Blog

The outsider phenomenon in elections
113
Directora del área de Estudios Latinoamericanos de la Fundación Libertad y Desarrollo. Es licenciada en Historia egresada de la Universidad Central de Venezuela.
13 Apr 2023

El fenómeno outsider puede considerarse una respuesta a la creciente insatisfacción con el statu quo político y al deseo de cambio.

 

En sistemas democráticos representativos, el fenómeno del outsider se refiere a la tendencia de los votantes a elegir candidatos que no forman parte del establishment o de la clase política, o que nunca antes han ocupado un cargo público. Estos candidatos suelen realizar campañas al margen de la estructura tradicional de los partidos, utilizando tácticas poco convencionales como las redes sociales o la organización de base.

El fenómeno outsider puede considerarse una respuesta a la creciente insatisfacción con el statu quo político y al deseo de cambio. También puede ser el resultado de la pérdida de confianza en las instituciones políticas y los partidos políticos tradicionales, así como del deseo de candidatos que se perciban como más auténticos y en contacto con la gente común.

En América Latina, particularmente en los últimos años, los votantes han sido bastante proclives a expresar su frustración con los partidos políticos y los candidatos tradicionales, y han recurrido a candidatos que están fuera de esa clase política. Pero a diferencia de otras partes del mundo, en América Latina el outsider no necesariamente se trata de alguien ajeno a la política, ya que puede haberse lanzado a varias elecciones o haber ocupado cargos públicos en algún momento. Pero en este caso, el hecho de capitalizar el discurso anti-sistema contra el establishment y el lema del “yo no soy político”, es aquello que le hace outsider

Un ejemplo de este fenómeno es el caso de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien en las elecciones presidenciales de México de 2018, ganó como candidato outsider, a pesar de haber militado en partidos históricos como el PRI y el PRD y haber sido Jefe de Gobierno del Distrito Federal. AMLO, un populista de izquierdas que se había presentado a la presidencia en dos ocasiones anteriores, hizo campaña con promesas de reducir la desigualdad, abordar la corrupción y combatir la violencia. Fue visto como una ruptura con la élite política tradicional de México, de la que muchos votantes se habían desilusionado.

Otro ejemplo de candidatos outsiders que han ganado elecciones en América Latina es Nayib Bukele en El Salvador, que ganó la presidencia en 2019 como candidato independiente con una tolda llamada “Nuevas Ideas”, a pesar de haber militado hasta 2017 en el FMLN y haber sido alcalde de San Salvador y de Nuevo Cuscatlán. En su discurso prometió romper con la vieja política de El Salvador, y atacar la corrupción y la disfunción de los partidos políticos tradicionales.

En las elecciones presidenciales de Colombia en 2022, el outsider Rodolfo Hernández se lanzó como candidato independiente y a través de una campaña principalmente enfocada en TikTok, en la que supo aprovechar el descontento generalizado de la población con los partidos políticos tradicionales, salpicados por escándalos de corrupción y acusaciones de mala gestión. Su candidatura creció como la espuma y pasó a segunda vuelta, estando muy cerca de alcanzar la presidencia.  

Para las elecciones presidenciales que se celebrarán este año 2023 en la región latinoamericana, el caso más paradigmático es sin dudas el de Javier Milei en Argentina. Milei es un economista de la Escuela Austríaca, escritor y profesor universitario con posturas libertarias radicales, que saltó a la palestra siendo muy vocal y controversial en los medios de comunicación criticando la intervención del gobierno en la economía. Con su estilo polémico, se ha ganado una base de seguidores que lo elogian por su voluntad de cuestionar el statu quo. Recientes encuestas colocan a Milei como el favorito en la población joven y los hombres. 

En las elecciones de Guatemala parecía más difuso hasta hace muy poco ubicar algún outsider, en parte por la agrandada oferta política de 23 candidatos presidenciales, pero también por la incertidumbre que han generado varias instancias electorales al inhabilitar candidaturas. Sin embargo, en las últimas semanas el candidato Carlos Pineda, un empresario del oriente del país, ha experimentado un crecimiento inusitado en los sondeos y mediciones de opinión, en parte por sus videos virales en TikTok, que han despertado el interés en una parte del electorado que no se siente identificada con ninguna de las candidaturas punteras en la carrera presidencial. 

Queda por ver cómo el fenómeno de los outsiders seguirá configurando las elecciones y las democracias latinoamericanas en el futuro.

El fenómeno outsider en las elecciones
113
Directora del área de Estudios Latinoamericanos de la Fundación Libertad y Desarrollo. Es licenciada en Historia egresada de la Universidad Central de Venezuela.
13 Apr 2023

El fenómeno outsider puede considerarse una respuesta a la creciente insatisfacción con el statu quo político y al deseo de cambio.

 

En sistemas democráticos representativos, el fenómeno del outsider se refiere a la tendencia de los votantes a elegir candidatos que no forman parte del establishment o de la clase política, o que nunca antes han ocupado un cargo público. Estos candidatos suelen realizar campañas al margen de la estructura tradicional de los partidos, utilizando tácticas poco convencionales como las redes sociales o la organización de base.

El fenómeno outsider puede considerarse una respuesta a la creciente insatisfacción con el statu quo político y al deseo de cambio. También puede ser el resultado de la pérdida de confianza en las instituciones políticas y los partidos políticos tradicionales, así como del deseo de candidatos que se perciban como más auténticos y en contacto con la gente común.

En América Latina, particularmente en los últimos años, los votantes han sido bastante proclives a expresar su frustración con los partidos políticos y los candidatos tradicionales, y han recurrido a candidatos que están fuera de esa clase política. Pero a diferencia de otras partes del mundo, en América Latina el outsider no necesariamente se trata de alguien ajeno a la política, ya que puede haberse lanzado a varias elecciones o haber ocupado cargos públicos en algún momento. Pero en este caso, el hecho de capitalizar el discurso anti-sistema contra el establishment y el lema del “yo no soy político”, es aquello que le hace outsider

Un ejemplo de este fenómeno es el caso de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien en las elecciones presidenciales de México de 2018, ganó como candidato outsider, a pesar de haber militado en partidos históricos como el PRI y el PRD y haber sido Jefe de Gobierno del Distrito Federal. AMLO, un populista de izquierdas que se había presentado a la presidencia en dos ocasiones anteriores, hizo campaña con promesas de reducir la desigualdad, abordar la corrupción y combatir la violencia. Fue visto como una ruptura con la élite política tradicional de México, de la que muchos votantes se habían desilusionado.

Otro ejemplo de candidatos outsiders que han ganado elecciones en América Latina es Nayib Bukele en El Salvador, que ganó la presidencia en 2019 como candidato independiente con una tolda llamada “Nuevas Ideas”, a pesar de haber militado hasta 2017 en el FMLN y haber sido alcalde de San Salvador y de Nuevo Cuscatlán. En su discurso prometió romper con la vieja política de El Salvador, y atacar la corrupción y la disfunción de los partidos políticos tradicionales.

En las elecciones presidenciales de Colombia en 2022, el outsider Rodolfo Hernández se lanzó como candidato independiente y a través de una campaña principalmente enfocada en TikTok, en la que supo aprovechar el descontento generalizado de la población con los partidos políticos tradicionales, salpicados por escándalos de corrupción y acusaciones de mala gestión. Su candidatura creció como la espuma y pasó a segunda vuelta, estando muy cerca de alcanzar la presidencia.  

Para las elecciones presidenciales que se celebrarán este año 2023 en la región latinoamericana, el caso más paradigmático es sin dudas el de Javier Milei en Argentina. Milei es un economista de la Escuela Austríaca, escritor y profesor universitario con posturas libertarias radicales, que saltó a la palestra siendo muy vocal y controversial en los medios de comunicación criticando la intervención del gobierno en la economía. Con su estilo polémico, se ha ganado una base de seguidores que lo elogian por su voluntad de cuestionar el statu quo. Recientes encuestas colocan a Milei como el favorito en la población joven y los hombres. 

En las elecciones de Guatemala parecía más difuso hasta hace muy poco ubicar algún outsider, en parte por la agrandada oferta política de 23 candidatos presidenciales, pero también por la incertidumbre que han generado varias instancias electorales al inhabilitar candidaturas. Sin embargo, en las últimas semanas el candidato Carlos Pineda, un empresario del oriente del país, ha experimentado un crecimiento inusitado en los sondeos y mediciones de opinión, en parte por sus videos virales en TikTok, que han despertado el interés en una parte del electorado que no se siente identificada con ninguna de las candidaturas punteras en la carrera presidencial. 

Queda por ver cómo el fenómeno de los outsiders seguirá configurando las elecciones y las democracias latinoamericanas en el futuro.

The rich, inequality and poverty
32
Empresario, sociólogo y comunicador. Doctor en Sociología y Ciencias Políticas. Es Presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo y Director General del programa Razón de Estado. 

Empresario, sociólogo y comunicador. Doctor en Sociología y Ciencias Políticas. Es Presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo y Director General del programa Razón de Estado. 

30 Mar 2023

El discurso de la desigualdad es una herramienta ideológica y un arma política de la izquierda populista. En lugar de producir demagogia, los políticos debieran gobernar para reducir la pobreza desde el capitalismo liberal, el único sistema que lo ha logrado.  

 

En México, a los ricos les dicen gomelos, mirreyes o solo pinches ricos. En Guatemala, fresas o caqueros. En Perú, a los ricos les dicen pitucos. En Cuba y Venezuela, a excepción de quienes gobiernan, ya no hay. En Ecuador les dicen pelucones. En Colombia, gomitas. En Dominicana, les dicen popis…

La realidad es que los ricos honrados y productivos son imprescindibles para la inversión, la creación de oportunidades de trabajo, de riqueza y de impuestos. También hay ricos parásitos, que normalmente están ligados a los gobiernos que solo roban y reparten, y se quedan con la mayor parte.

Uno de los grandes debates de nuestro tiempo es la desigualdad económica. Ideólogos de izquierda, populistas y mal intencionados, se desgarran las vestiduras denunciando la desigualdad, cuando el problema no es la desigualdad, es la pobreza.

El debate de la desigualdad se vuelve conflicto cuando ésta es producto del abuso, la corrupción, la explotación, el subdesarrollo político, la desigualdad ante la ley, la falta de democracia, la ausencia de un mercado libre y competitivo.

El discurso de la desigualdad es una herramienta ideológica y un arma política de la izquierda populista. En lugar de producir demagogia, los políticos debieran gobernar para reducir la pobreza desde el capitalismo liberal, el único sistema que lo ha logrado.  

En la naturaleza humana está el hecho de que no nos gusta la desigualdad. Aunque no lo digamos, no nos gusta que alguien sea mejor que yo, tenga más que yo o sea más guapo que yo.  

El que tiene dos vacas le desea la muerte al que tiene 4. Quien tiene un Toyota envidia al del Lexus. El del BMW desea que choquen al del Mercedes.

La naturaleza humana siempre tiene espacio para evolucionar.

La paradoja de la desigualdad está en la distribución desigual de los dones naturales. Ésta es la fuente principal de la desigualdad económica. El problema de fondo está en que el creador del Universo nos hizo, a cada uno, diferentes. Al escoger un trabajo o una carrera condicionamos el estilo de vida. Las diferencias en el talento natural, además de la suerte, que existe, serán siempre fuente de desigualdad.

Ya sabemos a quién enviar el reclamo.

Solo las dictaduras pueden hacernos a todos iguales… y será en pobreza, esclavitud y desesperanza.  

Por eso es importante la educación, que no es el único factor necesario para reducir la desigualdad, pero sí el más importante.

En los países subdesarrollados con democracias débiles, políticos mediocres y gobiernos corruptos hay pocos ricos, una clase media débil y pequeña, y muchos pobres.

En los países capitalistas y desarrollados hay suficientes ricos, una clase media grande, fuerte y dominante, y pocos pobres. Es cierto, hay que trabajar, y duro, pero, se sale adelante. 

En los países socialistas o populistas son ricos los gobernantes, no precisamente por honrados, no hay clase media, y los gobernados son todos pobres. 

¿En qué país quiere vivir usted? 

 

 

 

Los ricos, la desigualdad y la pobreza
32
Empresario, sociólogo y comunicador. Doctor en Sociología y Ciencias Políticas. Es Presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo y Director General del programa Razón de Estado. 

Empresario, sociólogo y comunicador. Doctor en Sociología y Ciencias Políticas. Es Presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo y Director General del programa Razón de Estado. 

30 Mar 2023

El discurso de la desigualdad es una herramienta ideológica y un arma política de la izquierda populista. En lugar de producir demagogia, los políticos debieran gobernar para reducir la pobreza desde el capitalismo liberal, el único sistema que lo ha logrado.  

 

En México, a los ricos les dicen gomelos, mirreyes o solo pinches ricos. En Guatemala, fresas o caqueros. En Perú, a los ricos les dicen pitucos. En Cuba y Venezuela, a excepción de quienes gobiernan, ya no hay. En Ecuador les dicen pelucones. En Colombia, gomitas. En Dominicana, les dicen popis…

La realidad es que los ricos honrados y productivos son imprescindibles para la inversión, la creación de oportunidades de trabajo, de riqueza y de impuestos. También hay ricos parásitos, que normalmente están ligados a los gobiernos que solo roban y reparten, y se quedan con la mayor parte.

Uno de los grandes debates de nuestro tiempo es la desigualdad económica. Ideólogos de izquierda, populistas y mal intencionados, se desgarran las vestiduras denunciando la desigualdad, cuando el problema no es la desigualdad, es la pobreza.

El debate de la desigualdad se vuelve conflicto cuando ésta es producto del abuso, la corrupción, la explotación, el subdesarrollo político, la desigualdad ante la ley, la falta de democracia, la ausencia de un mercado libre y competitivo.

El discurso de la desigualdad es una herramienta ideológica y un arma política de la izquierda populista. En lugar de producir demagogia, los políticos debieran gobernar para reducir la pobreza desde el capitalismo liberal, el único sistema que lo ha logrado.  

En la naturaleza humana está el hecho de que no nos gusta la desigualdad. Aunque no lo digamos, no nos gusta que alguien sea mejor que yo, tenga más que yo o sea más guapo que yo.  

El que tiene dos vacas le desea la muerte al que tiene 4. Quien tiene un Toyota envidia al del Lexus. El del BMW desea que choquen al del Mercedes.

La naturaleza humana siempre tiene espacio para evolucionar.

La paradoja de la desigualdad está en la distribución desigual de los dones naturales. Ésta es la fuente principal de la desigualdad económica. El problema de fondo está en que el creador del Universo nos hizo, a cada uno, diferentes. Al escoger un trabajo o una carrera condicionamos el estilo de vida. Las diferencias en el talento natural, además de la suerte, que existe, serán siempre fuente de desigualdad.

Ya sabemos a quién enviar el reclamo.

Solo las dictaduras pueden hacernos a todos iguales… y será en pobreza, esclavitud y desesperanza.  

Por eso es importante la educación, que no es el único factor necesario para reducir la desigualdad, pero sí el más importante.

En los países subdesarrollados con democracias débiles, políticos mediocres y gobiernos corruptos hay pocos ricos, una clase media débil y pequeña, y muchos pobres.

En los países capitalistas y desarrollados hay suficientes ricos, una clase media grande, fuerte y dominante, y pocos pobres. Es cierto, hay que trabajar, y duro, pero, se sale adelante. 

En los países socialistas o populistas son ricos los gobernantes, no precisamente por honrados, no hay clase media, y los gobernados son todos pobres. 

¿En qué país quiere vivir usted? 

 

 

 

Purges in Chavismo What's behind them?
113
Directora del área de Estudios Latinoamericanos de la Fundación Libertad y Desarrollo. Es licenciada en Historia egresada de la Universidad Central de Venezuela.
24 Mar 2023

La gran pregunta que deberíamos hacernos es ¿Por qué ocurre en este momento?

 

En los últimos días ha estallado un escándalo de corrupción de proporciones ciclópeas en el chavismo, probablemente de los más grandes en la historia del país y de la región. 

En el seno de la estatal petrolera PDVSA, desaparecieron 3000 millones de dólares, lo que hizo que el Ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, renunciara a su cargo a los pocos días de hacerse públicos los allanamientos y detenciones a los implicados en la red, que ya arriban a los 19 detenidos por el momento. 

Este desfalco ha causado una guerra interna en el chavismo, tal vez como no se había visto en los últimos años, al menos desde que fue purgada la rama más leal a Hugo Chávez, del entonces cacique de PDVSA, Rafael Ramírez, hoy en el exilio. 

Desde las purgas estalinistas durante los Juicios de Moscú en lo años treinta, pasando por los fusilamientos por supuestos delitos de narcotráfico de militares en Cuba en los años ochentas, hasta la actual purga que adelanta Xi Jiping en el PCCh para hacerse con el poder absoluto; las purgas son una fórmula de manual a la que recurren todos los sistemas comunistas o socialismos reales, a falta de métodos pacíficos y democráticos internos de elección de dirigentes. 

La gran pregunta que deberíamos hacernos es ¿Por qué ocurre en este momento? Y si bien hay muchas hipótesis que están rodando en círculos periodísticos, basta con analizar la trayectoria de Tareck El Aissami para entender un poco a cuál sector representa. 

Tareck El Aissami viene de la izquierda radical, en la que militó como estudiante universitario en los años noventas. De su carrera política en el chavismo se puede decir que a lo largo de estos 24 años ha sido diputado, ministro y gobernador. Él es el nexo entre el régimen chavista con los gobiernos de Irán, Siria y Turquía y con grupos terroristas islámicos como Hezbollah; además es uno de los capos de la droga del llamado Cartel de los Soles, con orden de captura y recompensa emitida por el ICE en Estados Unidos. 

Así que, se especula que la razón por la que sale esto a la luz en estos momentos es:  

  • A lo interno: por la cantidad de poder que había concentrado este personaje del ala más radical en la estructura criminal chavista. Recordemos que El Aissami es uno de los cuatro hombres más poderosos del país, entre quienes están también Maduro, Diosdado Cabello y el general Vladimir Padrino López. Una diferencia en esta alineación podría cambiar la correlación de fuerzas de cara a las elecciones presidenciales de 2024 y Maduro debe asegurarse su lugar en la cabeza de la tetrarquía. 
  • A lo externo: el papel de El Aissami como el nuevo zar del petróleo en Venezuela entorpecía la reactivación de la industria petrolera que Maduro está negociando con los Estados Unidos y otros países occidentales desde 2022, en las que incluso se ha permitido a empresas como Chevron operar en Venezuela. Una persona como El Aissami, con vínculos con el terrorismo islámico, no es una figura confiable para que estos países inviertan en el sector. 

Finalmente, otra razón por la que Maduro se ha lanzado a esta purga interna en estos momentos es también porque la oposición ya no le disputa poder y ya no representa amenaza alguna para su permanencia en Miraflores. Desde que la oposición quemó su carta de negociación más importante al destruir el gobierno interino y enfrascarse en su propia lucha interna; lo que hizo fue dejar el camino libre a Maduro para que, después de todo, pudiera por fin poner en orden su casa.

Purgas en el chavismo ¿Qué hay detrás?
113
Directora del área de Estudios Latinoamericanos de la Fundación Libertad y Desarrollo. Es licenciada en Historia egresada de la Universidad Central de Venezuela.
24 Mar 2023

La gran pregunta que deberíamos hacernos es ¿Por qué ocurre en este momento?

 

En los últimos días ha estallado un escándalo de corrupción de proporciones ciclópeas en el chavismo, probablemente de los más grandes en la historia del país y de la región. 

En el seno de la estatal petrolera PDVSA, desaparecieron 3000 millones de dólares, lo que hizo que el Ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, renunciara a su cargo a los pocos días de hacerse públicos los allanamientos y detenciones a los implicados en la red, que ya arriban a los 19 detenidos por el momento. 

Este desfalco ha causado una guerra interna en el chavismo, tal vez como no se había visto en los últimos años, al menos desde que fue purgada la rama más leal a Hugo Chávez, del entonces cacique de PDVSA, Rafael Ramírez, hoy en el exilio. 

Desde las purgas estalinistas durante los Juicios de Moscú en lo años treinta, pasando por los fusilamientos por supuestos delitos de narcotráfico de militares en Cuba en los años ochentas, hasta la actual purga que adelanta Xi Jiping en el PCCh para hacerse con el poder absoluto; las purgas son una fórmula de manual a la que recurren todos los sistemas comunistas o socialismos reales, a falta de métodos pacíficos y democráticos internos de elección de dirigentes. 

La gran pregunta que deberíamos hacernos es ¿Por qué ocurre en este momento? Y si bien hay muchas hipótesis que están rodando en círculos periodísticos, basta con analizar la trayectoria de Tareck El Aissami para entender un poco a cuál sector representa. 

Tareck El Aissami viene de la izquierda radical, en la que militó como estudiante universitario en los años noventas. De su carrera política en el chavismo se puede decir que a lo largo de estos 24 años ha sido diputado, ministro y gobernador. Él es el nexo entre el régimen chavista con los gobiernos de Irán, Siria y Turquía y con grupos terroristas islámicos como Hezbollah; además es uno de los capos de la droga del llamado Cartel de los Soles, con orden de captura y recompensa emitida por el ICE en Estados Unidos. 

Así que, se especula que la razón por la que sale esto a la luz en estos momentos es:  

  • A lo interno: por la cantidad de poder que había concentrado este personaje del ala más radical en la estructura criminal chavista. Recordemos que El Aissami es uno de los cuatro hombres más poderosos del país, entre quienes están también Maduro, Diosdado Cabello y el general Vladimir Padrino López. Una diferencia en esta alineación podría cambiar la correlación de fuerzas de cara a las elecciones presidenciales de 2024 y Maduro debe asegurarse su lugar a la cabeza de la tetrarquía. 
  • A lo externo: el papel de El Aissami como el nuevo zar del petróleo en Venezuela entorpecía la reactivación de la industria petrolera que Maduro está negociando con los Estados Unidos y otros países occidentales desde 2022, en las que incluso se ha permitido a empresas como Chevron operar en Venezuela. Una persona como El Aissami, con vínculos con el terrorismo islámico, no es una figura confiable para que estos países inviertan en el sector. 

Finalmente, otra razón por la que Maduro se ha lanzado a esta purga interna en estos momentos es también porque la oposición ya no le disputa poder y ya no representa amenaza alguna para su permanencia en Miraflores. Desde que la oposición quemó su carta de negociación más importante al destruir el gobierno interino y enfrascarse en su propia lucha interna; lo que hicieron fue dejar el camino libre a Maduro para que, después de todo, pudiera por fin poner en orden su casa.

A new crisis in the world banking system?
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
23 Mar 2023

Es probable que las acciones de los Bancos Centrales tengan éxito en contener la crisis. Sin embargo, el costo será tolerar una inflación más persistente en los próximos meses

 

En cuestión de pocos días, la economía global ha entrado en una nueva ola de incertidumbre y alta volatilidad. Tres bancos en Estados Unidos y uno en Europa, han desatado una tormenta en el sistema bancario internacional y han sembrado dudas sobre su estabilidad. ¿Por qué tuvieron que ser intervenidos estos bancos? ¿Estamos en una situación similar a la de 2008? ¿Hacia dónde va el sistema financiero internacional?

Lo primero que hay que decir sobre los tres bancos de Estados Unidos, es que no quebraron, sino que enfrentaron una crisis de liquidez que los llevó a una crisis de confianza y posteriormente fueron intervenidos. Esta distinción es importante. Cuando quiebra un banco, es porque sus activos no son suficientes para cubrir sus pasivos. En otras palabras, los bancos son incapaces de cumplir sus obligaciones de pago, aunque pudieran vender todos sus activos en ese momento.

En el caso de Silicon Valley Bank, el problema que disparó la crisis fue que sus depositantes iniciaron un retiro masivo de depósitos, al principio no porque desconfiaran del banco, sino porque necesitaban ese dinero para enfrentar los problemas que están atravesando en su sector. Cabe recordar que este banco estaba especializado en recibir depósitos de empresas tecnológicas, que están pasando por momentos difíciles y ahorita necesitan liquidez.

El inconveniente es que este banco tenía gran parte de su liquidez invertidos en bonos del tesoro de Estados Unidos. Estas inversiones son consideradas seguras, debido a que se cree que el gobierno de Estados Unidos nunca incumplirá su deuda y porque se venden fácilmente. No son activos “tóxicos” o créditos altamente riesgosos, como sucedió en la crisis de 2008.

Sin embargo, el banco había comprado esos bonos cuando las tasas de interés estaban bajas. Ahora que las tasas de interés están altas, para obtener el mismo rendimiento actual, estos bonos deben venderse con descuento. Cuando Silicon Valley Bank realizó la venta de una parte de sus bonos, tuvo pérdidas de casi $ 2 millardos, lo cual provocó una crisis de confianza entre sus clientes.

El banco no había quebrado con estas pérdidas, pero la crisis de confianza fue de tal magnitud, que no pudo hacer frente a los retiros masivos y finalmente fue intervenido.  En el caso de los otros dos bancos, Signature Bank y First Republic Bank, con algunas diferencias, también enfrentaron una crisis de liquidez y de confianza, que llevó a la intervención del primero y a la ayuda coordinada de once bancos por $30 millardos para afianzar la liquidez del segundo.

En el caso de Credit Suisse, no fue un problema de liquidez, sino una serie de escándalos por malos manejos en los últimos cuatro años que provocaron una severa crisis de confianza. Finalmente fue absorbido por su principal competidor, el banco UBS y la operación fue apoyada por el Banco Central de Suiza.

Ante estos eventos los principales Bancos Centrales del mundo iniciaron acciones coordinadas para garantizar la estabilidad del sistema financiero global, inyectando nuevamente grandes cantidades de liquidez y en el caso de la Reserva Federal, garantizando de facto todos los depósitos bancarios.

Las acciones de los Bancos Centrales han sido sumamente agresivas, queriendo evitar a toda costa un escenario similar al de 2008. El éxito de estas medidas dependerá de cuán creíbles sean ante el mercado. Por la reacción volátil de las bolsas de valores, parecería que la incertidumbre continuará por algunas semanas más.

Por otra parte, los Bancos Centrales enfrentan el peor escenario posible, dado que sus acciones para estabilizar el sistema financiero chocan con su objetivo de reducir la inflación. Lo más probable es que los Bancos Centrales “toleren” una inflación persistente, con tal de “salvar” el sistema financiero. Los recientes aumentos en las tasas de interés líder de 0.25% por parte de la Reserva Federal y de 0.50% parte del Banco Central Europeo, claramente son insuficientes para abatir la inflación actual.

Es muy temprano para anunciar un nuevo desplome del sistema bancario internacional. Aún no estamos en un momento similar a la quiebra de Leman Brother. Es probable que las acciones de los Bancos Centrales tengan éxito en contener la crisis. Sin embargo, el costo será tolerar una inflación más persistente en los próximos meses.

¿Una nueva crisis en el sistema bancario mundial?
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
23 Mar 2023

Es probable que las acciones de los Bancos Centrales tengan éxito en contener la crisis. Sin embargo, el costo será tolerar una inflación más persistente en los próximos meses

 

En cuestión de pocos días, la economía global ha entrado en una nueva ola de incertidumbre y alta volatilidad. Tres bancos en Estados Unidos y uno en Europa, han desatado una tormenta en el sistema bancario internacional y han sembrado dudas sobre su estabilidad. ¿Por qué tuvieron que ser intervenidos estos bancos? ¿Estamos en una situación similar a la de 2008? ¿Hacia dónde va el sistema financiero internacional?

Lo primero que hay que decir sobre los tres bancos de Estados Unidos, es que no quebraron, sino que enfrentaron una crisis de liquidez que los llevó a una crisis de confianza y posteriormente fueron intervenidos. Esta distinción es importante. Cuando quiebra un banco, es porque sus activos no son suficientes para cubrir sus pasivos. En otras palabras, los bancos son incapaces de cumplir sus obligaciones de pago, aunque pudieran vender todos sus activos en ese momento.

En el caso de Silicon Valley Bank, el problema que disparó la crisis fue que sus depositantes iniciaron un retiro masivo de depósitos, al principio no porque desconfiaran del banco, sino porque necesitaban ese dinero para enfrentar los problemas que están atravesando en su sector. Cabe recordar que este banco estaba especializado en recibir depósitos de empresas tecnológicas, que están pasando por momentos difíciles y ahorita necesitan liquidez.

El inconveniente es que este banco tenía gran parte de su liquidez invertidos en bonos del tesoro de Estados Unidos. Estas inversiones son consideradas seguras, debido a que se cree que el gobierno de Estados Unidos nunca incumplirá su deuda y porque se venden fácilmente. No son activos “tóxicos” o créditos altamente riesgosos, como sucedió en la crisis de 2008.

Sin embargo, el banco había comprado esos bonos cuando las tasas de interés estaban bajas. Ahora que las tasas de interés están altas, para obtener el mismo rendimiento actual, estos bonos deben venderse con descuento. Cuando Silicon Valley Bank realizó la venta de una parte de sus bonos, tuvo pérdidas de casi $ 2 millardos, lo cual provocó una crisis de confianza entre sus clientes.

El banco no había quebrado con estas pérdidas, pero la crisis de confianza fue de tal magnitud, que no pudo hacer frente a los retiros masivos y finalmente fue intervenido.  En el caso de los otros dos bancos, Signature Bank y First Republic Bank, con algunas diferencias, también enfrentaron una crisis de liquidez y de confianza, que llevó a la intervención del primero y a la ayuda coordinada de once bancos por $30 millardos para afianzar la liquidez del segundo.

En el caso de Credit Suisse, no fue un problema de liquidez, sino una serie de escándalos por malos manejos en los últimos cuatro años que provocaron una severa crisis de confianza. Finalmente fue absorbido por su principal competidor, el banco UBS y la operación fue apoyada por el Banco Central de Suiza.

Ante estos eventos los principales Bancos Centrales del mundo iniciaron acciones coordinadas para garantizar la estabilidad del sistema financiero global, inyectando nuevamente grandes cantidades de liquidez y en el caso de la Reserva Federal, garantizando de facto todos los depósitos bancarios.

Las acciones de los Bancos Centrales han sido sumamente agresivas, queriendo evitar a toda costa un escenario similar al de 2008. El éxito de estas medidas dependerá de cuán creíbles sean ante el mercado. Por la reacción volátil de las bolsas de valores, parecería que la incertidumbre continuará por algunas semanas más.

Por otra parte, los Bancos Centrales enfrentan el peor escenario posible, dado que sus acciones para estabilizar el sistema financiero chocan con su objetivo de reducir la inflación. Lo más probable es que los Bancos Centrales “toleren” una inflación persistente, con tal de “salvar” el sistema financiero. Los recientes aumentos en las tasas de interés líder de 0.25% por parte de la Reserva Federal y de 0.50% parte del Banco Central Europeo, claramente son insuficientes para abatir la inflación actual.

Es muy temprano para anunciar un nuevo desplome del sistema bancario internacional. Aún no estamos en un momento similar a la quiebra de Leman Brother. Es probable que las acciones de los Bancos Centrales tengan éxito en contener la crisis. Sin embargo, el costo será tolerar una inflación más persistente en los próximos meses.

Some contradictory criteria of the TSE on the registration of candidates
28
Edgar Ortiz es el Director del Área Jurídica en Fundación Libertad y Desarrollo, es catedrático universitario y participa como analista político en diferentes medios de comunicación. 
16 Mar 2023

Es urgente debatir si es constitucional y convencional que el TSE tenga la potestad de inhabilitar candidaturas por carecer de “idoneidad”

 

La decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de acoger un recurso de nulidad planteado por el partido político CAMBIO mediante el cual se ordenó la inscripción del excandidato presidencial, Manuel Baldizón, ha causado múltiples reacciones y tuvo dos votos razonados: del magistrado Gabriel Aguilera y del magistrado Rafael Rojas Cetina.

Quisiera referirme a lo contradictorios que resultan los criterios vertidos en esta decisión respecto de otros casos que ha conocido el TSE. Comencemos por repasar lo que ocurrió en el caso Baldizón.

El Registro de Ciudadanos (RC) originalmente había rechazado la inscripción de Baldizón aduciendo que carecía de los méritos de “capacidad, idoneidad y honradez” que reconoce el artículo 113 constitucional. El RC razonó lo siguiente:

“siendo de conocimiento público que el ciudadano Manuel Antonio Baldizón Méndez […], en el año dos mil diecinueve se declaró culpable ante la Corte del Distrito Sur de Florida de Estados Unidos de América, por la comisión del delito de lavado de dinero y fue condenado a cincuenta meses de prisión; y actualmente, en Guatemala se encuentra ligado a proceso penal por la comisión del delito de financiamiento electoral ilícito (caso bajo  reserva judicial); y, ligado a proceso penal por los delitos de lavado de dinero, asociación ilícita y cohecho pasivo; circunstancias que imposibilitan la inscripción […]”.

Los argumentos del TSE para revertir esta decisión fueron en dos vías. Primero, argumentó el TSE que la condena del candidato en el extranjero no tiene validez por el “respeto” a la “soberanía. El TSE razonó: “la soberanía de un Estado se manifiesta, entre otras cosas, a través del ejercicio exclusivo del poder jurisdiccional, tal y como se establece en el artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala, siendo el Organismo Judicial quien ejerce, con exclusividad, la función jurisdiccional en el territorio guatemalteco.”

En segundo lugar, que, pese a tener procesos penales en desarrollo en Guatemala, “en tanto no exista sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada, este órgano colegiado tiene la obligación, al tenor de lo regulado en los artículos 8.2 y 23 .1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, de no conculcar el principio jurídico de presunción de inocencia del ciudadano de mérito, y por el contrario, garantizar sus derechos” políticos.

Sobre este segundo argumento uno podría encontrar una discusión legítima. Al fin y al cabo, como he mencionado en otra columna, el artículo 4 de nuestra Ley Electoral establece que los derechos políticos solo pueden ser suspendidos por una sentencia penal condenatoria firme. Por su parte, el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos también restringe los motivos para regular y limitar los derechos políticos y exige una sentencia penal firme. Me he referido en varias oportunidades a los casos López Mendoza vs. Venezuela y Petro Urrego vs. Colombia donde se refuerza el punto.

Sin embargo, el TSE resolvió en otro sentido completamente distinto en el caso del candidato a la alcaldía de Cuilapa, Santa Rosa, Esvin Marroquín. Sobre Marroquín pesa un pedido de extradición de Estados Unidos y el MP ya ha solicitado retirar su inmunidad.

¿Qué resolvió en este caso el TSE? Resolvió que su inscripción es improcedente por los argumentos contrarios: “Respecto a la vulneración del derecho de defensa, la decisión asumida por el Director General del Registro de Ciudadanos [de negar la inscripción], no vulnera esta disposición constitucional, en virtud que no prejuzga sobre la culpabilidad del ciudadano postulado ni actúa únicamente con sustento en un oficio como aduce el recurrente, sino actúa de conformidad con los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Guatemala…”

Asimismo, el TSE cita en el Considerando II de la resolución cita los expedientes acumulados de la Corte de Constitucionalidad 2124 y 2267-2016 y 1430, 1431 y 1433-2016, donde dicho tribunal reconoció que los aspirantes a un cargo de elección popular sobre los que pesara un proceso de retiro de inmunidad no gozaban de los méritos de “capacidad, idoneidad y honradez” del artículo 113 constitucional.

Entonces, ¿cómo es posible que el TSE argumente que tener un proceso de antejuicio en trámite desvirtúa la idoneidad, pero un proceso penal en curso no? Por otra parte, ¿cómo argumentar en un caso que una sentencia extranjera carece de validez cuando hay legislación y compromisos internacionales sobre la eficacia extraterritorial de las sentencias y en otro caso argumentar que los convenios en materia de corrupción y extradición no constituyen violación a la soberanía?

Insisto: es urgente debatir si es constitucional y convencional que el TSE tenga la potestad de inhabilitar candidaturas por carecer de “idoneidad”, como lo he argumentado en otra publicación. Pero poco abona a la credibilidad del proceso tener criterios contradictorios.

Algunos criterios contradictorios del TSE sobre la inscripción de candidatos
28
Edgar Ortiz es el Director del Área Jurídica en Fundación Libertad y Desarrollo, es catedrático universitario y participa como analista político en diferentes medios de comunicación. 
16 Mar 2023

Es urgente debatir si es constitucional y convencional que el TSE tenga la potestad de inhabilitar candidaturas por carecer de “idoneidad”

 

La decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de acoger un recurso de nulidad planteado por el partido político CAMBIO mediante el cual se ordenó la inscripción del excandidato presidencial, Manuel Baldizón, ha causado múltiples reacciones y tuvo dos votos razonados: del magistrado Gabriel Aguilera y del magistrado Rafael Rojas Cetina.

Quisiera referirme a lo contradictorios que resultan los criterios vertidos en esta decisión respecto de otros casos que ha conocido el TSE. Comencemos por repasar lo que ocurrió en el caso Baldizón.

El Registro de Ciudadanos (RC) originalmente había rechazado la inscripción de Baldizón aduciendo que carecía de los méritos de “capacidad, idoneidad y honradez” que reconoce el artículo 113 constitucional. El RC razonó lo siguiente:

“siendo de conocimiento público que el ciudadano Manuel Antonio Baldizón Méndez […], en el año dos mil diecinueve se declaró culpable ante la Corte del Distrito Sur de Florida de Estados Unidos de América, por la comisión del delito de lavado de dinero y fue condenado a cincuenta meses de prisión; y actualmente, en Guatemala se encuentra ligado a proceso penal por la comisión del delito de financiamiento electoral ilícito (caso bajo  reserva judicial); y, ligado a proceso penal por los delitos de lavado de dinero, asociación ilícita y cohecho pasivo; circunstancias que imposibilitan la inscripción […]”.

Los argumentos del TSE para revertir esta decisión fueron en dos vías. Primero, argumentó el TSE que la condena del candidato en el extranjero no tiene validez por el “respeto” a la “soberanía. El TSE razonó: “la soberanía de un Estado se manifiesta, entre otras cosas, a través del ejercicio exclusivo del poder jurisdiccional, tal y como se establece en el artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala, siendo el Organismo Judicial quien ejerce, con exclusividad, la función jurisdiccional en el territorio guatemalteco.”

En segundo lugar, que, pese a tener procesos penales en desarrollo en Guatemala, “en tanto no exista sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada, este órgano colegiado tiene la obligación, al tenor de lo regulado en los artículos 8.2 y 23 .1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, de no conculcar el principio jurídico de presunción de inocencia del ciudadano de mérito, y por el contrario, garantizar sus derechos” políticos.

Sobre este segundo argumento uno podría encontrar una discusión legítima. Al fin y al cabo, como he mencionado en otra columna, el artículo 4 de nuestra Ley Electoral establece que los derechos políticos solo pueden ser suspendidos por una sentencia penal condenatoria firme. Por su parte, el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos también restringe los motivos para regular y limitar los derechos políticos y exige una sentencia penal firme. Me he referido en varias oportunidades a los casos López Mendoza vs. Venezuela y Petro Urrego vs. Colombia donde se refuerza el punto.

Sin embargo, el TSE resolvió en otro sentido completamente distinto en el caso del candidato a la alcaldía de Cuilapa, Santa Rosa, Esvin Marroquín. Sobre Marroquín pesa un pedido de extradición de Estados Unidos y el MP ya ha solicitado retirar su inmunidad.

¿Qué resolvió en este caso el TSE? Resolvió que su inscripción es improcedente por los argumentos contrarios: “Respecto a la vulneración del derecho de defensa, la decisión asumida por el Director General del Registro de Ciudadanos [de negar la inscripción], no vulnera esta disposición constitucional, en virtud que no prejuzga sobre la culpabilidad del ciudadano postulado ni actúa únicamente con sustento en un oficio como aduce el recurrente, sino actúa de conformidad con los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Guatemala…”

Asimismo, el TSE cita en el Considerando II de la resolución cita los expedientes acumulados de la Corte de Constitucionalidad 2124 y 2267-2016 y 1430, 1431 y 1433-2016, donde dicho tribunal reconoció que los aspirantes a un cargo de elección popular sobre los que pesara un proceso de retiro de inmunidad no gozaban de los méritos de “capacidad, idoneidad y honradez” del artículo 113 constitucional.

Entonces, ¿cómo es posible que el TSE argumente que tener un proceso de antejuicio en trámite desvirtúa la idoneidad, pero un proceso penal en curso no? Por otra parte, ¿cómo argumentar en un caso que una sentencia extranjera carece de validez cuando hay legislación y compromisos internacionales sobre la eficacia extraterritorial de las sentencias y en otro caso argumentar que los convenios en materia de corrupción y extradición no constituyen violación a la soberanía?

Insisto: es urgente debatir si es constitucional y convencional que el TSE tenga la potestad de inhabilitar candidaturas por carecer de “idoneidad”, como lo he argumentado en otra publicación. Pero poco abona a la credibilidad del proceso tener criterios contradictorios.