Blog

Populist competition

Blog
Corto

El populismo de izquierdas o derechas sólo termina hundiendo más a los países en el largo plazo. Ojalá los guatemaltecos comprendamos esta realidad y elijamos bien el próximo 25 de junio.

 

Con veintitrés binomios presidenciales, estas son las elecciones con mayor número de opciones políticas desde la apertura democrática. El máximo habían sido diecinueve candidatos en las elecciones de 1995 y de 2019. Todavía quedan recursos pendientes en la Corte de Constitucionalidad que podrían hacer cambiar el número de candidatos, pero sin importar las resoluciones judiciales pendientes, estas serán las elecciones con más binomios presidenciales.

Con una gran cantidad de opciones, los votantes tienen un enorme desafío en examinar cada una de ellas. Para el votante promedio es simplemente imposible. Algunas organizaciones de sociedad civil han desarrollado aplicaciones para conocer de una forma relativamente sencilla las diferentes opciones. Pero al final, será una proporción pequeña de votantes quienes recurran a un voto informado. Como sucede en todas partes, el voto resulta siendo un ejercicio más emocional que racional.

Ante la dificultad de diferenciarse dentro de tantas opciones, los candidatos parecen tener una carrera frenética por quién ofrece más. Los planteamientos no surgen de un sólido marco ideológico y de un plan de gobierno bien estructurado, sino parecieran ocurrencias aisladas que lanzan al aire con la esperanza de enganchar al votante. El problema es que, en la desesperación, esas ocurrencias parecieran ser cada vez más surrealistas y de llegar a ejecutarse, supondrían un desastre para las finanzas públicas.

Por supuesto que no es la primera vez que vemos una discusión política tan pobre, pero el populismo pareciera haberse exacerbado en estas elecciones como mecanismo para darse a conocer entre la diversidad de opciones y también por ser una campaña electoral tan corta. De los mayores ridículos de la reforma a la ley electoral de 2016, es que los candidatos deben guardar silencio sobre los problemas del país durante cuatro años y solo tienen tres meses para presentar sus propuestas. La única opción para darse a conocer es ser lo más “disruptivos” posible, por lo que el populismo resulta bastante útil.

Por supuesto, el populismo es un fenómeno creciente a todas las geografías, incluso en las democracias más desarrolladas del planeta. En América Latina, el modelo a seguir parece ser Bukele y es bastante obvio que muchos candidatos locales pretenden imitarle.

El problema con el populismo es que no se resuelven los problemas de fondo y en el largo plazo, provoca un profundo daño en las instituciones democráticas y republicanas. En el caso de Guatemala, el principal problema es su diseño institucional y no la aplicación de una política pública específica. El Estado es incapaz de cumplir sus funciones básicas porque las reglas del juego favorecen la concentración del poder, el enriquecimiento ilícito y la arbitrariedad de los funcionarios públicos. El Estado es saqueado cada cuatro años por el grupo que logra llegar al poder.

Lamentablemente, la discusión de cómo mejorar nuestras instituciones y construir una auténtica república democrática, está totalmente ausente en la actual campaña electoral. Para terminar con la corrupción, los candidatos prometen castigos ejemplares para quiénes incurran en ella, pero lo cierto es que, sin reformas en nuestro sistema de justicia y la ley de contrataciones, difícilmente se logrará construir un Estado más transparente, que rinda cuentas al ciudadano.

En América Latina, los populistas que han llegado al poder están aprovechando su popularidad para destruir las frágiles instituciones democráticas y pretenden quedarse gobernado por mucho tiempo. Acumulan tal nivel de poder, que destruyen a sus críticos y adversarios políticos.

Al final tenemos que comprender que nuestros problemas históricos persistirán si no construimos una democracia republicana. El populismo de izquierdas o derechas sólo termina hundiendo más a los países en el largo plazo. Ojalá los guatemaltecos comprendamos esta realidad y elijamos bien el próximo 25 de junio.

Artículo publicado originalmente en ElPeriodico por la Sociedad de Plumas
 

Petro, the good cop and Maduro, the bad cop

Blog
Corto

A pesar de que Petro niega ser un mediador para el lavado de cara internacional de Venezuela, sus acciones reflejan que prácticamente se está desempeñando como el canciller informal de Nicolás Maduro.

 

En entregas anteriores, hemos analizado cómo desde inicios del 2022, Nicolás Maduro ha hecho enormes esfuerzos para “lavar” su imagen internacional y hacer ver que poco a poco la crisis venezolana se normaliza y retoma los cauces institucionales.

Con gestos internos como permitir que se desarrollen las primarias de la oposición este año y la purga interna de elementos radicales dentro del chavismo, Maduro pareciera dar señas de “moderación”, que han creado la percepción de una especie de apertura por parte del régimen. 

A esta “gadafización” de Maduro, se han prestado el propio presidente Joe Biden enviando varias delegaciones diplomáticas a Caracas, liberando detenidos y levantando varias sanciones, pero quizá el colaborador más militante de esta causa, no ha sido otro que el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

La semana pasada, Petro visitó Estados Unidos para reunirse con Biden y conversar expresamente sobre la situación de Venezuela. El presidente colombiano declaró a la prensa internacional que se había discutido sobre la posibilidad de levantar las sanciones económicas a Venezuela. Al cabo de pocos días de esta visita, Petro se reunió con una parte de la oposición venezolana para “apoyar el diálogo entre el gobierno y la oposición en Venezuela”. Interesantemente, a estas conversaciones no fue invitada María Corina Machado, quien se encuentra liderando la intención de voto de las primarias de la oposición. 

De hecho, este lunes 24 de abril, Petro convocó a una Cumbre sobre Venezuela en la ciudad de Bogotá, y frente a varias delegaciones diplomáticas de países acompañantes, pronunció un discurso en su acostumbrado estilo sentimental sobre la necesidad de llegar a un acuerdo sobre el tema Venezuela. Desde comenzar haciendo una referencia sexual sobre Simón Bolívar y Manuelita Sáenz, elaborar un recuento de las dictaduras latinoamericanas del siglo pasado, expresar su deseo de que Venezuela regrese al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, hasta pedir el levantamiento de sanciones al país por parte de Estados Unidos; Petro hizo derroche de su elocuencia y vehemencia en su monserga sin apenas recurrir a un solo apunte. 

En una nota tan lamentable como patética, a esta cumbre intentó ingresar Juan Guaidó, quién hasta enero de este año todavía fungía de presidente encargado de Venezuela, y le fue negada la entrada al recinto por haber ingresado al país de forma irregular y fue básicamente deportado. Guaidó, quien hasta el día anterior se encontraba haciendo campaña en Venezuela para las primarias opositoras, terminó aterrizando en la ciudad de Miami, Florida, en donde se especula que finalmente se exiliará. 

A pesar de que Petro niega ser un mediador para el lavado de cara internacional de Venezuela, sus acciones reflejan que prácticamente se está desempeñando como el canciller informal de Nicolás Maduro. De hecho, el dictador tuvo el gesto de desearle “suerte” a Petro en el encargo. 

Por su parte, Maduro ha dejado muy claras sus condiciones para siquiera molestarse en hacer un mínimo esfuerzo de retomar conversaciones y que “el panorama electoral transcurra con normalidad”: 

  • Levantamiento de todas las sanciones económicas de Estados Unidos
  • Cerrar el proceso en su contra en la Corte Penal Internacional por violación a Derechos Humanos
  • Que la oposición le transfiera 3,200 millones de dólares 


Los resultados de la cumbre están por verse, aunque no se ven prometedores. Maduro ha puesto sus cartas sobre la mesa, lo que no parece tan claro es si la comunidad internacional y la oposición negociante estarán conscientes de que no hay forma en estos momentos de que el tirano ceda en nada. Tal vez Petro con su lirismo verborreico se los puede hacer entender.  

Elections: vote fragmentation

Blog
Corto

Lo que se vio en las elecciones de 2019, y creo veremos en 2023, es una alta fragmentación del voto. En las elecciones anteriores, los dos binomios más votados sumaron apenas el 39.4% de los votos.

 

En estas elecciones 2023 habrá 23 binomios presidenciales inscritos. Hay dos binomios más que no fueron inscritos y que han acudido a las cortes buscando participar (MLP y Podemos), aunque parece poco probable que tengan éxito en su cruzada. Esta cifra batirá el récord de 19 binomios que participaron en las elecciones de 1995 y 2019.

Hay que recordar que en 2019 se negó la participación a 4 binomios (Valor, Semilla, Fuerza y Prosperidad Ciudadana), con lo cual habríamos podido llegar a tener hasta 23 binomios.

Lo que se vio en las elecciones de 2019, y creo veremos en 2023, es una alta fragmentación del voto. En las elecciones anteriores, los dos binomios más votados sumaron apenas el 39.4% de los votos. Por si fuera poco, los votos nulos y en blanco sumaron 662,152 o el equivalente al 13.3% de votos válidamente emitidos y obtuvieron más votos que el segundo lugar, algo inédito. 

Las votaciones para diputados para 2019 también nos dejaron el Congreso con más bancadas de la historia: 19.  Por si esto fuera poco, si los votos en blanco y los nulos fueran un partido político, habrían sido los más votados en 12 de los 24 distritos electorales de 2019. En lista nacional, los votos nulos y en blanco sumaron el equivalente al 20.28%, cifra inédita nuevamente.

En este 2023 habrá 30 partidos políticos buscando un escaño en el Congreso de la República comparado con los 26 partidos de 2019. Como resultado de la fragmentación del voto, la cifra repartidora para asignar escaños en 2019 cayó en 19 de los 24 distritos electorales respecto de 2015.

Haciendo a un lado El Progreso, que pasó de tener dos escaños en lugar de uno en 2019, los distritos donde cayó en mayor medida la cifra repartidora son: Totonicapán en 9 puntos porcentuales, Izabal con 7.9 y 6.5 en Chiquimula. Todo parece indicar que veremos un comportamiento muy similar en 2023.

¿A qué se debe este fenómeno? Sin duda esto merece un análisis profundo, pero me animo a resaltar dos factores que podrían explicar en buena parte lo que ocurre.

En primer lugar, hay que recordar que en 2015 los casos de corrupción que salieron a luz y las consecuentes órdenes de captura contra varios líderes políticos, acabaron con el capital político del Partido Patriota, del partido LIDER y de más de una decena de caudillos locales. Podríamos decir que eso erosionó las estructuras partidarias verticales que ya existían y nunca volvieron a reunirse en un mismo partido.

En segundo lugar, el cambio de reglas electorales que ocurre a partir de 2016 cambia un elemento esencial del antiguo modelo: la campaña de aire. Al desaparecer la libertad de contratación de pauta en medios de comunicación, desaparece la posibilidad de posicionar a un presidenciable con una intensa pauta publicitaria en medios de comunicación tradicionales. Esto hace que tengamos una elección donde la mayor parte de candidatos son virtualmente desconocidos y tres o cuatro candidatos de más largo recorrido destaquen en el pelotón.

Sin duda este fenómeno será transitorio y en la medida que el padrón electoral se llene de jóvenes, como ocurrirá en los próximos años, las redes sociales tendrán un peso mayor a futuro. Pero al menos en 2023 veremos una elección muy similar a la de 2019 y quizás con una fragmentación aún mayor. Las encuestas serias de las próximas semanas arrojarán luz al respecto.

 

 

The outsider phenomenon in elections

Blog
Corto

El fenómeno outsider puede considerarse una respuesta a la creciente insatisfacción con el statu quo político y al deseo de cambio.

 

En sistemas democráticos representativos, el fenómeno del outsider se refiere a la tendencia de los votantes a elegir candidatos que no forman parte del establishment o de la clase política, o que nunca antes han ocupado un cargo público. Estos candidatos suelen realizar campañas al margen de la estructura tradicional de los partidos, utilizando tácticas poco convencionales como las redes sociales o la organización de base.

El fenómeno outsider puede considerarse una respuesta a la creciente insatisfacción con el statu quo político y al deseo de cambio. También puede ser el resultado de la pérdida de confianza en las instituciones políticas y los partidos políticos tradicionales, así como del deseo de candidatos que se perciban como más auténticos y en contacto con la gente común.

En América Latina, particularmente en los últimos años, los votantes han sido bastante proclives a expresar su frustración con los partidos políticos y los candidatos tradicionales, y han recurrido a candidatos que están fuera de esa clase política. Pero a diferencia de otras partes del mundo, en América Latina el outsider no necesariamente se trata de alguien ajeno a la política, ya que puede haberse lanzado a varias elecciones o haber ocupado cargos públicos en algún momento. Pero en este caso, el hecho de capitalizar el discurso anti-sistema contra el establishment y el lema del “yo no soy político”, es aquello que le hace outsider

Un ejemplo de este fenómeno es el caso de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien en las elecciones presidenciales de México de 2018, ganó como candidato outsider, a pesar de haber militado en partidos históricos como el PRI y el PRD y haber sido Jefe de Gobierno del Distrito Federal. AMLO, un populista de izquierdas que se había presentado a la presidencia en dos ocasiones anteriores, hizo campaña con promesas de reducir la desigualdad, abordar la corrupción y combatir la violencia. Fue visto como una ruptura con la élite política tradicional de México, de la que muchos votantes se habían desilusionado.

Otro ejemplo de candidatos outsiders que han ganado elecciones en América Latina es Nayib Bukele en El Salvador, que ganó la presidencia en 2019 como candidato independiente con una tolda llamada “Nuevas Ideas”, a pesar de haber militado hasta 2017 en el FMLN y haber sido alcalde de San Salvador y de Nuevo Cuscatlán. En su discurso prometió romper con la vieja política de El Salvador, y atacar la corrupción y la disfunción de los partidos políticos tradicionales.

En las elecciones presidenciales de Colombia en 2022, el outsider Rodolfo Hernández se lanzó como candidato independiente y a través de una campaña principalmente enfocada en TikTok, en la que supo aprovechar el descontento generalizado de la población con los partidos políticos tradicionales, salpicados por escándalos de corrupción y acusaciones de mala gestión. Su candidatura creció como la espuma y pasó a segunda vuelta, estando muy cerca de alcanzar la presidencia.  

Para las elecciones presidenciales que se celebrarán este año 2023 en la región latinoamericana, el caso más paradigmático es sin dudas el de Javier Milei en Argentina. Milei es un economista de la Escuela Austríaca, escritor y profesor universitario con posturas libertarias radicales, que saltó a la palestra siendo muy vocal y controversial en los medios de comunicación criticando la intervención del gobierno en la economía. Con su estilo polémico, se ha ganado una base de seguidores que lo elogian por su voluntad de cuestionar el statu quo. Recientes encuestas colocan a Milei como el favorito en la población joven y los hombres. 

En las elecciones de Guatemala parecía más difuso hasta hace muy poco ubicar algún outsider, en parte por la agrandada oferta política de 23 candidatos presidenciales, pero también por la incertidumbre que han generado varias instancias electorales al inhabilitar candidaturas. Sin embargo, en las últimas semanas el candidato Carlos Pineda, un empresario del oriente del país, ha experimentado un crecimiento inusitado en los sondeos y mediciones de opinión, en parte por sus videos virales en TikTok, que han despertado el interés en una parte del electorado que no se siente identificada con ninguna de las candidaturas punteras en la carrera presidencial. 

Queda por ver cómo el fenómeno de los outsiders seguirá configurando las elecciones y las democracias latinoamericanas en el futuro.

The rich, inequality and poverty

Blog
Corto

El discurso de la desigualdad es una herramienta ideológica y un arma política de la izquierda populista. En lugar de producir demagogia, los políticos debieran gobernar para reducir la pobreza desde el capitalismo liberal, el único sistema que lo ha logrado.  

 

En México, a los ricos les dicen gomelos, mirreyes o solo pinches ricos. En Guatemala, fresas o caqueros. En Perú, a los ricos les dicen pitucos. En Cuba y Venezuela, a excepción de quienes gobiernan, ya no hay. En Ecuador les dicen pelucones. En Colombia, gomitas. En Dominicana, les dicen popis…

La realidad es que los ricos honrados y productivos son imprescindibles para la inversión, la creación de oportunidades de trabajo, de riqueza y de impuestos. También hay ricos parásitos, que normalmente están ligados a los gobiernos que solo roban y reparten, y se quedan con la mayor parte.

Uno de los grandes debates de nuestro tiempo es la desigualdad económica. Ideólogos de izquierda, populistas y mal intencionados, se desgarran las vestiduras denunciando la desigualdad, cuando el problema no es la desigualdad, es la pobreza.

El debate de la desigualdad se vuelve conflicto cuando ésta es producto del abuso, la corrupción, la explotación, el subdesarrollo político, la desigualdad ante la ley, la falta de democracia, la ausencia de un mercado libre y competitivo.

El discurso de la desigualdad es una herramienta ideológica y un arma política de la izquierda populista. En lugar de producir demagogia, los políticos debieran gobernar para reducir la pobreza desde el capitalismo liberal, el único sistema que lo ha logrado.  

En la naturaleza humana está el hecho de que no nos gusta la desigualdad. Aunque no lo digamos, no nos gusta que alguien sea mejor que yo, tenga más que yo o sea más guapo que yo.  

El que tiene dos vacas le desea la muerte al que tiene 4. Quien tiene un Toyota envidia al del Lexus. El del BMW desea que choquen al del Mercedes.

La naturaleza humana siempre tiene espacio para evolucionar.

La paradoja de la desigualdad está en la distribución desigual de los dones naturales. Ésta es la fuente principal de la desigualdad económica. El problema de fondo está en que el creador del Universo nos hizo, a cada uno, diferentes. Al escoger un trabajo o una carrera condicionamos el estilo de vida. Las diferencias en el talento natural, además de la suerte, que existe, serán siempre fuente de desigualdad.

Ya sabemos a quién enviar el reclamo.

Solo las dictaduras pueden hacernos a todos iguales… y será en pobreza, esclavitud y desesperanza.  

Por eso es importante la educación, que no es el único factor necesario para reducir la desigualdad, pero sí el más importante.

En los países subdesarrollados con democracias débiles, políticos mediocres y gobiernos corruptos hay pocos ricos, una clase media débil y pequeña, y muchos pobres.

En los países capitalistas y desarrollados hay suficientes ricos, una clase media grande, fuerte y dominante, y pocos pobres. Es cierto, hay que trabajar, y duro, pero, se sale adelante. 

En los países socialistas o populistas son ricos los gobernantes, no precisamente por honrados, no hay clase media, y los gobernados son todos pobres. 

¿En qué país quiere vivir usted? 

 

 

 

Purges in Chavismo What's behind them?

Blog
Corto

La gran pregunta que deberíamos hacernos es ¿Por qué ocurre en este momento?

 

En los últimos días ha estallado un escándalo de corrupción de proporciones ciclópeas en el chavismo, probablemente de los más grandes en la historia del país y de la región. 

En el seno de la estatal petrolera PDVSA, desaparecieron 3000 millones de dólares, lo que hizo que el Ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, renunciara a su cargo a los pocos días de hacerse públicos los allanamientos y detenciones a los implicados en la red, que ya arriban a los 19 detenidos por el momento. 

Este desfalco ha causado una guerra interna en el chavismo, tal vez como no se había visto en los últimos años, al menos desde que fue purgada la rama más leal a Hugo Chávez, del entonces cacique de PDVSA, Rafael Ramírez, hoy en el exilio. 

Desde las purgas estalinistas durante los Juicios de Moscú en lo años treinta, pasando por los fusilamientos por supuestos delitos de narcotráfico de militares en Cuba en los años ochentas, hasta la actual purga que adelanta Xi Jiping en el PCCh para hacerse con el poder absoluto; las purgas son una fórmula de manual a la que recurren todos los sistemas comunistas o socialismos reales, a falta de métodos pacíficos y democráticos internos de elección de dirigentes. 

La gran pregunta que deberíamos hacernos es ¿Por qué ocurre en este momento? Y si bien hay muchas hipótesis que están rodando en círculos periodísticos, basta con analizar la trayectoria de Tareck El Aissami para entender un poco a cuál sector representa. 

Tareck El Aissami viene de la izquierda radical, en la que militó como estudiante universitario en los años noventas. De su carrera política en el chavismo se puede decir que a lo largo de estos 24 años ha sido diputado, ministro y gobernador. Él es el nexo entre el régimen chavista con los gobiernos de Irán, Siria y Turquía y con grupos terroristas islámicos como Hezbollah; además es uno de los capos de la droga del llamado Cartel de los Soles, con orden de captura y recompensa emitida por el ICE en Estados Unidos. 

Así que, se especula que la razón por la que sale esto a la luz en estos momentos es:  

  • A lo interno: por la cantidad de poder que había concentrado este personaje del ala más radical en la estructura criminal chavista. Recordemos que El Aissami es uno de los cuatro hombres más poderosos del país, entre quienes están también Maduro, Diosdado Cabello y el general Vladimir Padrino López. Una diferencia en esta alineación podría cambiar la correlación de fuerzas de cara a las elecciones presidenciales de 2024 y Maduro debe asegurarse su lugar a la cabeza de la tetrarquía. 
  • A lo externo: el papel de El Aissami como el nuevo zar del petróleo en Venezuela entorpecía la reactivación de la industria petrolera que Maduro está negociando con los Estados Unidos y otros países occidentales desde 2022, en las que incluso se ha permitido a empresas como Chevron operar en Venezuela. Una persona como El Aissami, con vínculos con el terrorismo islámico, no es una figura confiable para que estos países inviertan en el sector. 


Finalmente, otra razón por la que Maduro se ha lanzado a esta purga interna en estos momentos es también porque la oposición ya no le disputa poder y ya no representa amenaza alguna para su permanencia en Miraflores. Desde que la oposición quemó su carta de negociación más importante al destruir el gobierno interino y enfrascarse en su propia lucha interna; lo que hicieron fue dejar el camino libre a Maduro para que, después de todo, pudiera por fin poner en orden su casa.

A new crisis in the world banking system?

Blog
Corto

Es probable que las acciones de los Bancos Centrales tengan éxito en contener la crisis. Sin embargo, el costo será tolerar una inflación más persistente en los próximos meses

 

En cuestión de pocos días, la economía global ha entrado en una nueva ola de incertidumbre y alta volatilidad. Tres bancos en Estados Unidos y uno en Europa, han desatado una tormenta en el sistema bancario internacional y han sembrado dudas sobre su estabilidad. ¿Por qué tuvieron que ser intervenidos estos bancos? ¿Estamos en una situación similar a la de 2008? ¿Hacia dónde va el sistema financiero internacional?

Lo primero que hay que decir sobre los tres bancos de Estados Unidos, es que no quebraron, sino que enfrentaron una crisis de liquidez que los llevó a una crisis de confianza y posteriormente fueron intervenidos. Esta distinción es importante. Cuando quiebra un banco, es porque sus activos no son suficientes para cubrir sus pasivos. En otras palabras, los bancos son incapaces de cumplir sus obligaciones de pago, aunque pudieran vender todos sus activos en ese momento.

En el caso de Silicon Valley Bank, el problema que disparó la crisis fue que sus depositantes iniciaron un retiro masivo de depósitos, al principio no porque desconfiaran del banco, sino porque necesitaban ese dinero para enfrentar los problemas que están atravesando en su sector. Cabe recordar que este banco estaba especializado en recibir depósitos de empresas tecnológicas, que están pasando por momentos difíciles y ahorita necesitan liquidez.

El inconveniente es que este banco tenía gran parte de su liquidez invertidos en bonos del tesoro de Estados Unidos. Estas inversiones son consideradas seguras, debido a que se cree que el gobierno de Estados Unidos nunca incumplirá su deuda y porque se venden fácilmente. No son activos “tóxicos” o créditos altamente riesgosos, como sucedió en la crisis de 2008.

Sin embargo, el banco había comprado esos bonos cuando las tasas de interés estaban bajas. Ahora que las tasas de interés están altas, para obtener el mismo rendimiento actual, estos bonos deben venderse con descuento. Cuando Silicon Valley Bank realizó la venta de una parte de sus bonos, tuvo pérdidas de casi $ 2 millardos, lo cual provocó una crisis de confianza entre sus clientes.

El banco no había quebrado con estas pérdidas, pero la crisis de confianza fue de tal magnitud, que no pudo hacer frente a los retiros masivos y finalmente fue intervenido.  En el caso de los otros dos bancos, Signature Bank y First Republic Bank, con algunas diferencias, también enfrentaron una crisis de liquidez y de confianza, que llevó a la intervención del primero y a la ayuda coordinada de once bancos por $30 millardos para afianzar la liquidez del segundo.

En el caso de Credit Suisse, no fue un problema de liquidez, sino una serie de escándalos por malos manejos en los últimos cuatro años que provocaron una severa crisis de confianza. Finalmente fue absorbido por su principal competidor, el banco UBS y la operación fue apoyada por el Banco Central de Suiza.

Ante estos eventos los principales Bancos Centrales del mundo iniciaron acciones coordinadas para garantizar la estabilidad del sistema financiero global, inyectando nuevamente grandes cantidades de liquidez y en el caso de la Reserva Federal, garantizando de facto todos los depósitos bancarios.

Las acciones de los Bancos Centrales han sido sumamente agresivas, queriendo evitar a toda costa un escenario similar al de 2008. El éxito de estas medidas dependerá de cuán creíbles sean ante el mercado. Por la reacción volátil de las bolsas de valores, parecería que la incertidumbre continuará por algunas semanas más.

Por otra parte, los Bancos Centrales enfrentan el peor escenario posible, dado que sus acciones para estabilizar el sistema financiero chocan con su objetivo de reducir la inflación. Lo más probable es que los Bancos Centrales “toleren” una inflación persistente, con tal de “salvar” el sistema financiero. Los recientes aumentos en las tasas de interés líder de 0.25% por parte de la Reserva Federal y de 0.50% parte del Banco Central Europeo, claramente son insuficientes para abatir la inflación actual.

Es muy temprano para anunciar un nuevo desplome del sistema bancario internacional. Aún no estamos en un momento similar a la quiebra de Leman Brother. Es probable que las acciones de los Bancos Centrales tengan éxito en contener la crisis. Sin embargo, el costo será tolerar una inflación más persistente en los próximos meses.

Some contradictory criteria of the TSE on the registration of candidate

Blog
Corto

Es urgente debatir si es constitucional y convencional que el TSE tenga la potestad de inhabilitar candidaturas por carecer de “idoneidad”

 

La decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de acoger un recurso de nulidad planteado por el partido político CAMBIO mediante el cual se ordenó la inscripción del excandidato presidencial, Manuel Baldizón, ha causado múltiples reacciones y tuvo dos votos razonados: del magistrado Gabriel Aguilera y del magistrado Rafael Rojas Cetina.

Quisiera referirme a lo contradictorios que resultan los criterios vertidos en esta decisión respecto de otros casos que ha conocido el TSE. Comencemos por repasar lo que ocurrió en el caso Baldizón.

El Registro de Ciudadanos (RC) originalmente había rechazado la inscripción de Baldizón aduciendo que carecía de los méritos de “capacidad, idoneidad y honradez” que reconoce el artículo 113 constitucional. El RC razonó lo siguiente:

“siendo de conocimiento público que el ciudadano Manuel Antonio Baldizón Méndez […], en el año dos mil diecinueve se declaró culpable ante la Corte del Distrito Sur de Florida de Estados Unidos de América, por la comisión del delito de lavado de dinero y fue condenado a cincuenta meses de prisión; y actualmente, en Guatemala se encuentra ligado a proceso penal por la comisión del delito de financiamiento electoral ilícito (caso bajo  reserva judicial); y, ligado a proceso penal por los delitos de lavado de dinero, asociación ilícita y cohecho pasivo; circunstancias que imposibilitan la inscripción […]”.

Los argumentos del TSE para revertir esta decisión fueron en dos vías. Primero, argumentó el TSE que la condena del candidato en el extranjero no tiene validez por el “respeto” a la “soberanía. El TSE razonó: “la soberanía de un Estado se manifiesta, entre otras cosas, a través del ejercicio exclusivo del poder jurisdiccional, tal y como se establece en el artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala, siendo el Organismo Judicial quien ejerce, con exclusividad, la función jurisdiccional en el territorio guatemalteco.”

En segundo lugar, que, pese a tener procesos penales en desarrollo en Guatemala, “en tanto no exista sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada, este órgano colegiado tiene la obligación, al tenor de lo regulado en los artículos 8.2 y 23 .1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, de no conculcar el principio jurídico de presunción de inocencia del ciudadano de mérito, y por el contrario, garantizar sus derechos” políticos.

Sobre este segundo argumento uno podría encontrar una discusión legítima. Al fin y al cabo, como he mencionado en otra columna, el artículo 4 de nuestra Ley Electoral establece que los derechos políticos solo pueden ser suspendidos por una sentencia penal condenatoria firme. Por su parte, el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos también restringe los motivos para regular y limitar los derechos políticos y exige una sentencia penal firme. Me he referido en varias oportunidades a los casos López Mendoza vs. Venezuela y Petro Urrego vs. Colombia donde se refuerza el punto.

Sin embargo, el TSE resolvió en otro sentido completamente distinto en el caso del candidato a la alcaldía de Cuilapa, Santa Rosa, Esvin Marroquín. Sobre Marroquín pesa un pedido de extradición de Estados Unidos y el MP ya ha solicitado retirar su inmunidad.

¿Qué resolvió en este caso el TSE? Resolvió que su inscripción es improcedente por los argumentos contrarios: “Respecto a la vulneración del derecho de defensa, la decisión asumida por el Director General del Registro de Ciudadanos [de negar la inscripción], no vulnera esta disposición constitucional, en virtud que no prejuzga sobre la culpabilidad del ciudadano postulado ni actúa únicamente con sustento en un oficio como aduce el recurrente, sino actúa de conformidad con los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Guatemala…”

Asimismo, el TSE cita en el Considerando II de la resolución cita los expedientes acumulados de la Corte de Constitucionalidad 2124 y 2267-2016 y 1430, 1431 y 1433-2016, donde dicho tribunal reconoció que los aspirantes a un cargo de elección popular sobre los que pesara un proceso de retiro de inmunidad no gozaban de los méritos de “capacidad, idoneidad y honradez” del artículo 113 constitucional.

Entonces, ¿cómo es posible que el TSE argumente que tener un proceso de antejuicio en trámite desvirtúa la idoneidad, pero un proceso penal en curso no? Por otra parte, ¿cómo argumentar en un caso que una sentencia extranjera carece de validez cuando hay legislación y compromisos internacionales sobre la eficacia extraterritorial de las sentencias y en otro caso argumentar que los convenios en materia de corrupción y extradición no constituyen violación a la soberanía?

Insisto: es urgente debatir si es constitucional y convencional que el TSE tenga la potestad de inhabilitar candidaturas por carecer de “idoneidad”, como lo he argumentado en otra publicación. Pero poco abona a la credibilidad del proceso tener criterios contradictorios.

Economic Freedom in Latin America

Blog
Corto

Ningún país latinoamericano figura entre los primeros 20 lugares del ranking de libertad económica y apenas 4 se encuentran en los primeros 50.

 

Esta semana se publicó el informe anual de 2023 del Índice de Libertad Económica, de Heritage Foundation. Este índice contempla una serie de proxys institucionales y económicos como: derechos de propiedad, eficacia judicial, integridad del gobierno, presión fiscal, gasto público, salud fiscal, libertad de empresa, libertad laboral, libertad monetaria, libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera. 

Es interesante analizar cómo aparece rankeada la región latinoamericana en este índice porque es una herramienta para contrastar el verdadero e innegable desempeño de los países, con respecto a los discursos de los políticos de turno que buscan enmascarar la realidad con propaganda y con “noticias positivas”. 

Ningún país latinoamericano figura entre los primeros 20 lugares del ranking de libertad económica y apenas 4 se encuentran en los primeros 50. Si bien en las últimas cuatro décadas la región pasó por un proceso de liberalización de mercados, de sindéresis en el gasto público y de procura de estabilidad monetaria, todavía se halla rezagada en términos de libertad económica y crecimiento si la comparamos, por ejemplo, con los países asiáticos que prácticamente en el mismo tiempo han alcanzado resultados vertiginosos y que, hoy por hoy, son quienes tienen las mejores perspectivas de crecimiento y quienes están atrayendo la mayor cantidad de capitales

He aquí algunas razones que explican este rezago regional:

  1. Autoritarismo: Desde hace por lo menos dos siglos de historia, América Latina ha tenido una seguidilla de regímenes autoritarios, que han dejado huellas duraderas en el desarrollo económico de la región y que han obstaculizado la implantación de instituciones estables y estructuras de gobierno que promuevan la libertad económica.
     
  2. Inestabilidad política: La falta de un consenso sobre un proyecto nacional y los frecuentes cambios de políticas gubernamentales dificultan a las empresas planificar el futuro e invertir en proyectos a largo plazo.
     
  3. Corrupción: La corrupción obstaculiza el crecimiento económico al reducir la confianza de los inversores, aumentar el coste de los negocios y crear ventajas injustas para las personas “bien conectadas”.
     
  4. Falta de acceso a los mercados: Muchos países latinoamericanos están relativamente aislados de los mercados mundiales, lo que limita su capacidad para competir e innovar. Además, las políticas proteccionistas y las barreras comerciales hacen que las empresas de la región se queden en un plano muy local, en lugar de procurar una economía de mayor escala accediendo a nuevos mercados.

 

Los más afectados de que no haya libertad económica son los consumidores, no los gobiernos ni los empresarios. Esta afirmación se evidencia en el hecho irrefutable de que la mayoría de migrantes en el mundo provienen de países con menos libertad económica que buscan las condiciones favorables para prosperar que ofrecen los países con más libertad económica. 

Bien lo dijo el economista alemán Wilhelm Röpke en esta cita luminosa: "La libertad económica no es un fin en sí misma, sino un medio necesario para la consecución de los fines de la democracia económica y política: un alto grado de prosperidad material, una justa distribución de la riqueza y la renta, y la libertad política, son única salvaguarda de una auténtica democracia".

Judgment of unconstitutionality of February 28, 2023 on some articles of the Electoral Law and Political Parties

Blog
Corto

Los interesados argumentaron que podía existir violación al derecho de defensa y al derecho de petición, ya que se otorga una posición de poder al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sin que exista un recurso legal efectivo para ejercer el derecho de defensa.

Este 28 de febrero de 2023 la Corte de Constitucionalidad (CC) dictó una sentencia de inconstitucionalidad general parcial promovida en contra de al menos diez artículos de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP). La decisión contó con seis votos favorables y el voto razonado disidente del magistrado Roberto Molina Barreto.

La CC declaró sin lugar todos los planteamientos de inconstitucionalidad. Es decir: las elecciones de 2023 ocurrirán con las mismas reglas que en 2019. 

La sentencia es extensa y son múltiples los argumentos esgrimidos por los promotores de la acción de inconstitucionalidad. De tal suerte que me dedicaré a abordar en términos generales los grandes temas que se impugnaron y en posteriores columnas intentaré profundizar sobre algunos temas que pueden resultar de interés general.

Los artículos cuestionados de la LEPP fueron los artículos 21; 21 Bis literal "c"; 21 ter literales "b", "c", "g", "h", "i" y "k"; 21 Quáter; 88; 90; 94 Bis; 219; 220 y 222. Podríamos clasificar tres grandes temas.

El primero, el referente a las reglas de financiamiento electoral. Se cuestionó, por ejemplo, que la LEPP exija obligaciones administrativas como libros contables de donantes, recibos, entre otros, sin consideración del monto de la donación (artículo 21 Ter). También se objetó, dentro del mismo artículo, la literal “k” que establece sanciones penales y administrativas a partir de un supuesto general por “incumplimiento de las normas que regulan el financiamiento”.

La Corte respondió que los promotores de la acción no efectuaron “un verdadero análisis jurídico por medio del cual se determine la confrontación que este tipo de planteamientos” con las normas constitucionales violadas valiéndose de un rigorismo formal que poco ayuda a esclarecer el asunto.

Por otra parte, el tribunal justificó otras disposiciones afirmando llanamente que “las regulaciones sobre el financiamiento constituyen condiciones para el establecimiento de un régimen político-electoral transparente, el cual está regido por un conjunto de leyes que buscan fortalecer y supervisar el funcionamiento de las organizaciones políticas.”

El segundo gran tema tiene que ver con las sanciones. Acá se cuestionaron multas que pueden llegar ir de los US$50,000 a los US$250,000 (artículo 90) aduciendo que el margen de discreción para graduarlas es muy amplio y no garantiza la proporcionalidad de la sanción. La Corte se limitó a replicar lo que ya había establecido en los dictámenes contenidos dentro de los expedientes 5352-2013 y 4528-2015.

Importante señalar que se cuestionó la sanción de inhabilitación de candidaturas por “campaña anticipada” (artículo 94 Bis) y la Corte se limitó a expresar que no se violaban el derecho al sufragio pasivo “toda vez que la sanción respectiva responde a un interés en cuanto a regular la actividad de quienes actúan dentro del proceso electoral, incluso previendo que, antes de su postulación, se pueda incurrir en una contienda desigual que propicie un alcance diferente para algunos candidatos frente a otros, por haber publicitado su imagen en medios de comunicación social, antes de la convocatoria oficial de elecciones”. Sobre esto cabe una discusión muy amplia y creo que fue uno de los puntos más débiles y problemáticos de la sentencia.

El tercer gran tema fue el relacionado con el régimen de medios de comunicación. Se cuestionaron algunas disposiciones relativas a la distribución igualitaria de espacios y tiempos en medios de comunicación, así como lo relativo a la tarifa que se reconoce a los medios (20% del valor promedio mercado), disposiciones contenidas en los artículo 220 y 222 de la LEPP.

Los interesados argumentaron que podía existir violación al derecho de defensa y al derecho de petición, ya que se otorga una posición de poder al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sin que exista un recurso legal efectivo para ejercer el derecho de defensa. (He de agregar que es un vicio recurrente de nuestra legislación electoral).

Sobre este punto, la Corte estableció: ““en la normativa vigente existe un derecho subjetivo que le asiste a dichos medios, el cual consiste en decidir si remiten o no el pliego tarifario; por lo que, al inscribirse y mostrar interés en transmitir propaganda electoral, manifiestan su disposición a contratar bajo los parámetros establecidos en la legislación electoral” (Resaltado propio). Este punto también es muy discutible y tiene alcances y repercusiones que merece la pena ahondar en otra ocasión. 

Sirva esto como un primer ejercicio para llamar la atención sobre algunos puntos clave de la sentencia. Espero ofrecer un análisis más detallado sobre algunos puntos particulares en las próximas entregas.

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news