primas y esa riqueza fue malgastada por los populismo. El socialismo del siglo XXI retrocedió y ahora están intentando volver. Pero una dimensión es un régimen populista en campaña, otra cosa es cuando están en el poder y otra es cuando ya se consolidan en tiranías, como Venezuela y Nicaragua”.

Sobre la fórmula ideal para que haya gobernabilidad y democracia en la región, el ex gobernando apuntó: “Hay que preservar 5 temas que no son de derecha e izquierda sino que tienen que ver con democracia: elecciones libres, instituciones, libre expresión, no criminalizar a la oposición y respetar los límites de mandato. Son 5 elementos centrales que si sabemos defenderlos en todos los lugares podremos recuperar esos valores republicanos”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, profesor universitario e internacionalista, sobre el retroceso democrático en la región latinoamericana, el rol de los Estados Unidos y los escenarios electorales de 2021.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Economic Activity Report- April 2021
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
30 Abr 2021

¿Por qué la economía de Guatemala se recupera más rápido que otras economías de Centroamérica?

Hace un año inició la crisis económica que marcó al mundo y a Guatemala. La economía cayó 8.9% en el segundo trimestre y la crisis se extendió al tercer trimestre. Sin embargo, el índice de actividad económica (IMAE) de Guatemala reportó números positivos desde septiembre de 2020 y esta tendencia se ha consolidado en los primeros meses del año, algo que no ocurre con el resto de países de la región.

 

 

Panamá es el país más afectado, ya que en enero de 2021 la actividad económica todavía estaba 14.6% por debajo de enero de 2020. Por su parte, Costa Rica y Honduras reportaron una caída promedio del IMAE de 4.7% en los primeros dos meses del año, en tanto que el Salvador registró una caída de 2.1% en este índice durante enero de 2021.

Mientras que Guatemala cerró el cuarto trimestre de 2020 con un crecimiento de 3% (respecto al mismo trimestre de 2019) y se encamina a cerrar el primer trimestre de 2021 con un crecimiento cercano al 3.5%, el resto de países de la región continúan en una situación complicada.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

 

Reporte de Actividad Económica- Abril 2021
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
30 Abr 2021

¿Por qué la economía de Guatemala se recupera más rápido que otras economías de Centroamérica?

Hace un año inició la crisis económica que marcó al mundo y a Guatemala. La economía cayó 8.9% en el segundo trimestre y la crisis se extendió al tercer trimestre. Sin embargo, el índice de actividad económica (IMAE) de Guatemala reportó números positivos desde septiembre de 2020 y esta tendencia se ha consolidado en los primeros meses del año, algo que no ocurre con el resto de países de la región.

 

 

Panamá es el país más afectado, ya que en enero de 2021 la actividad económica todavía estaba 14.6% por debajo de enero de 2020. Por su parte, Costa Rica y Honduras reportaron una caída promedio del IMAE de 4.7% en los primeros dos meses del año, en tanto que el Salvador registró una caída de 2.1% en este índice durante enero de 2021.

Mientras que Guatemala cerró el cuarto trimestre de 2020 con un crecimiento de 3% (respecto al mismo trimestre de 2019) y se encamina a cerrar el primer trimestre de 2021 con un crecimiento cercano al 3.5%, el resto de países de la región continúan en una situación complicada.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

 

To rescue health and the economy
28 Abr 2021

En el programa de hoy analizamos los procesos de vacunación contra el Covid-19 en todo el mundo, la efectividad y seguridad de las vacunas disponibles hasta el momento y el estatus de la vacunación en la región y en Guatemala. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la capacidad de la humanidad de mejorar y sobreponerse a los retos que se le presentan: “Leyendo hace unos días a un grande y querido maestro, escritor de talla mundial, me recordó que Carpentier decía que el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le ha sido concedida, pero su grandeza estriba en mejorar lo que es como ser humano; su grandeza está en las tareas que se impone”.

Luego, hizo un recuento de los retos y la pérdidas que hemos sufrido en los últimos meses a raíz de la pandemia y de sus secuelas sociales: “En estos días de angustias, incertidumbre y desesperanza para millones de familias, los retos se han hecho más grandes y las conquistas más lejanas. Hemos perdido seres queridos, nuestra salud se ha visto amenazada, los trabajos se hicieron escasos y la economía familiar pasa por momentos difíciles. Es en estos días cuando la vida nos exige que salgamos de nuevo en su busca, con ilusión, con optimismo, con esperanza, a pesar de las penas y los dolores”.

También, se refirió a los esfuerzos que desde la ciencia se adelantan para superar la pandemia: “La ciencia y la medicina son materias inexactas, a las que hoy, encima, está tocando experimentar con nosotros, los humanos. Con medicinas, con vacunas y con diagnósticos aproximados. No podía ser de otra forma. Para la mayoría es fácil confiar. Muchos se sienten obligados a creer. Y otros prefieren ser escépticos y desconfiados. El tiempo dirá”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al virólogo de la Universidad de Maryland, el Dr. Esparza, sobre las vacunas, los tipos disponibles, la efectividad y confiabilidad y la velocidad a la que los países están vacunando a sus ciudadanos. 

Sobre el corto tiempo en el que se desarrollaron las vacunas, el especialista señaló: “Sí, es cierto que estas vacunas se desarrollaron en tiempo récord, pero se desarrollaron con tecnologías que tenían por lo menos 15 o 20 años de existir. Y el año pasado se escogieron varias plataformas porque no sabíamos cuáles podían funcionar y hoy tenemos por lo menos 8 vacunas, todas con comprobada seguridad y eficacia”.

Sobre los posibles efectos secundarios o incluso adversos que pudieran presentar las vacunas en las personas, el científico explicó: “Alrededor del 4% de las personas que se vacunan desarrollan dolor o inflamación en el sitio donde se vacunan. No se han detectado riesgos significativos. Sin embargo, cuando una vacuna se aplica a millones de personas, como es el caso del Covid-19 que ya se ha aplicado a 900 millones, ya comienzan a verse efectos asociados, que realmente no se sabe si se relacionan con la vacuna o no”

Sobre la efectividad de alguna vacuna sobre otra, el médico afirmó: “Las 8 vacunas que se han desarrollado, que incluyen la Sputnik y la Sinovac son vacunas seguras y efectivas. Con el tiempo vamos a ir depurando cuáles serán las mejores vacunas. La Sputnik tiene un problema que es de producción porque se comprometieron a hacer vacunas para varios países y no pueden cumplir. Yo por ahora diría que todas las vacunas son buenas. Hoy en día, a finales de abril, la mejor vacuna es la que esté disponible y nos podamos poner”

Finalmente en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel con las doctoras Alicia Chang y Karin Slowing, sobre el estado de la vacunación en Guatemala y los retos que tiene el gobierno para inmunizar a la población. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Para rescatar la salud y la economía
28 Abr 2021

En el programa de hoy analizamos los procesos de vacunación contra el Covid-19 en todo el mundo, la efectividad y seguridad de las vacunas disponibles hasta el momento y el estatus de la vacunación en la región y en Guatemala. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la capacidad de la humanidad de mejorar y sobreponerse a los retos que se le presentan: “Leyendo hace unos días a un grande y querido maestro, escritor de talla mundial, me recordó que Carpentier decía que el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le ha sido concedida, pero su grandeza estriba en mejorar lo que es como ser humano; su grandeza está en las tareas que se impone”.

Luego, hizo un recuento de los retos y la pérdidas que hemos sufrido en los últimos meses a raíz de la pandemia y de sus secuelas sociales: “En estos días de angustias, incertidumbre y desesperanza para millones de familias, los retos se han hecho más grandes y las conquistas más lejanas. Hemos perdido seres queridos, nuestra salud se ha visto amenazada, los trabajos se hicieron escasos y la economía familiar pasa por momentos difíciles. Es en estos días cuando la vida nos exige que salgamos de nuevo en su busca, con ilusión, con optimismo, con esperanza, a pesar de las penas y los dolores”.

También, se refirió a los esfuerzos que desde la ciencia se adelantan para superar la pandemia: “La ciencia y la medicina son materias inexactas, a las que hoy, encima, está tocando experimentar con nosotros, los humanos. Con medicinas, con vacunas y con diagnósticos aproximados. No podía ser de otra forma. Para la mayoría es fácil confiar. Muchos se sienten obligados a creer. Y otros prefieren ser escépticos y desconfiados. El tiempo dirá”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al virólogo de la Universidad de Maryland, el Dr. Esparza, sobre las vacunas, los tipos disponibles, la efectividad y confiabilidad y la velocidad a la que los países están vacunando a sus ciudadanos. 

Sobre el corto tiempo en el que se desarrollaron las vacunas, el especialista señaló: “Sí, es cierto que estas vacunas se desarrollaron en tiempo récord, pero se desarrollaron con tecnologías que tenían por lo menos 15 o 20 años de existir. Y el año pasado se escogieron varias plataformas porque no sabíamos cuáles podían funcionar y hoy tenemos por lo menos 8 vacunas, todas con comprobada seguridad y eficacia”.

Sobre los posibles efectos secundarios o incluso adversos que pudieran presentar las vacunas en las personas, el científico explicó: “Alrededor del 4% de las personas que se vacunan desarrollan dolor o inflamación en el sitio donde se vacunan. No se han detectado riesgos significativos. Sin embargo, cuando una vacuna se aplica a millones de personas, como es el caso del Covid-19 que ya se ha aplicado a 900 millones, ya comienzan a verse efectos asociados, que realmente no se sabe si se relacionan con la vacuna o no”

Sobre la efectividad de alguna vacuna sobre otra, el médico afirmó: “Las 8 vacunas que se han desarrollado, que incluyen la Sputnik y la Sinovac son vacunas seguras y efectivas. Con el tiempo vamos a ir depurando cuáles serán las mejores vacunas. La Sputnik tiene un problema que es de producción porque se comprometieron a hacer vacunas para varios países y no pueden cumplir. Yo por ahora diría que todas las vacunas son buenas. Hoy en día, a finales de abril, la mejor vacuna es la que esté disponible y nos podamos poner”

Finalmente en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel con las doctoras Alicia Chang y Karin Slowing, sobre el estado de la vacunación en Guatemala y los retos que tiene el gobierno para inmunizar a la población. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

The northern triangle, democracy and security
21 Abr 2021

En el programa de hoy abordamos el tema de la seguridad transnacional de la región, el peligro hemisférico que representa Centroamérica para los Estados Unidos, y también sobre la migración y sus causas estructurales.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las amenazas que azotan a la región y le impiden alcanzar el desarrollo: “En una nación dividida, enfrentada, sin inversión suficiente, sin crecimiento suficiente, sin oportunidades suficientes, sin ley, sin justicia, sin instituciones fuertes e independientes y sin líderes capaces, la democracia republicana se debilita y su vida corre peligro”.

También, se refirió al problema que representa Centroamérica para los Estados Unidos en términos de seguridad: “Es aquí donde Estados Unidos, nuestro vecino del norte y la nación más poderosa del planeta; la nación a la que más de la mitad de nuestros jóvenes quisiera emigrar; es aquí, donde la tierra del Tío Sam puede usar su varita mágica y sus buenos oficios para motivar a sus desorganizados, subdesarrollados y revoltosos vecinos del sur a hacer un intento serio por resolver nuestros problemas para dejar de ser un problema para ellos”.

Además, comentó la amenaza transnacional del crimen organizado en la región y la necesidad de atacar ese flagelo: “El crimen trasnacional, el narcotráfico y la inseguridad son, y deben ser, los espacios donde más apoyo recibamos. Nuestra ubicación geográfica y la debilidad de nuestros Estados nos ha convertido en tierra de nadie, en puente para bandidos y en el cuarto de juegos de mafias criminales locales e internacionales”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a George Piro, agente especial del FBI para América Latina y Medio Oriente, sobre seguridad transnacional y hemisférica, crimen organizado, narcotráfico y migración.

Sobre la importancia de tener interlocutores creíbles en los países que colaboran con los Estados Unidos en temas de seguridad, Piro comentó: “Para que nosotros podamos trabajar de manera eficaz en el ámbito internacional, debemos confiar en nuestra colaboración y asociación con nuestras contrapartes extranjeras. Tenemos un historial de larga data con nuestras contrapartes extranjeras con quienes realizamos capacitación conjunta, tenemos programas de intercambio, invitamos a miembros de las diversas agencias con las que trabajamos, y a través de esas interacciones y participación determinamos los componentes a los que estamos comprometidos y desarrollamos esa confianza que necesitamos para poder cumplir nuestra misión”.

Sobre el problema de la corrupción en la región y el fortalecimiento del Estado de derecho, el funcionario afirmó: “El FBI tiene la responsabilidad de investigar ciertas violaciones penales internacionales según la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. En mi oficina nos enfocamos en las prácticas corruptas en el extranjero, por ejemplo, de la sección de la ley contra el soborno, que nos permite investigar a personas que tratan de corromper a funcionarios del gobierno para lograr ventajas competitivas”.

A propósito del problema del narcotráfico y la narcopolítica y su infiltración cada vez más profunda en nuestros países, el oficial expresó: “Atacar a las organizaciones de narcotraficantes es una de las más altas prioridades, no solo para el FBI sino también inter-agencialmente, como decimos aquí en los Estados Unidos. Trabajamos coordinados el FBI,  la DEA, la Seguridad de la Nación, los Guardacostas y  Rentas Internas,  con un enfoque de múltiples niveles para tratar de hacer que sea tan difícil como sea posible para las organizaciones de narcotraficantes  no solo  enviar las drogas a los Estados Unidos sino también beneficiarse de algunos de los recursos en los Estados Unidos, por ejemplo a través de nuestro sistema bancario o nuestro sistema de transporte”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, Luis Miguel Reyes y Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la agenda de Estados Unidos para la región en materia de migración, seguridad y cooperación para el desarrollo.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.