Articulo largo

Expectativas para el segundo periodo ordinario de sesiones legislativas

Articulo largo

Presentamos el análisis de los acontecimientos políticos más importantes hasta el mes de julio de 2018.

Condiciones generales del Congreso:

El Congreso de la República ha tenido tres momentos a lo largo de la legislatura 2016-2018. El primero de ellos, puede identificarse desde la toma de posesión hasta finales de noviembre 2016. Durante este período, el Congreso mostró enormes niveles de autonomía respecto al Ejecutivo. La atomización partidaria, producto de los resultados electorales de septiembre 2015 y los reacomodos de bancadas de principios de 2016, generó la necesidad de búsqueda de consensos y construcción de mayorías para la aprobación de legislación. Y bajo la sombra de los avances del 2015, el Legislativo se montó en una ola inicial de reforma institucional.

Derivado de la debilidad del partido oficial, el principal opositor –la UNE– rápidamente se convirtió en el articulador de una alianza mayoritaria que dictó la agenda legislativa. Todo ello, bajo la operación de un Mario Taracena. Fue en esta coyuntura que avanzaron temas clave como la reforma a la Ley de Régimen Interior del Congreso (14-2016), las reformas a la Ley Orgánica del Ministerio Público (18-2016), las reformas a la Ley de Fomento y Desarrollo de Actividad Exportadora (19-2016), la Ley de Microfinanzas (25-2016), la primera generación de reformas electorales (26-2016), y la Ley para el fortalecimiento de la transparencia fiscal (37-2016). En total, se aprobaron 50 Decretos Legislativos.

Sin embargo, hacia finales de 2016, FCN-Nación articuló una alianza pro-oficial cuyo objetivo era desbancar el control de la UNE, y alinear al Legislativo con el Ejecutivo. Este cambio dio paso a un segundo momento, en el cual el Ejecutivo logró alcanzar mayor incidencia, se articuló una alianza en torno a FCN-Nación, Movimiento Reformador, Todos y Alianza Ciudadana. Y si bien en el papel tenían los votos para aprobar legislación sustantiva, en la práctica, la construcción de alianzas y mayorías fue menos eficiente.

La reacción a los casos presentados por el MP y CICIG generó una “rebelión anti-CICIG” de parte de los diputados. Y ante el vacío de un operador personalista se produjo un cambio en la dinámica legislativa: el Congreso pasó de una agenda de reforma a una agenda de reacción. Por ello, temas como la Reforma Constitucional al Sector Justicia, la Ley de Competencia, las leyes ambientales, como agua, o las relacionadas a desechos, y otros ejes de la agenda de reforma institucional, quedaron en la congeladora.

El tercer momento surge como consecuencia de los decretos de impunidad de mediados de septiembre 2017. El primer efecto fue la fragmentación partidaria (Gráfica #1). Si bien las bancadas mantienen sus números relativamente intactos, surgieron facciones disidentes dentro de agrupaciones como FCN-Nación, UNE, Movimiento Reformador y Todos. Esto hizo más difícil articular las negociaciones, puesto que las bancadas dejaron de operar de forma homogénea. En este contexto, surgieron “bloques alternativos”, tipo el Frente Parlamentario, con el objetivo de marcar distancia de los actores políticos más relevantes.

Gráfica #1: Balances de Fuerzas. Evidencia la atomización partidaria en el Congreso.

Asimismo, la credibilidad del Congreso implosionó a niveles nunca antes vistos. Esto generó un rechazo multisectorial a cualquier gestión legislativa, lo que impidió que cualquier tema de agenda sustantiva lograra un grado mínimo de avance. FCN-Nación incluso perdió la capacidad de conseguir 80 votos (Gráfica # 2), como se evidenció en la no aprobación del Presupuesto 2018, en los problemas para aprobar leyes regresivas como la Reforma a la Ley de ONGs, la modificación al artículo relacionado con el Financiamiento Electoral Ilícito, la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos para legalizar nuevamente el transfuguismo o la ratificación del Estado de Calamidad por la erupción del Volcán de Fuego durante el primer semestre de este 2018.

En este contexto de fragmentación y rechazo a la gestión legislativa, los únicos momentos en que la alianza pro-oficialista logró articular mayorías fue cuando la operación política quedó en manos de Alvaro Arzú y el Partido Unionista. Este fue el caso de las dos votaciones para elegir Junta Directiva a mediados y finales de enero. Dicha operación política permitió que bancadas bisagra como Alianza Ciudadana, UCN, Viva y algunos independientes se sumaran a la alianza de partidos pro-oficialista, integrada por FCN-Nación, el Movimiento Reformador, TODOS y el Partido Unionista.

Gráfica # 2: Correlación de fuerzas. Muestra la dificultad del partido oficialista de alcanzar mayorías absolutas para aprobación de legislación.

Expectativas para segundo semestre 2018:

En este contexto de fragmentación, atomización partidaria y cuestionamientos a la gestión del Congreso, el pasado 1 de agosto se abrió el segundo periodo ordinario de sesiones legislativas.

A todas las variables anteriormente descritas deben agregarse algunas condiciones nuevas. Derivado del nuevo calendario electoral, la convocatoria a elecciones generales se realizará en enero próximo y el período de campaña arrancará a partir de marzo. Esto implica que el segundo semestre 2018 estará marcado por los reacomodos de los partidos y agrupaciones políticas de cara al proceso electoral.

El primer efecto de ello está relacionado con el desgaste natural del poder y del oficialismo. En periodos pre-electorales, los partidos políticos naturalmente adoptan posturas de mayor lejanía respecto al oficialismo, situación que podría complicar aún más la capacidad de FCN-Nación y sus aliados de obtener los 80 votos necesarios para avanzar una agenda legislativa.

Un segundo efecto está relacionado con la batalla en torno a la legalidad del transfuguismo. La reforma a la Ley Electoral y de Partidos Politicos del año 2016 estableció la prohibición para los diputados de cambiarse de partidos durante los cuatro años de su legislatura. Esto implica que diputados electos por partidos cancelados (Patriota, Líder) o que ya se han cambiado de bancada tienen vedada la posibilidad de buscar la reeleccion en el 2019. Actualmente, 76 de los 158 diputados estarían en situación de riesgo de no poder optar a la reelección. A ellos podrían sumarse otros 11 diputados del partido oficial, el cual tambien se encuentra en riesgo de ser cancelado.

Esa dinámica genera una nueva dimension de fragmentación: entre los diputados que sí pueden optar a la reelección (particularmente aquellos de partidos minoritarios o de la UNE) versus los diputados en riesgo de no optar a la reelecion. Dicha situacion genera aún mayores niveles de complejidad para alcanzar consensos y construir mayorias.

En este contexto, la expectativa para este segundo semestre es la de un Congreso desarticulado, con escasas posibilidades de contruccion de alianzas mayoritarias. Por tal razón, pareciera que las únicas iniciativas con posibilidad real de ser aprobadas son aquellas que podrían articular un interés común de los legisladores (como la reforma al delito de financiamiento electoral ilicito o reforma a la Ley de ONG) o que son relativamente inocuas en terminos políticos (aprobación de préstamos, Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento o el incremento a las pensiones del Estado).

Agenda legislativa tentativa:

Temas relevantes por abordar

- Discusión sobre reforma al artículo 203 Ter de la Ley Electoral y de Partidos Políticos relativa a la prohibición al Transfuguismo.

- Interpelación al ministro de salud pública y asistencia social, Dr. Carlos Soto (segunda mitad de agosto).

- Proceso de aprobación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2019 (septiembre a noviembre).

- Proceso de Elección del Contralor General de Cuentas de la Nación (octubre).

Dionisio Gutiérrez en el #FRE16

Articulo largo

El VII Foro Regional Esquipulas culminó con un debate sobre el desarrollo de Guatemala, donde participó Dionisio Gutiérrez.

Con la pregunta "¿Desde su sector cuáles son los mínimos que deberían considerarse para construir una Guatemala diferente?" inició el Debate Nacional "¿Después del Tsunami ¿Hacia dónde vamos? Visiones para una nueva Guatemala" donde, nuestro presidente Dionisio Gutiérrez participó al lado de representantes de distintos sectores como Samuel Pérez Attias, Otilia Lux, Raquel Zelaya, Roberto Ardón, entre otros.
La discusión giró en torno a cómo mejorar el desarrollo al país, tomando en cuenta elementos como la educación, salud, economía y el fortalecimiento del Estado. Dionisio Gutiérrez compartió su preocupación por la baja tasa de crecimiento económico, la desigualdad social y la poca escolaridad que alcanzan los guatemaltecos. Habló también sobre la importancia de fortalecer partidos políticos e involucrar a la juventud en los temas cívicos del país.

 

“Tenemos dos alternativas: seguir enfrentados o sentarnos a trabajar en el país que queremos.”

DIONISIO GUTIÉRREZ Hizo énfasis sobre apostarle a la unión de sectores para encontrar las respuestas que se necesitan a los problemas de hoy en día y aseguró que espacios de discusión como el Foro Regional Esquipulas son importantes para entenderse mejor, "son más las cosas que nos unen de las que nos diferencian" comentó.

 

Gutiérrez se dirige a los jóvenes de Enactus

Articulo largo

Entre risas gracias a las anécdotas personales que les compartía y seriedad ante los conceptos que abordaba, los jóvenes de Enactus escucharon la experiencia y sugerencias de Dionisio Gutiérrez.

Este martes 14 de julio, en el marco de la Competencia Nacional de la organización Enactus, el Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo participó como ponente y abordó a un salón de más de 800 jóvenes, sobre la necesidad que tiene el país de un compromiso colectivo para construir una sociedad más responsable consigo misma.

“Quiero motivarlos a que se dejen llevar por su convicción y la posibilidad de desarrollar Guatemala, que les necesita cada día más”

DIONISIO GUTIÉRREZ PRESIDENTE DE FUNDACIÓN LIBERTAD Y DESARROLLO

Reconoció la labor emprendedora de los presentes y los instó a practicar un “optimismo inteligente” ante las acciones que la nación necesita para avanzar, rescatar la política y activar la ciudadanía.

En el marco de la Competencia Nacional de la organización Enactus, el Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo participó como ponente y abordó a un salón de más de 800 jóvenes.

 

Enactus es una comunidad de estudiantes universitarios, catedráticos y empresarios que juntos desarrollan Guatemala, transformando la vida de jóvenes y sus comunidades a través de la acción emprendedora.

A día de hoy son 16 equipos en 6 departamentos del país. Son la única organización que tiene presencia en casi todas las universidades de Guatemala.

La Competencia Nacional Enactus, es un evento en la cual los diferentes equipos Enactus presentan los resultados de sus acciones y proyectos que realizaron durante un año en las diferentes comunidades. Más de 100 empresarios y altos ejecutivos participan voluntariamente como jueces, evaluando a los equipos con base en el éxito que alcanzaron al crear oportunidades de desarrollo económico y sostenible para otros.

Un clip en el que los jóvenes de Enactus Campus Sur, ganadores de la Competencia Nacional, exponen su proyecto.

Hacia la construcción de un Estado funcional

Articulo largo

 Fundación Libertad y Desarrollo terminó el año con una conferencia sobre la importancia de construir un Estado funcional para Guatemala.

Moises Naím (escritor, economista y periodista venezolano), Nicholas Shea (empresario chileno), Nelson Ortiz (economista venezolano), Alejandro Poiré (decano de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey) y los expresidentes Jorge Quiroga (Bolivia) y José María Figueres (Costa Rica) estuvieron presentes en el último evento del año organizado por Fundación Libertad y Desarrollo para hablar sobre la importancia de la construcción de un Estado funcional para Guatemala.

Dionisio Gutiérrez, presidente de la fundación, moderó el evento donde cada uno de los invitados aportó a la discusión su experiencia relacionada a cargos públicos. Se discutieron temas de gestión pública y de participación ciudadana que mejoraron procesos burocráticos y transformaron la política en cada uno de sus países. Hugo Maúl (Director General de Escuela de Gobierno) habló sobre la importancia de contar con un proyecto como Escuela de Gobierno en Guatemala.

Ver Galería

Por la tarde, los invitados internacionales participaron como panelistas en el foro "Hacia una política con visión y estrategia" organizado por Escuela de Gobierno con el apoyo de Fundación Libertad y Desarrollo, donde discutieron la necesidad que tiene el gobierno guatemalteco de contar con una tecnocracia capaz de liderar políticas públicas eficientes y de largo plazo.

Ver Galería

 

 

Dionisio Gutiérrez habla con exalumnos del programa GCL de Georgetown

Articulo largo

Dionisio Gutiérrez, Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió en Antigua Guatemala con exalumnos del Programa de Liderazgo Global Competitivo (Global Competitiveness Leadership) de la Universidad de Georgetown. 

 

En el marco del décimo aniversario del Programa de Liderazgo Global Competitivo -GCL por sus siglas en inglés-, distintos jóvenes de países latinoamericanos visitaron Guatemala para asistir a una serie de conferencias y reuniones con personajes importantes del ámbito político, empresarial y académico del país.

Dionisio Gutiérrez compartió su experiencia en la vida cívica de Guatemala con los jóvenes representantes de Latinoamérica; quiénes a su vez pudieron realizarle preguntas sobre los cambios que necesitan los países para alcanzar el desarrollo. Gutiérrez hizo énfasis en la importancia de renovar la política: “El gran desafío de nuestros países es rescatar la política, revalorizar la democracia y motivar a las personas a que participen para que lleguen los mejores a la política. (…) El saldo de América Latina debería de ser mucho más positivo y no lo es por la falta de interés de jóvenes y líderes para dar el paso y decir, estoy más presente, más comprometido y más activo.”

Además, indicó que el crecimiento económico es un elemento importante, que servirá como base para resolver los grandes problemas de la región: “Al final hay una solución y es crecimiento económico. ¿Cómo se logra resolver los problemas de educación, salud, infraestructura e institucionalidad? A través de crecimiento económico y de un ordenamiento institucional, que permitirá organizar el funcionamiento de la sociedad. Pero para esto, se necesita una planificación que lamentablemente tiene que venir desde las élites y no está sucediendo.”

Dionisio Gutiérrez, terminó la plática recordando el papel protagónico que tiene la juventud en la transformación de sus países: “Ustedes pueden jugar un papel protagónico. ¿Si no son ustedes quién, si no es ahora cuándo? El reto es encontrar la forma de influenciar y motivar a las personas que los rodean para que vean cuál es el rumbo que cada uno de sus países necesita; y reconocer que la solución a los grandes problemas que tiene Latinoamérica pasa por la política.”

 

VER GALERÍA

Dionisio Gutiérrez sobre el compromiso del ciudadano

Articulo largo

Fragmento del discurso de Dionisio Gutiérrez en el Foro "Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes.

Durante el foro “Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes”, realizado el lunes 11 de junio de 2018 en la Ciudad de Guatemala, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, brindó un discurso de apertura sobre la necesidad de contar con partidos políticos institucionales, democráticos y con visión de Estado a largo plazo.

En el discurso habló sobre las obligaciones y el rol de los ciuadanos: "La represión y el sufrimiento en las más de 50 dictaduras que todavía hay en el mundo y la imperfección y el subdesarrollo que persisten en las democracias, en especial en América Latina, obliga a preguntarse si aquel invento de los griegos, que fue el ciudadano, necesita una mirada más profunda para replantear su esencia y su identidad para que además de esperar y exigir derechos y libertades, el ciudadano también se comprometa a tener obligaciones y deberes fundamentales."

Discurso de Dionisio Gutiérrez en foro sobre partidos políticos

Articulo largo

Dionisio Gutiérrez inauguró el foro "Partidos políticos: auténticos, institucionales y transparentes" con un discurso sobre la importancia de contar con partidos políticos.

Durante el foro “Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes”, realizado el lunes 11 de junio de 2018 en la Ciudad de Guatemala, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, ofreció un discurso de apertura sobre la necesidad de contar con partidos políticos institucionales, democráticos y con visión de Estado a largo plazo.

“Fortalecer la democracia y sus instituciones, pasa obligatoriamente por el rescate y fortalecimiento de los partidos políticos. Esta es la verdadera responsabilidad del ciudadano.”

Inició su discurso recordando el nacimiento de la democracia y la idea del ciudadano: “La democracia nació como un pacto entre clases para expulsar a los tiranos del poder en la Antigua Grecia. Hace dos mil quinientos años se sentaron las bases de una batalla que se sigue peleando hasta el día de hoy en naciones donde a los pueblos se les priva de su libertad, se les niega la justicia y se violan sus derechos fundamentales. En aquellos días los antiguos griegos inventaron la idea del ciudadano con la aspiración que, sobre una base de igualdad política, los ciudadanos tomarían decisiones en asuntos de interés común.”

Continuó disertando sobre cómo distintos hitos políticos en la historia de la humanidad han dado a países del Occidente civilizado niveles extraordinarios de desarrollo y bienestar. Sin embargo, corrientes ideológicas, corrupción, desigualdad y la ausencia de líderes y estadistas dispuestos a servir, pone en amenaza todo lo alcanzado.

Al respecto mencionó: “Las generaciones del siglo XXI debemos vigilar y proteger los valores más importantes de la civilización como lo son la democracia, el Estado de Derecho y la libertad. La represión y el sufrimiento en las más de cincuenta dictaduras que todavía hay en el mundo, y la imperfección y el subdesarrollo que persiste en las democracias, en especial las de América Latina, obliga a preguntarse si aquel invento de los griegos, que fue el ciudadano, necesita una mirada más profunda para replantear su esencia y su identidad. (…) Es por eso que en un día como este, brindo un sentido homenaje a los ciudadanos de Nicaragua que hoy luchan una vez más para rescatar su libertad y devolver la democracia a su país. (…) Si cae esa infame dictadura, la siguiente es Venezuela. Pocas cosas levantan más el ánimo de una nación de esclavos, que ver a otra luchar y triunfar por su libertad. Por eso vivan Nicaragua y Venezuela libres.”

 

Hizo un llamado a los ciudadanos guatemaltecos para que se comprometan a tener obligaciones y deberes fundamentales, pues son el punto de partida de la política y los responsables de construir partidos con propuestas: “En Guatemala necesitamos una nueva generación de ciudadanos en las élites y en especial en la clase política. Que distinga lo moral de lo inmoral y la razón de lo irracional. Una nueva generación que prefiera la justicia a la inmovilidad, sabiendo que tiene costo y que el proceso es imperfecto, pero que es el único camino. Necesitamos élites renovadas, que estén a la altura de las propuestas y a las soluciones que la nación demanda.”

Así mismo, criticó a aquellas personas que en lugar de proponer y buscar consensos con diferentes agrupaciones, se dedican a hacer daño en espacios de opinión pública: “Para Guatemala es una vergüenza el comportamiento de los grupos de extrema derecha o extrema izquierda que manipulan redes sociales y mienten a través de los medios de comunicación marginales para difamar y desprestigiar a quienes no piensan como ellos. Son material inservible para construir un país. Son delincuentes que engañan y dividen.”

Terminó su discurso haciendo un llamado a los guatemaltecos para que reconozcan la importancia de elegir a líderes según los proyectos políticos que presenten y la capacidad que demuestren para dirigir el país: “No sé quiénes son ni dónde están, pero en junio de 2019 elegiremos al mejor gobierno en la historia de nuestro país, con el mejor equipo de tecnócratas quienes implementaran políticas públicas para resolver nuestros problemas de pobreza, salud, educación, seguridad, infraestructura y medio ambiente. Veremos propuestas coherentes sobre políticas de inversión, crecimiento económico y asuntos fiscales. (…) No sé quiénes son, ni dónde están, pero el próximo gobierno estará formado por hombres y mujeres de Estado, que entienden que necesitamos cinco gobiernos consecutivos con las capacidades y virtudes necesarias, para trabajar veinte años, dando continuidad a políticas públicas, consistentes y eficaces.”

A continuación los invitamos a ver el discurso completo de Dionisio Gutiérrez en el “Foro: Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes".

Foro: "Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes"

Articulo largo

El lunes 11 de junio los expresidentes José María Aznar, José María Figueres, Jorge Quiroga y el exgobernador Jeb Bush participaron en el foro "Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes"

El lunes 11 de junio, Fundación Libertad y Desarrollo organizó el foro “Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes” con la participación de José María Aznar, Jefe del Gobierno de España (1996 – 2004); Jorge Quiroga, Presidente de Bolivia (2001 - 2002); José María Figueres, Presidente de Costa Rica (1994 -1998) y Jeb Bush, Gobernador del Estado de Florida (1998 -2007).

El foro se realizó en el Hotel Intercontinental, de la Ciudad de Guatemala, al que acudieron más de mil personas de diferentes sectores de la sociedad para escuchar las experiencias políticas de los expositores.

El evento inició con un video en memoria de las víctimas del volcán de fuego y con un sentido homenaje a los rescatistas que arriesgaron su vida durante la tragedia.

Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, brindó un discurso sobre la necesidad de contar con partidos políticos institucionales, democráticos y con visión de Estado de largo plazo, en el cual mencionó que: “Fortalecer la democracia y sus instituciones, pasa obligatoriamente por el rescate y fortalecimiento de los partidos políticos. Esta es la verdadera responsabilidad del ciudadano.”

Reflexionó sobre el rol de los ciudadanos en países como Guatemala, pues son el punto de partida de la política y los responsables de construir partidos con propuestas: “En Guatemala necesitamos una nueva generación de ciudadanos en las élites y en especial en la clase política. Que distinga lo moral de lo inmoral y la razón de lo irracional. Una nueva generación que prefiera la justicia a la inmovilidad, sabiendo que tiene costo y que el proceso es imperfecto, pero que es el único camino. Necesitamos élites renovadas, que estén a la altura de las propuestas y a las soluciones que la nación demanda.”

 

Cerró su discurso haciendo un llamado a los guatemaltecos para que reconozcamos la importancia de elegir a nuestros líderes según los proyectos políticos que presenten y la capacidad que demuestran para dirigir el país: “No sé quiénes son ni donde están, pero en junio de 2019 elegiremos al mejor gobierno en la historia de nuestro país, con el mejor equipo de tecnócratas quienes implementaran políticas públicas para resolver nuestros problemas de pobreza, salud, educación, seguridad, infraestructura y medio ambiente. (…) No sé quiénes son, ni dónde están, pero el próximo gobierno estará formado por hombres y mujeres de Estado, que entienden que necesitamos cinco gobiernos consecutivos con las capacidades y virtudes necesarias, para trabajar veinte años, dando continuidad a políticas públicas, consistentes y eficaces.”

El foro terminó con un conversatorio con los exmandatarios invitados, moderado por Dionisio Gutiérrez. A un año de las elecciones generales 2019 en Guatemala, los expresidentes José María Aznar, José María Figueres, Jorge Quiroga, y el exgobernador Jeb Bush compartieron experiencias y su opinión sobre formación de cuadros a lo interno de los partidos políticos, la importancia de contar con los liderazgos correctos en los gobiernos y la elaboración estratégica de políticas públicas de largo alcance.

 

El expresidente José María Figueres explicó por qué es difícil hoy en día articular partidos políticos para que se conviertan en instituciones permanentes: “En el mundo, pareciera que los partidos políticos están en cuidados intensivos. Padecemos hoy en día de una raquítica cultura política, que es lo que mantenía a los partidos y que es lo que los partidos fomentaban. La cultura política se formaba en programas de capacitación de líderes que tenían los partidos. Esto hoy en día se forma en los noticieros y no se puede decir algo bien articulado en tres o cuatro segundos. ¿Qué partido hoy tiene un programa serio de formación de futuras dirigencias?”

 

El expresidente Jorge Quiroga agregó: “Cuando los partidos se convierten en un fin en sí mismos, terminan dándose fin a sí mismos. Cuando se vuelven en un mecanismo para enriquecer a caciques o grupos y no responden como instrumento de servicio, terminan cerrados. Por un lado tenemos partidos de larga data que se vuelven instrumentos personales para caudillos; y por el otro tenemos partidos que reparten cuotas de poder, que termina desvirtuando los cargos públicos. Vienen desafíos muy grandes para Guatemala: formar un equipo de profesionales capaces, éticos y competentes que demuestren tener un programa de gobierno, una agenda país."

 

El expresidente José María Aznar explicó cómo comenzó a preparar equipos y a diseñar políticas públicas años antes de correr como candidato; para él es importante la formación de partidos enfocados en las ambiciones y proyectos correctos: “La formación tiene mucha importancia para responder a la visión que uno tiene para su país. No comencé a preparar un programa de gobierno cuatro años antes de llegar, yo de niño soñaba con esto. Hay que tener una ambición muy clara desde el punto de vista personal, pero tiene que haber una ambición mucho más grande para el país. Tiene que haber gente trabajando para que ese proyecto para el país sea lo relevante y lo determinante. Uno de los problemas de los partidos políticos hoy en día, es que pueden ser instrumentos al servicio de proyectos personales, pero no son instrumentos al servicio de proyectos de un país, por eso son poco eficaces. (…) Hagamos de los nuevos instrumentos de participación política, no el sujeto de la sociedad actual, sino hagamos un instrumento al servicio de las buenas ideas, del progreso y de la libertad del ser humano.”

 

El exgobernador Jeb Bush habló sobre la importancia de que los partidos políticos sean una plataforma que ofrezca propuestas a los ciudadanos y no acaparar la atención pública únicamente con publicidad en contra de sus adversarios o con ataques a candidatos. Bush mencionó: “Cuando un partido llega a tener un sistema bueno, hay que trabajarlo, hay que mantener la pasión. Cuando se comienza a pensar que los partidos existen porque existen y no tienen ninguna relevancia para la mayoría de los ciudadanos de un país, es cuando se ven los problemas que tienen países como Guatemala.”

 

Este mismo día, por la tarde, se organizó un almuerzo con representantes de sectores académicos, políticos, empresariales y sociedad civil, donde además de los exmandatarios, también participó Ana Botella, alcaldesa de Madrid (2011 – 2015), quién compartió detalles técnicos sobre su experiencia liderando estrategias municipales que llevaron a Madrid a soportar una de las crisis económicas más fuertes de su historia y a ser una ciudad más sostenible: “Las administraciones municipales tienen la posibilidad de estar más cerca del ciudadano que sufre. En la ciudad de Madrid, tenemos unos servicios sociales muy grandes, pues la ciudad ha empleado dinero muy importante en aquellos que más lo necesitan. Y en los momentos de crisis, sin duda teníamos una obligación en ayudar al que más lo necesitaba, debíamos continuar siendo una ciudad integradora. Es por esto que si yo fuera alcaldesa de la ciudad de Guatemala, me dedicaría a un tema fundamental: la desnutrición infantil. Creo que un ayuntamiento que está cerca del problema de los vecinos, tiene que hacer de esta lucha su objetivo prioritario. Esta desnutrición causa una lesión de por vida, que es muy difícil solucionar y recordemos que el principal capital de un país son sus personas.”

Los asistentes al almuerzo pudieron realizar preguntas a los invitados internacionales, quienes profundizaron sobre temas como la toma de decisiones en puestos políticos, financiamiento electoral, alianzas entre agrupaciones y la importancia de alcanzar consensos.

A continuación pueden ver el conversatorio completo realizado en el Hotel Intercontinental el lunes 11 de junio:

Dionisio Gutiérrez sobre la necesidad de una élite renovada

Articulo largo

 Fragmento del discurso de Dionisio Gutiérrez en el Foro "Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes.

Durante el foro “Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes”, realizado el lunes 11 de junio de 2018 en la Ciudad de Guatemala, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, brindó un discurso de apertura sobre la necesidad de contar con partidos políticos institucionales, democráticos y con visión de Estado a largo plazo.

En el discurso habló sobre la necesidad de una nueva élite para el país: "En Guatemala necesitamos una nueva generación de ciudadanos en las élites y en especial en la clase política, que distinga lo moral de lo inmoral y la razón de lo irracional. Una nueva generación que prefiera la justicia a la inmovilidad, sabiendo que tiene costos y que el proceso es imperfecto, pero es el único camino. Necesitamos élites renovadas que estén a la altura de las propuestas y a las soluciones que la nación demanda."

Foro: "Guatemala: una amenaza para la seguridad hemisférica”

Articulo largo

Expertos en el tema de seguridad transnacional que han formado parte de importantes agencias del Gobierno de Estados Unidos, visitaron el país para participar en el foro “Guatemala: una amenaza para la seguridad hemisférica” organizado por Dionisio Gutiérrez y la Fundación Libertad y Desarrollo el pasado viernes 28 de junio.

Fundación Libertad y Desarrollo recibió en Guatemala a cuatro exfuncionarios de importantes agencias del gobierno de Estados Unidos, quienes hoy, son miembros de varias organizaciones a nivel global, dedicadas a la solución de crisis y a la seguridad transnacional, en coordinación con agencias e instituciones de los gobiernos importantes en el hemisferio occidental.     

El grupo de especialistas vino encabezado por James Milford, experto en seguridad global y exdirector adjunto de la DEA en Washington; DC Page, Director de V2 Global y exfuncionario sénior en el Departament of Homeland Security; Larry Holifield, experto en inteligencia y operaciones contra organizaciones criminales que amenazan la seguridad de Estados Unidos y fue el attaché a cargo de la DEA para Colombia, Centroamérica y México; y Leslie Alessandra, quien, hasta hace un mes, fue la oficial sénior, experta del FBI para América Latina en temas de corrupción, lavado de dinero y narcotráfico. 

En el foro organizado por Fundación Libertad y Desarrollo: “Guatemala: una amenaza para la seguridad hemisférica”, los cuatro expertosexpusieron su preocupación sobre cómo el crimen organizado ha cooptado las instituciones de seguridad, fiscalías y los mismos partidos políticos, al punto de que Guatemala está muy cerca de convertirse en un narcoestado.

 

 

Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, abrió el evento explicando la grave situación actual de Guatemala y cómo el narcotráfico se ha infiltrado en los partidos políticos: “el 75% de las campañas presidenciales han sido financiadas por corrupción y narcotráfico en los últimos 12 años.”

James Milford agregó que “los ejemplos de los aterrizajes de avionetas en puntos rurales del país o la siembra de amapola demuestran cómo la misma población, se ha involucrado con estas redes criminales al no encontrar soluciones a la falta de oportunidades laborales y a la pobreza por parte de las instituciones públicas.”

 

Después, DC Page habló sobre los diferentes niveles para atacar el narcotráfico: “Para combatirlo, claro que se necesita la cooperación de la DEA y de otras organizaciones internacionales, pero lo más importante es la policía local. Comenzar con profesionalizar a los agentes se puede ver como un paso muy pequeño, pero son esos pasos los que comienzan a resolver un problema tan grande. Se debe comenzar desde abajo.”

Larry Holifield coincidió y reflexionó sobre los pasos mínimos que ve importante para fortalecer la lucha contra el narcotráfico: “Yo comenzaría con los estudiantes que quieren llegar a ser policías; es importante darles incentivos, salario y que vean claramente una trayectoria profesional para que se alejen de las prácticas corruptas. Además, crearía una unidad de investigación que le rinda cuentas al Fiscal General y que no tenga que ver con los militares. Tomará tiempo, tomará fuerza de voluntad y dinero, pero a la larga, terminarán con algo de lo que podrán estar orgullosos.”

Leslie Alessandra, destacó que las agencias estadounidenses dependen del trabajo que hacen las fuerzas de seguridad locales y el sistema judicial de un país, por lo cual es “extremadamente difícil cuando estos actores están involucrados en corrupción. Las agencias estadounidenses pueden colaborar con el traslado de recursos y capacitaciones a entidades nacionales, pero  la responsabilidad principal de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado es de las instituciones públicas de Guatemala.”

Dionisio Gutiérrez concluyó el evento haciendo un llamado al público, constituido por líderes de sociedad civil, sector privado, partidos políticos, periodistas y académicos: “Es usual que esperemos de los Estados Unidos. que solucionen nuestros problemas, pero no pueden hacer todo lo que quisieran por todas las limitaciones que los estados internacionales y los políticos crean. El problema del narcotráfico debemos resolverlo en Guatemala por lo que es importante impulsar una agenda con el apoyo de instituciones públicas, sociedad civil y sector privado para asegurar que el narcotráfico y la política no sigan haciendo equipo. Estados Unidos nos apoyará, pero la voluntad de encontrar una solución, debe de surgir de nuestras élites.”

 

 

Vea la galería del evento

Articulos Relacionados

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias