Articulo largo

La ecuación del desarrollo
19 Ago 2020

En el programa de hoy hablamos con el Ministro de Economía, Antonio Malouf, sobre la reactivación económica después de casi 5 meses de confinamiento; también abordamos las impostergables reformas que necesita el Estado de Guatemala para retomar la senda del desarrollo y debatimos sobre la política económica para mitigar la crisis.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez afirmó que Guatemala necesita un modelo de desarrollo que sea promovido por unas élites responsables: “El crecimiento económico de los últimos 50 años solo benefició a los que ya estábamos bien; en una nación en la que más de la mitad de su gente vive en la pobreza desde hace 100 años. Por eso, los populistas y la izquierda ignorante encuentran campo fértil vendiendo una medicina que resulta peor que la enfermedad. Si tan solo las élites entendieran que el éxito de las naciones está en vencer el subdesarrollo político y en tener un modelo de desarrollo que ofrezca bienestar y esperanza; solvencia y certidumbre”.

También, enumeró las cuatro reformas imprescindibles que el país necesita para enrumbarse en la vía del desarrollo y el crecimiento: “La primera debe honrar y dignificar los procesos electorales. La segunda reforma daría a la justicia la majestad que necesita para establecer un Estado de Derecho. La tercera nos daría un Servicio Civil como el que Guatemala merece. La cuarta reforma haría de la administración del Estado motivo de orgullo y admiración. Estas 4 reformas son la primera condición para implementar un Modelo de Desarrollo exitoso”.

Adicionalmente, señaló que las condiciones para lograr crecimiento económico, es un Estado transparente y limpio de corruptos: “Desarrollar un País toma 20 años creciendo su economía por lo menos seis puntos porcentuales por arriba del crecimiento de la población. Este crecimiento sólo es posible en el marco de una democracia liberal y republicana. Aquí no caben la corrupción ni el Estado capturado por criminales”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Ministro de Economía, Antonio Malouf, sobre la reactivación económica, la recuperación de empleos y de ingresos para los guatemaltecos, la generación de condiciones para la inversión y el apoyo a empresarios y emprendedores que se han visto perjudicados por la crisis.

Sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía nacional y las soluciones propuestas desde el gobierno para paliar la crisis, el funcionario comentó: “En menos de 2 meses de gestión vino el covid-19 a acentuar un montón de desafíos económicos que ya estaban. Con el presidente estamos trabajando de manera coordinada para hacer reformas estructurales y procurar un crecimiento. Sabemos que se han reducido muchas actividades económicas, y del consumo. No existe una varita mágica ni una fórmula. Hemos trabajado en formas de recuperar fuentes de ingresos para los guatemaltecos. Hemos tenido intercambios con distintos sectores del país y tenemos una visión más integral de lo que necesitan empresarios y emprendedores. Debemos ayudarlos a escalar sus negocios”.

Posteriormente, en relación a las acciones concretas que se han trazado desde el gobierno para solventar el daño a la economía y las oportunidades dentro de la crisis, el titular de la cartera económica refirió: “Hemos medido los impactos y estamos conscientes de que el plan de reactivación debe ser integral y audaz. Hay que recuperar empleos, atraer inversiones y fomentar el consumo de bienes y servicios. Para el eje de recuperación y generación de empleos estamos con la implementación de protocolos de bioseguridad y reapertura, facilitación a nuevos instrumentos financieros para mitigar los problemas de flujo de caja y la flexibilización del mercado laboral. Hay que fortalecer las cadenas de valor de Guatemala con subproductos agrícolas. Nosotros como gobierno central estamos presentando una política nacional de competitividad. Aprovechando nuestra cercanía con EEUU y las rupturas de las cadenas de valor generadas por la crisis, queremos atraer empresas para que inviertan en el país”.

Además, sobre la posibilidad de que la economía vuelva a cerrarse por un repunte en los brotes de COVID-19, el ministro aclaró: “Esta reapertura se ha hecho de forma gradual y responsable tomando en cuenta lo que se ha hecho en otros países. Debemos recuperar la confianza del consumidor y de los empresarios. No podemos garantizar que habrá un retroceso en el proceso de apertura pero sé que Coprecovid está velando por el bienestar de las personas. Esas decisiones serán focalizadas para detener la propagación. Algunas zonas con brotes serán cerradas pero el país entero no volverá a cerrar”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó la discusión entre Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo y Jonathan Menkos, de ICEFI, sobre la política económica, tributaria y de recuperación, para mitigar la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Ruled by Corruption, the Worst Pandemic
12 Ago 2020

En el programa de hoy entrevistamos al Ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Brolo Vila, sobre la importancia del multilateralismo, la integración económica de la región y la necesidad de mejorar la imagen internacional de Guatemala. También analizamos el conflicto entre el Ministerio Público y las Cortes de Justicia en el marco de la captura criminal del Estado.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los intentos de captura del Estado a lo largo de la historia reciente de Guatemala: “Qué país aguanta con estos bandidos ocupando los puestos de presidente, vicepresidente, primera dama dictadora, ministros de Estado, diputados, magistrados, seguro social y casi todos los puestos en la administración pública, desde donde se dedicaron a desmantelar el Estado, saquear sus recursos; y, además, con total impunidad”.

Además, relató los esfuerzos infructuosos por combatir la corrupción y reformar la justicia en los últimos años: “Cuando por fin descubrieron y atraparon a algunos de estos malhechores; y no por un esfuerzo del sistema de justicia nacional, los mismos ciudadanos nos las arreglamos para hacer naufragar aquel defectuoso experimento internacional en lugar de corregirlo para que nos ayudara a limpiar el basurero en que se convirtió el Estado. Al menos, aquello era mejor que nada”

También, denunció los intentos de grupos de interés y mafias por cooptar el sistema de justicia para garantizarse impunidad: “El problema, como si tuviéramos pocos, es que las bandas criminales que tienen casi destruido y casi capturado al Estado de Guatemala, están desesperadas por capturar y controlar también el Sistema de Justicia pues tienen a muchos de sus miembros entre prófugos y en prisión preventiva”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Canciller de la República, Pedro Brolo Vila, sobre los retos del multilateralismo, de la integración económica y de la necesidad de mejorar la imagen de Guatemala de cara al mundo para generar certeza y atraer inversiones que nos conduzcan al desarrollo y al crecimiento económico.

Sobre la defensa de los valores democráticos y de defensa de la libertad en la región, el funcionario comentó: “Nosotros tenemos una posición muy activa ante la OEA y el Grupo de Lima y varios foros multilaterales, con países con los que compartimos los mismos principios y valores democráticos y nos hemos opuesto firmemente contra el régimen autoritario de Nicolás Maduro. Vale decir que Guatemala, junto a Colombia y Brasil, es de los países con una de las posturas más firmes frente al régimen venezolano. También hemos buscado las libertades económicas y la integración para darle la certeza a nuestros inversionistas y demás mecanismos de garantías que permita la inversión de los países como un solo bloque comercial ante el mundo”.

A propósito de la recuperación de las relaciones internacionales y de la necesidad de mejorar la imagen de Guatemala frente al mundo, el diplomático afirmó: “Nosotros encontramos bastantes retos, no sólo por la gestión del gobierno anterior sino por problemas históricos. En relación a la política exterior, encontramos canales de comunicación desgastados y relaciones que se habían puesto en riesgo, como es el caso de la embajada de Suecia, que por la forma en que se hizo, pudo haber puesto en riesgo nuestra relación con la Unión Europea. El hecho de que nosotros estemos recuperando esas relaciones nos hace incluso poder tener una silla en el foro económico de Naciones Unidas. Tenemos que cambiar a Guatemala y cambiar la percepción de Guatemala hacia el mundo y hacer ver que ya no somos un país en conflicto y que podamos vernos como un país con certeza para atraer inversiones”.

Sobre el proyecto de la integración centroamericana, el ministro señaló: “Para nosotros sería un logro enorme alcanzar la integración. Se han hecho las gestiones con los presidentes para comenzar ese proceso de integración de cielos abiertos y de “desaduanaje” que permita la libre locomoción de personas. Lamentablemente con la pandemia, esos procesos retrocedieron, pero nosotros esperamos que la nueva normalidad nos permita homologar protocolos sanitarios y hacer una apertura conjunta de los aeropuertos de manera integrada con protocolos aéreos unificados”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por los abogados Edgar Ortiz y Alfredo Ortega donde analizaron el conflicto entre Ministerio Público, el Congreso y las Cortes de justicia en el marco de la captura del Estado por grupos del crimen organizado y su cada vez más grave infiltración en la política.

 

 

 

Puede ver el programa completo haciendo click aquí.

 

Gobernados por la corrupción, la peor pandemia
12 Ago 2020

En el programa de hoy entrevistamos al Ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Brolo Vila, sobre la importancia del multilateralismo, la integración económica de la región y la necesidad de mejorar la imagen internacional de Guatemala. También analizamos el conflicto entre el Ministerio Público y las Cortes de Justicia en el marco de la captura criminal del Estado.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los intentos de captura del Estado a lo largo de la historia reciente de Guatemala: “Qué país aguanta con estos bandidos ocupando los puestos de presidente, vicepresidente, primera dama dictadora, ministros de Estado, diputados, magistrados, seguro social y casi todos los puestos en la administración pública, desde donde se dedicaron a desmantelar el Estado, saquear sus recursos; y, además, con total impunidad”.

Además, relató los esfuerzos infructuosos por combatir la corrupción y reformar la justicia en los últimos años: “Cuando por fin descubrieron y atraparon a algunos de estos malhechores; y no por un esfuerzo del sistema de justicia nacional, los mismos ciudadanos nos las arreglamos para hacer naufragar aquel defectuoso experimento internacional en lugar de corregirlo para que nos ayudara a limpiar el basurero en que se convirtió el Estado. Al menos, aquello era mejor que nada”

También, denunció los intentos de grupos de interés y mafias por cooptar el sistema de justicia para garantizarse impunidad: “El problema, como si tuviéramos pocos, es que las bandas criminales que tienen casi destruido y casi capturado al Estado de Guatemala, están desesperadas por capturar y controlar también el Sistema de Justicia pues tienen a muchos de sus miembros entre prófugos y en prisión preventiva”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Canciller de la República, Pedro Brolo Vila, sobre los retos del multilateralismo, de la integración económica y de la necesidad de mejorar la imagen de Guatemala de cara al mundo para generar certeza y atraer inversiones que nos conduzcan al desarrollo y al crecimiento económico.

Sobre la defensa de los valores democráticos y de defensa de la libertad en la región, el funcionario comentó: “Nosotros tenemos una posición muy activa ante la OEA y el Grupo de Lima y varios foros multilaterales, con países con los que compartimos los mismos principios y valores democráticos y nos hemos opuesto firmemente contra el régimen autoritario de Nicolás Maduro. Vale decir que Guatemala, junto a Colombia y Brasil, es de los países con una de las posturas más firmes frente al régimen venezolano. También hemos buscado las libertades económicas y la integración para darle la certeza a nuestros inversionistas y demás mecanismos de garantías que permita la inversión de los países como un solo bloque comercial ante el mundo”.

A propósito de la recuperación de las relaciones internacionales y de la necesidad de mejorar la imagen de Guatemala frente al mundo, el diplomático afirmó: “Nosotros encontramos bastantes retos, no sólo por la gestión del gobierno anterior sino por problemas históricos. En relación a la política exterior, encontramos canales de comunicación desgastados y relaciones que se habían puesto en riesgo, como es el caso de la embajada de Suecia, que por la forma en que se hizo, pudo haber puesto en riesgo nuestra relación con la Unión Europea. El hecho de que nosotros estemos recuperando esas relaciones nos hace incluso poder tener una silla en el foro económico de Naciones Unidas. Tenemos que cambiar a Guatemala y cambiar la percepción de Guatemala hacia el mundo y hacer ver que ya no somos un país en conflicto y que podamos vernos como un país con certeza para atraer inversiones”.

Sobre el proyecto de la integración centroamericana, el ministro señaló: “Para nosotros sería un logro enorme alcanzar la integración. Se han hecho las gestiones con los presidentes para comenzar ese proceso de integración de cielos abiertos y de “desaduanaje” que permita la libre locomoción de personas. Lamentablemente con la pandemia, esos procesos retrocedieron, pero nosotros esperamos que la nueva normalidad nos permita homologar protocolos sanitarios y hacer una apertura conjunta de los aeropuertos de manera integrada con protocolos aéreos unificados”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por los abogados Edgar Ortiz y Alfredo Ortega donde analizaron el conflicto entre Ministerio Público, el Congreso y las Cortes de justicia en el marco de la captura del Estado por grupos del crimen organizado y su cada vez más grave infiltración en la política.

 

 

 

Puede ver el programa completo haciendo click aquí.

 

#100 - Special Edition
05 Ago 2020

Esta semana en Razón de Estado celebramos nuestras primeras 100 transmisiones con un programa especial donde recorrimos los grandes hitos que marcaron al país desde aquel 19 de septiembre de 2018, cuando salimos por primera vez al aire. También, presentamos un panel integrado por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas nacionales y de la región y se analizaron los retos de cara a la crisis sanitaria y económica de 2020.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez celebró los primeros cien programas de Razón de Estado y expuso la declaración de propósitos y principios con que ese proyecto salió al aire: “Hoy les presentamos, con responsabilidad y agradecimiento, la edición número 100 de Razón de Estado; esta tribuna que pretende ser relatora, impulsora y protagonista de la construcción de una democracia liberal y republicana para Guatemala y para Centroamérica. En este aniversario deseamos compartir con ustedes algunas de las reflexiones que nos motivan y nos comprometen. Los fundamentos del liberalismo parten del respeto cívico para todos y del reconocimiento de que la libertad, no solo es justa e inteligente, sino además rentable”. 

Posteriormente, enumeró los problemas y debilidades que siguen presentes en la democracia guatemalteca y denunció los intentos de las mafias políticas por cooptar la justicia: “El intento de asalto a las cortes dirigido por delincuentes a los que las mismas cortes protegen; el hecho de que el tribunal electoral devuelva un partido político de la mafia a la jefa de la mafia; los intentos, desde las cortes, para decapitar al Vicepresidente de la República porque les es molesto para sus planes criminales; y la complicidad, la ignorancia y la incompetencia de un congreso de diputados a los que el pueblo aborrece más que a cualquier virus; son solo algunos de los síntomas de una democracia moribunda”. 

También envió un mensaje a reconstruir la democracia y las instituciones para retomar la senda del crecimiento y el desarrollo: “Les presentamos esta centésima edición de Razón de Estado con preocupación, con responsabilidad y con optimismo. Con preocupación porque no vemos en nuestras élites y en la sociedad el sentido de urgencia necesario para salvaguardar nuestra doliente democracia que, con demasiada frecuencia, se percibe moribunda. Con responsabilidad porque desde esta tribuna defendemos y promovemos los valores que ostenta la democracia liberal y republicana; los únicos valores que dan éxito a las naciones; los mismos que nos motivan a exponer y denunciar a sus enemigos. Y con optimismo porque estamos convencidos de que los valores de la libertad que fundan el manifiesto liberal en que creemos, mantienen su relevancia indiscutible, su efectividad y su vigencia”.       

En el siguiente segmento, presentamos el documental titulado “100 batallas en resumen”, dónde trazamos la trayectoria de Razón de Estado a lo largo de estos dos años al aire, con entrevistas a importantes personajes del ámbito nacional e internacional, debates donde participan todos los sectores del espectro ideológico del país, pero también donde se han presentado propuestas de desarrollo y denunciado a los cabecillas de la corrupción y el crimen organizado que pretenden capturar al Estado. 

En los últimos dos segmentos del programa, Dionisio Gutiérrez introdujo un panel constituido por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas nacionales y de la región: la captura del Estado, el subdesarrollo político, la miopía de las élites, el reto de la integración económica centroamericana y la amenaza del populismo en el continente; además se analizaron las oportunidades de cara a la crisis sanitaria y económica de 2020.

Paul Boteo, Director Ejecutivo, señaló las cinco medidas económicas imprescindibles para la reactivación de Guatemala: “Es importante importante hacer un estímulo fiscal a las empresas bastante fuerte para que se puedan recuperar de estos cinco meses de pérdidas y que puedan comenzar a generar empleo; en segundo lugar es importante desarrollar un plan de infraestructura y eficiencia logística; en tercer lugar es importante establecer zonas de libre comercio de desarrollo industrial; en cuarto lugar es importante impulsar el tema de la integración económica para lograr un crecimiento de 3% y 5% más de lo que tenemos y en último lugar, es importante que los gobiernos puedan consolidar sus sistemas de salud y de educación”.

Luis Miguel Reyes, Director del Área Social, se refirió al impacto social que dejará la pandemia y la responsabilidad de las élites en el desarrollo del país: “La pandemia nos dejará más pobreza, más subdesarrollo y desigualdad. Un sistema de salud devastado, por lo menos dos años de retraso del sistema educativo público, lo cual va a ir acrecentando los problemas de conflictividad social que tenemos en el país y finalmente eso es caldo de cultivo para un proyecto populista autoritario, de derecha o izquierda. La responsabilidad que tienen las élites en estos momentos es reconstruir el país y esa es una responsabilidad que han eludido por muchos años. Primero van a tener que reconstruir la política que está llena de mafiosos y luego reconstruir un país que va a estar en pedazos. El reto es enorme”.

Phillip Chicola, Director del Área Política, mencionó que la realidad del sistema político limita las aspiraciones de aquellos que desean hacer carrera política en el país: “Una gran parte de los estudiantes de ciencias políticas en algún momento aspiran a optar por un cargo público. En mi caso personal eso me ha llamado la atención, pero en estos años he aprendido que lo que menos importa son las buenas intenciones o la preparación de una persona si previamente no hacemos un esfuerzo por depurar el sistema político, por combatir a las mafias y a la corrupción que tienen capturadas a las instituciones, construir un sistema de justicia independiente y un buen sistema de partidos políticos”.

Edgar Ortiz, Director del Área Jurídica, comentó que la independencia judicial es el pilar de una democracia funcional: “Hay dos frustraciones, para un abogado una de las máximas realizaciones sería ser un magistrado de las altas Cortes y cuando uno ve las Cortes de los noventas con magistrados de alta talla, y ve las Cortes de ahora, donde lo que hay son mandatarios del crimen organizado, pues hay frustración. Pero al mismo tiempo hay un sentido de misión para mi generación de reconstruir ese prestigio que han perdido las Cortes y creo que el gran legado que tenemos que dejar a la generación de abogados jóvenes es la recuperación del Poder Judicial”.

Alejandra Martínez, Directora de Estudios Latinoamericanos, afirmó que la región corre peligro ante la amenaza populista que sigue latente incluso en medio de una pandemia: “La amenaza populista siempre está allí, latente. Vemos, por ejemplo, las andanzas del Grupo de Puebla que a pesar de la crisis de la pandemia no se ha detenido y siguen en su afán de desestabilizar gobiernos democráticos y de consolidar sus proyectos criminales”.  

Daphne Posadas, Directora de Estudios Internacionales, expuso los retos de los jóvenes de las nuevas generaciones, el golpe a sus vidas y oportunidades a raíz de la pandemia: “La generación ‘centennial’ constituye más del 50% de la población de Guatemala. Somos una generación que independientemente de haber recibido una buena educación, vamos a percibir menos ingresos que nuestros padres e incluso, que nuestros abuelos porque precisamente somos producto de varias crisis: la crisis financiera de 2008 y ahora nos toca enfrentarnos al mercado laboral en medio de esta crisis por la pandemia. Sin embargo, la generación ‘centennial’ identifica que la crisis y la oportunidad son las dos caras de esta misma moneda, que es la pandemia”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

#100 - Programa especial
05 Ago 2020

Esta semana en Razón de Estado celebramos nuestras primeras 100 transmisiones con un programa especial donde recorrimos los grandes hitos que marcaron al país desde aquel 19 de septiembre de 2018, cuando salimos por primera vez al aire. También, presentamos un panel integrado por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas nacionales y de la región y se analizaron los retos de cara a la crisis sanitaria y económica de 2020.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez celebró los primeros cien programas de Razón de Estado y expuso la declaración de propósitos y principios con que ese proyecto salió al aire: “Hoy les presentamos, con responsabilidad y agradecimiento, la edición número 100 de Razón de Estado; esta tribuna que pretende ser relatora, impulsora y protagonista de la construcción de una democracia liberal y republicana para Guatemala y para Centroamérica. En este aniversario deseamos compartir con ustedes algunas de las reflexiones que nos motivan y nos comprometen. Los fundamentos del liberalismo parten del respeto cívico para todos y del reconocimiento de que la libertad, no solo es justa e inteligente, sino además rentable”. 

Posteriormente, enumeró los problemas y debilidades que siguen presentes en la democracia guatemalteca y denunció los intentos de las mafias políticas por cooptar la justicia: “El intento de asalto a las cortes dirigido por delincuentes a los que las mismas cortes protegen; el hecho de que el tribunal electoral devuelva un partido político de la mafia a la jefa de la mafia; los intentos, desde las cortes, para decapitar al Vicepresidente de la República porque les es molesto para sus planes criminales; y la complicidad, la ignorancia y la incompetencia de un congreso de diputados a los que el pueblo aborrece más que a cualquier virus; son solo algunos de los síntomas de una democracia moribunda”. 

También envió un mensaje a reconstruir la democracia y las instituciones para retomar la senda del crecimiento y el desarrollo: “Les presentamos esta centésima edición de Razón de Estado con preocupación, con responsabilidad y con optimismo. Con preocupación porque no vemos en nuestras élites y en la sociedad el sentido de urgencia necesario para salvaguardar nuestra doliente democracia que, con demasiada frecuencia, se percibe moribunda. Con responsabilidad porque desde esta tribuna defendemos y promovemos los valores que ostenta la democracia liberal y republicana; los únicos valores que dan éxito a las naciones; los mismos que nos motivan a exponer y denunciar a sus enemigos. Y con optimismo porque estamos convencidos de que los valores de la libertad que fundan el manifiesto liberal en que creemos, mantienen su relevancia indiscutible, su efectividad y su vigencia”.       

En el siguiente segmento, presentamos el documental titulado “100 batallas en resumen”, dónde trazamos la trayectoria de Razón de Estado a lo largo de estos dos años al aire, con entrevistas a importantes personajes del ámbito nacional e internacional, debates donde participan todos los sectores del espectro ideológico del país, pero también donde se han presentado propuestas de desarrollo y denunciado a los cabecillas de la corrupción y el crimen organizado que pretenden capturar al Estado. 

En los últimos dos segmentos del programa, Dionisio Gutiérrez introdujo un panel constituido por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas nacionales y de la región: la captura del Estado, el subdesarrollo político, la miopía de las élites, el reto de la integración económica centroamericana y la amenaza del populismo en el continente; además se analizaron las oportunidades de cara a la crisis sanitaria y económica de 2020.

Paul Boteo, Director Ejecutivo, señaló las cinco medidas económicas imprescindibles para la reactivación de Guatemala: “Es importante importante hacer un estímulo fiscal a las empresas bastante fuerte para que se puedan recuperar de estos cinco meses de pérdidas y que puedan comenzar a generar empleo; en segundo lugar es importante desarrollar un plan de infraestructura y eficiencia logística; en tercer lugar es importante establecer zonas de libre comercio de desarrollo industrial; en cuarto lugar es importante impulsar el tema de la integración económica para lograr un crecimiento de 3% y 5% más de lo que tenemos y en último lugar, es importante que los gobiernos puedan consolidar sus sistemas de salud y de educación”.

Luis Miguel Reyes, Director del Área Social, se refirió al impacto social que dejará la pandemia y la responsabilidad de las élites en el desarrollo del país: “La pandemia nos dejará más pobreza, más subdesarrollo y desigualdad. Un sistema de salud devastado, por lo menos dos años de retraso del sistema educativo público, lo cual va a ir acrecentando los problemas de conflictividad social que tenemos en el país y finalmente eso es caldo de cultivo para un proyecto populista autoritario, de derecha o izquierda. La responsabilidad que tienen las élites en estos momentos es reconstruir el país y esa es una responsabilidad que han eludido por muchos años. Primero van a tener que reconstruir la política que está llena de mafiosos y luego reconstruir un país que va a estar en pedazos. El reto es enorme”.

Phillip Chicola, Director del Área Política, mencionó que la realidad del sistema político limita las aspiraciones de aquellos que desean hacer carrera política en el país: “Una gran parte de los estudiantes de ciencias políticas en algún momento aspiran a optar por un cargo público. En mi caso personal eso me ha llamado la atención, pero en estos años he aprendido que lo que menos importa son las buenas intenciones o la preparación de una persona si previamente no hacemos un esfuerzo por depurar el sistema político, por combatir a las mafias y a la corrupción que tienen capturadas a las instituciones, construir un sistema de justicia independiente y un buen sistema de partidos políticos”.

Edgar Ortiz, Director del Área Jurídica, comentó que la independencia judicial es el pilar de una democracia funcional: “Hay dos frustraciones, para un abogado una de las máximas realizaciones sería ser un magistrado de las altas Cortes y cuando uno ve las Cortes de los noventas con magistrados de alta talla, y ve las Cortes de ahora, donde lo que hay son mandatarios del crimen organizado, pues hay frustración. Pero al mismo tiempo hay un sentido de misión para mi generación de reconstruir ese prestigio que han perdido las Cortes y creo que el gran legado que tenemos que dejar a la generación de abogados jóvenes es la recuperación del Poder Judicial”.

Alejandra Martínez, Directora de Estudios Latinoamericanos, afirmó que la región corre peligro ante la amenaza populista que sigue latente incluso en medio de una pandemia: “La amenaza populista siempre está allí, latente. Vemos, por ejemplo, las andanzas del Grupo de Puebla que a pesar de la crisis de la pandemia no se ha detenido y siguen en su afán de desestabilizar gobiernos democráticos y de consolidar sus proyectos criminales”.  

Daphne Posadas, Directora de Estudios Internacionales, expuso los retos de los jóvenes de las nuevas generaciones, el golpe a sus vidas y oportunidades a raíz de la pandemia: “La generación ‘centennial’ constituye más del 50% de la población de Guatemala. Somos una generación que independientemente de haber recibido una buena educación, vamos a percibir menos ingresos que nuestros padres e incluso, que nuestros abuelos porque precisamente somos producto de varias crisis: la crisis financiera de 2008 y ahora nos toca enfrentarnos al mercado laboral en medio de esta crisis por la pandemia. Sin embargo, la generación ‘centennial’ identifica que la crisis y la oportunidad son las dos caras de esta misma moneda, que es la pandemia”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

For Life, Loosing Fear Responsibly
29 Jul 2020

En el programa de hoy entrevistamos al periodista y escritor Juan Luis Cebrián sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en Europa y en los países en vías de desarrollo, la gestión  por parte de los gobiernos  y la crisis económica producto de los encierros. También evaluamos los primeros días de reapertura en Guatemala.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez analizó el manejo de la pandemia desde el poder político: “La ambición, la codicia, la soberbia, la ignorancia, la incompetencia, el abuso, la corrupción y la impunidad son prácticas comunes que limitan y dañan el desarrollo de las naciones. Uno pensaría que en tiempos de pandemia se manifiestan y se activan las virtudes más respetables del ser humano. Parece que no. Por eso, hoy más que nunca, es importante marcar el paso y poner límites al poder”.

Posteriormente, señaló la responsabilidad individual que tienen los ciudadanos de evitar los contagios, como alternativa a las medidas restrictivas de los gobiernos: “Las palabras han perdido su inocencia y la verdad y la política nunca se han llevado bien. El ciudadano es el llamado a proteger las libertades del ciudadano y a rechazar imposiciones de gobiernos autoritarios”.

También hizo referencia a la reapertura y la flexibilización de medidas en Guatemala: “Por estas tierras recuperamos algunos grados de libertad. Faltan otros, para al menos, regresar a la “anormalidad” que vivíamos antes de la pandemia”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al periodista, escritor y fundador del diario El País de España, Juan Luis Cebrián, sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en Iberoamérica, la crisis económica, los cambios irreversibles que están viviendo los medios de comunicación y  los beneficios de la integración económica.

Sobre la gestión de la crisis por parte de los gobiernos de Iberoamérica, Cebrián afirmó: “Los gobiernos en general, todos los gobiernos del mundo desarrollado y subdesarrollado, se han visto muy sorprendidos con un fenómeno que no esperaban y en general la respuesta política ha sido muy pobre. Ha sido mejor en Asia, que en Europa y América. El mensaje de “salimos más fuertes” lo hizo el ministro español y yo dije que aún no hemos salido y menos hemos salido más fuertes con la crisis económica, el aumento de la pobreza y del hambre. Los gobiernos han tratado de infundir confianza a la población pero no se puede infundir confianza mintiendo”.

A propósito del declive que están experimentando las democracias ante el auge de populismos de derecha e izquierda, el escritor refirió: “La pandemia ha acelerado tendencias que ya veníamos padeciendo desde hace tiempo y que amenazan la democracia. El populismo, por ejemplo, que ya venía haciendo daño desde la crisis de 2008-2009. Las tendencias autoritarias de derecha e izquierda de los gobiernos han hecho que estemos ante una nueva transformación donde las democracias pierden cada vez más prestigio, con respecto a la eficacia de ciertos autoritarismos. Creo que es obligación de todos los demócratas del mundo, demostrar que pueden generar bienestar y futuro para sus pueblos”.

El periodista también comentó la transformación que están viviendo los medios de comunicación en el mundo, los cambios en la opinión pública y el impacto en la libertad de expresión y en las democracias: “Estamos ante un cambio civilizatorio que ya empezaba antes de la pandemia y de las crisis financieras, de magnitudes casi inimaginables, casi comparable a la invención de la imprenta. Los medios de comunicación forman parte del sistema democrático porque éstos se basan en la opinión pública; en ese sentido, la sociedad digital está generando muchos beneficios pero también mucho desorden, igual que hizo la imprenta varios siglos atrás. Vamos a tener que convivir algún tiempo con este desorden, por eso tenemos que apoyar a los medios vertebrales que son creíbles y que no sirven al interés de los poderosos”.

Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, director ejecutivo de CACIF y a Rodolfo Mendoza, analista y director de estrategia de Diestra. En el panel se abordó el proceso de reapertura en el país, a raíz de las medidas anunciadas esta semana por el gobierno.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Por la vida, perder el miedo con responsabilidad
29 Jul 2020

En el programa de hoy entrevistamos al periodista y escritor Juan Luis Cebrián sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en Europa y en los países en vías de desarrollo, la gestión  por parte de los gobiernos  y la crisis económica producto de los encierros. También evaluamos los primeros días de reapertura en Guatemala.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez analizó el manejo de la pandemia desde el poder político: “La ambición, la codicia, la soberbia, la ignorancia, la incompetencia, el abuso, la corrupción y la impunidad son prácticas comunes que limitan y dañan el desarrollo de las naciones. Uno pensaría que en tiempos de pandemia se manifiestan y se activan las virtudes más respetables del ser humano. Parece que no. Por eso, hoy más que nunca, es importante marcar el paso y poner límites al poder”.

Posteriormente, señaló la responsabilidad individual que tienen los ciudadanos de evitar los contagios, como alternativa a las medidas restrictivas de los gobiernos: “Las palabras han perdido su inocencia y la verdad y la política nunca se han llevado bien. El ciudadano es el llamado a proteger las libertades del ciudadano y a rechazar imposiciones de gobiernos autoritarios”.

También hizo referencia a la reapertura y la flexibilización de medidas en Guatemala: “Por estas tierras recuperamos algunos grados de libertad. Faltan otros, para al menos, regresar a la “anormalidad” que vivíamos antes de la pandemia”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al periodista, escritor y fundador del diario El País de España, Juan Luis Cebrián, sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en Iberoamérica, la crisis económica, los cambios irreversibles que están viviendo los medios de comunicación y  los beneficios de la integración económica.

Sobre la gestión de la crisis por parte de los gobiernos de Iberoamérica, Cebrián afirmó: “Los gobiernos en general, todos los gobiernos del mundo desarrollado y subdesarrollado, se han visto muy sorprendidos con un fenómeno que no esperaban y en general la respuesta política ha sido muy pobre. Ha sido mejor en Asia, que en Europa y América. El mensaje de “salimos más fuertes” lo hizo el ministro español y yo dije que aún no hemos salido y menos hemos salido más fuertes con la crisis económica, el aumento de la pobreza y del hambre. Los gobiernos han tratado de infundir confianza a la población pero no se puede infundir confianza mintiendo”.

A propósito del declive que están experimentando las democracias ante el auge de populismos de derecha e izquierda, el escritor refirió: “La pandemia ha acelerado tendencias que ya veníamos padeciendo desde hace tiempo y que amenazan la democracia. El populismo, por ejemplo, que ya venía haciendo daño desde la crisis de 2008-2009. Las tendencias autoritarias de derecha e izquierda de los gobiernos han hecho que estemos ante una nueva transformación donde las democracias pierden cada vez más prestigio, con respecto a la eficacia de ciertos autoritarismos. Creo que es obligación de todos los demócratas del mundo, demostrar que pueden generar bienestar y futuro para sus pueblos”.

El periodista también comentó la transformación que están viviendo los medios de comunicación en el mundo, los cambios en la opinión pública y el impacto en la libertad de expresión y en las democracias: “Estamos ante un cambio civilizatorio que ya empezaba antes de la pandemia y de las crisis financieras, de magnitudes casi inimaginables, casi comparable a la invención de la imprenta. Los medios de comunicación forman parte del sistema democrático porque éstos se basan en la opinión pública; en ese sentido, la sociedad digital está generando muchos beneficios pero también mucho desorden, igual que hizo la imprenta varios siglos atrás. Vamos a tener que convivir algún tiempo con este desorden, por eso tenemos que apoyar a los medios vertebrales que son creíbles y que no sirven al interés de los poderosos”.

Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, director ejecutivo de CACIF y a Rodolfo Mendoza, analista y director de estrategia de Diestra. En el panel se abordó el proceso de reapertura en el país, a raíz de las medidas anunciadas esta semana por el gobierno.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Dionisio Gutiérrez on the cover of Forbes Central America advocates for Integration
13 Jul 2020

El empresario, comunicador e intelectual guatemalteco, Dionisio Gutiérrez, encabezó la publicación del mes de julio de la revista Forbes Centroamérica. En una entrevista exclusiva, Gutiérrez abogó por la consolidación de un bloque integrado del Istmo centroamericano como única fórmula para alcanzar el desarrollo.

 

Sobre el impacto que está dejando a su paso la crisis del COVID-19 y la gestión por parte de gobiernos y organizaciones, señaló: “Todo el mundo fue desbordado por la pandemia, porque la especie humana no estaba preparada para una crisis como esta. Con los antecedentes que se tenían y las amenazas inminentes, el hecho de que este virus nos tenga así, dice poco de los gobiernos, las élites, la ciencia y entidades como la Organización Mundial de la Salud, pues los datos son muy distorsionados, las medidas que se han aplicado parecen salidas de un laboratorio peligroso y se juega con la población”.

Adicionalmente, se refirió a lo complejo que será una recuperación económica para los países en vías de desarrollo: “El problema de casi todos los gobiernos es la escasa capacidad de ejecución de sus recursos. El confinamiento y los toques de queda han afectado la actividad económica y no se logra contener la pandemia, por lo que el panorama es muy complejo. Reactivar la economía y aliviar el drama social que esta crisis dejará, requerirá no sólo de ayuda estatal, sino del apoyo del mundo desarrollado y de las instituciones financieras multilaterales”.

Sobre la región centroamericana, puntualizó: “En Guatemala, las remesas representan casi el 14% del PIB y 6.2 millones de personas utilizan esos recursos para construcción de vivienda en un 50% y el resto para subsistencia, educación y salud. En El Salvador y Honduras, el impacto es mayor. El sector construcción también se verá afectado por un menor envío de dinero y se sufrirá un drama humano porque muchas familias no tendrán para su sustento diario. Me parece que Costa Rica tiene condiciones especiales; ellos tomaron medidas importantes desde el inicio, pero el contagio comienza a subir también. El BM y el FMI coinciden en que los más afectados de la región serán Nicaragua y El Salvador, seguidos por Honduras”.

Finalmente, sobre la oportunidad que representa para Centroamérica una crisis de esta magnitud en términos de articulación a cadenas de valor y capacidad de negociación con las potencias, Gutiérrez comentó: “Para interactuar mejor con el mundo y con nuestros vecinos grandes hay que actualizar la legislación existente, tener una agenda común. Sólo entonces se potenciará la capacidad comercial de la región, pues las exportaciones conjuntas aumentarían hasta un  11% del PIB regional. Nuestras relaciones con estos países dependerán en gran medida de nuestra capacidad para integrarnos económicamente”.

Para leer la entrevista completa, haga click aquí.

 

Guatemala: Is this the Biggest Economic Crisis in the Last Ninety Years?
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
27 Jul 2020

Los tres meses consecutivos de caída del IMAE en marzo, abril y mayo, ha colocado este índice a los mismos niveles que se tenían en julio de 2016, lo que nos indica que la crisis económica es profunda y se requeriría de un crecimiento de doble dígito en los próximos meses para evitar terminar el año en números rojos.

 

El Banguat reportó que se perdieron 67 mil empleos formales afiliados al IGSS hasta el mes de mayo; lo que equivale al empleo formal que se había creado entre 2016 y 2019, otro indicador de la magnitud de la caída en estos últimos cuatro meses. El principal riesgo en el mercado laboral es que los casi 150 mil trabajadores suspendidos actualmente comiencen a engrosar las filas del desempleo, si no mejoran significativamente las condiciones en las siguientes semanas

Con los datos de recaudación fiscal y con los resultados del IMAE de abril y mayo, la caída del PIB en el segundo trimestre del año sería aproximadamente de 9%, con un rango de entre 8% y 10%, lo que confirmaría que estamos viviendo la peor crisis económica en varias décadas.

De concretarse el escenario de 5% de caída del PIB en 2020, estaríamos ante la peor crisis económica de los últimos noventa años, ya que superaría la crisis vivida en 1982, en el contexto de la década perdida para América Latina. 

Para descargar el Reporte de Actividad Económica, haga click aquí

 

 

Reporte de Actividad Económica- Julio 2020
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
27 Jul 2020

Los tres meses consecutivos de caída del IMAE en marzo, abril y mayo, ha colocado este índice a los mismos niveles que se tenían en julio de 2016, lo que nos indica que la crisis económica es profunda y se requeriría de un crecimiento de doble dígito en los próximos meses para evitar terminar el año en números rojos.

 

El Banguat reportó que se perdieron 67 mil empleos formales afiliados al IGSS hasta el mes de mayo; lo que equivale al empleo formal que se había creado entre 2016 y 2019, otro indicador de la magnitud de la caída en estos últimos cuatro meses. El principal riesgo en el mercado laboral es que los casi 150 mil trabajadores suspendidos actualmente comiencen a engrosar las filas del desempleo, si no mejoran significativamente las condiciones en las siguientes semanas

Con los datos de recaudación fiscal y con los resultados del IMAE de abril y mayo, la caída del PIB en el segundo trimestre del año sería aproximadamente de 9%, con un rango de entre 8% y 10%, lo que confirmaría que estamos viviendo la peor crisis económica en varias décadas.

De concretarse el escenario de 5% de caída del PIB en 2020, estaríamos ante la peor crisis económica de los últimos noventa años, ya que superaría la crisis vivida en 1982, en el contexto de la década perdida para América Latina. 

Para descargar el Reporte de Actividad Económica, haga click aquí