Articulo largo

The Fate of Those who Feel Their Country Has Betrayed Them
02 Feb 2025

En el programa de esta semana, analizamos la migración y sus retos actuales.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la realidad migratoria del continente americano: “América Latina ha expulsado de su tierra y de su hogar a millones de seres humanos porque somos una región con altos niveles de corrupción, pobreza y violencia, y porque nuestros países ofrecen pocas oportunidades”. También subrayó que, los países con menor migración son aquellos que “tienen democracias razonablemente funcionales, tienen libertades civiles y las seguridades y certezas mínimas suficientes para soltar las riendas de la vida para construir hogar, familia y comunidad”.

Gutiérrez agregó que, ante esta situación, los destinos elegidos para migrar han sido Estados Unidos y Europa: “El lugar al que casi todos van a trabajar sin descanso, la tierra a la que van a llorar lo que dejaron atrás, la comunidad a la que van a soñar”. Sin embargo, señaló que “el Occidente libre y desarrollado es el destino de quienes sienten que su país los traicionó”, se está cerrando.

Bajo este contexto, es necesario “lograr acuerdos mínimos suficientes para diseñar y ejecutar un modelo de desarrollo que les dé esperanza, oportunidades, futuro y bienestar”, indicó Gutiérrez. Este modelo solo se puede construir a través de “democracias republicanas con Estado de derecho, donde a las leyes y a los ciudadanos se les respetan”. Para finalizar, Gutiérrez señaló que “este milagro solo puede suceder en libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Orozco, director de Migración Remesas y Desarrollo del Inter-American Dialogue, y a Daniel Raisbeck, historiador, columnista y profesor universitario, sobre la migración y sus retos actuales.

Respecto a las deportaciones, que ya han iniciado bajo la administración Trump, y si este fenómeno será mayor que en años anteriores o si es más un espectáculo, Orozco indicó que es una combinación de ambas. Hay una parte de espectáculo, que es parte del discurso populista de “cumplir con lo prometido”, pero también existe una meta de “exceder el tope de deportados”, añadió. Orozco también expuso que las deportaciones masivas en Estados Unidos tendrán efectos en el costo de vida del país y que aún no se sabe cuál será la dirección de esta situación. 

Sobre la capacidad de las agencias de seguridad estadounidenses para detectar y deportar a migrantes que sí son delincuentes, Orozco expresó que sí tienen posibilidad de hacerlo. Mencionó que la mayoría de ellos podrían ser personas que ya están cumpliendo condenas. Sin embargo, aseguró que la mayoría de migrantes indocumentados “son personas sin un crimen establecido, que vienen a trabajar”.

Por otro lado, Orozco comentó que se podrían llegar a acuerdos de ganar-ganar desde el Gobierno y los migrantes. Por ejemplo, mencionó que se podría legalizar a las personas y cobrarles una multa por cada año que han estado en el país, equivalente a los impuestos no pagados.

Por último, Orozco señaló que existen algunas medidas de política exterior que podría implementar Estados Unidos hacia dictaduras como las de Venezuela, Nicaragua y Cuba, países que en gran parte envían migrantes: “Las sanciones; la revisión de los acuerdos de libre comercio y de acuerdos comerciales; poner en lista negra a empresas cómplices de regímenes autocráticos; presión diplomática y la eliminación de ayuda multilateral a dictaduras”.

Por su parte, Raisbeck comentó que, ante el posible surgimiento de un frente contra Estados Unidos en América Latina, conformado por Colombia, Brasil, México y Honduras en organismos como la CELAC, China ve una oportunidad para entrar más fuerte en la región. Asimismo, expresó que algo interesante de esta situación fue la falta de organización en la CELAC para respaldar a Petro.

Respecto a los efectos que tendrían las deportaciones masivas en el continente, Raisbeck expresó que, a largo plazo, “puede tener efectos negativos” y podríamos ver nuevos destinos para emigrar. 

Para finalizar, una pregunta clave que se abordó fue sobre las razones por las cuales los latinoamericanos deciden emigrar hacia Estados Unidos o a Europa Occidental. Raisbeck subrayó que esto ocurre porque “las cosas no van bien, van bastante mal”. Además, agregó que “a menos que haya reformas dentro de nuestros países para que haya crecimiento económico y una esperanza en el futuro, la gente se seguirá yendo”.

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

El destino de quienes sienten que su país los traicionó
02 Feb 2025

En el programa de esta semana, analizamos la migración y sus retos actuales.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la realidad migratoria del continente americano: “América Latina ha expulsado de su tierra y de su hogar a millones de seres humanos porque somos una región con altos niveles de corrupción, pobreza y violencia, y porque nuestros países ofrecen pocas oportunidades”. También subrayó que, los países con menor migración son aquellos que “tienen democracias razonablemente funcionales, tienen libertades civiles y las seguridades y certezas mínimas suficientes para soltar las riendas de la vida para construir hogar, familia y comunidad”.

Gutiérrez agregó que, ante esta situación, los destinos elegidos para migrar han sido Estados Unidos y Europa: “El lugar al que casi todos van a trabajar sin descanso, la tierra a la que van a llorar lo que dejaron atrás, la comunidad a la que van a soñar”. Sin embargo, señaló que “el Occidente libre y desarrollado es el destino de quienes sienten que su país los traicionó”, se está cerrando.

Bajo este contexto, es necesario “lograr acuerdos mínimos suficientes para diseñar y ejecutar un modelo de desarrollo que les dé esperanza, oportunidades, futuro y bienestar”, indicó Gutiérrez. Este modelo solo se puede construir a través de “democracias republicanas con Estado de derecho, donde a las leyes y a los ciudadanos se les respetan”. Para finalizar, Gutiérrez señaló que “este milagro solo puede suceder en libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Orozco, director de Migración Remesas y Desarrollo del Inter-American Dialogue, y a Daniel Raisbeck, historiador, columnista y profesor universitario, sobre la migración y sus retos actuales.

Respecto a las deportaciones, que ya han iniciado bajo la administración Trump, y si este fenómeno será mayor que en años anteriores o si es más un espectáculo, Orozco indicó que es una combinación de ambas. Hay una parte de espectáculo, que es parte del discurso populista de “cumplir con lo prometido”, pero también existe una meta de “exceder el tope de deportados”, añadió. Orozco también expuso que las deportaciones masivas en Estados Unidos tendrán efectos en el costo de vida del país y que aún no se sabe cuál será la dirección de esta situación. 

Sobre la capacidad de las agencias de seguridad estadounidenses para detectar y deportar a migrantes que sí son delincuentes, Orozco expresó que sí tienen posibilidad de hacerlo. Mencionó que la mayoría de ellos podrían ser personas que ya están cumpliendo condenas. Sin embargo, aseguró que la mayoría de migrantes indocumentados “son personas sin un crimen establecido, que vienen a trabajar”.

Por otro lado, Orozco comentó que se podrían llegar a acuerdos de ganar-ganar desde el Gobierno y los migrantes. Por ejemplo, mencionó que se podría legalizar a las personas y cobrarles una multa por cada año que han estado en el país, equivalente a los impuestos no pagados.

Por último, Orozco señaló que existen algunas medidas de política exterior que podría implementar Estados Unidos hacia dictaduras como las de Venezuela, Nicaragua y Cuba, países que en gran parte envían migrantes: “Las sanciones; la revisión de los acuerdos de libre comercio y de acuerdos comerciales; poner en lista negra a empresas cómplices de regímenes autocráticos; presión diplomática y la eliminación de ayuda multilateral a dictaduras”.

Por su parte, Raisbeck comentó que, ante el posible surgimiento de un frente contra Estados Unidos en América Latina, conformado por Colombia, Brasil, México y Honduras en organismos como la CELAC, China ve una oportunidad para entrar más fuerte en la región. Asimismo, expresó que algo interesante de esta situación fue la falta de organización en la CELAC para respaldar a Petro.

Respecto a los efectos que tendrían las deportaciones masivas en el continente, Raisbeck expresó que, a largo plazo, “puede tener efectos negativos” y podríamos ver nuevos destinos para emigrar. 

Para finalizar, una pregunta clave que se abordó fue sobre las razones por las cuales los latinoamericanos deciden emigrar hacia Estados Unidos o a Europa Occidental. Raisbeck subrayó que esto ocurre porque “las cosas no van bien, van bastante mal”. Además, agregó que “a menos que haya reformas dentro de nuestros países para que haya crecimiento económico y una esperanza en el futuro, la gente se seguirá yendo”.

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

Freedom and Development for Latin America
26 Ene 2025

En el programa de esta semana, analizamos la situación de Venezuela y las elecciones en Bolivia.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó señalando que en América Latina “vivimos 663 millones de latinoamericanos, de los cuales 172 millones son pobres, pero suman casi 400 millones de seres humanos los que son vulnerables: por ingresos limitados, por falta de oportunidades, por la inseguridad y por las dificultades que enfrentan para llegar al final de cada semana”.

Gutiérrez aseguró que la razón por la cual somos una región rica, pero no hemos resulto nuestros problemas, es el subdesarrollo político: “Se manifiesta en la incompetencia y la corrupción de los políticos, en su ignorancia o mala fe para no aceptar que solo en democracia republicana, con leyes que se respetan y en libertad, se pueden construir sociedades prósperas”. Un claro ejemplo de este subdesarrollo en la región es la dictadura de Caracas. 

Además, Gutiérrez subrayó la importancia de que se restituya la democracia en Venezuela, por el bien y el futuro de la democracia en América Latina. Instó a los gobiernos de México, Brasil y Colombia en “rectificar su posición para dar a Edmundo González Urrutia, presidente legítimo de Venezuela, el apoyo, el respeto y el reconocimiento que habrían exigido si a ellos les hubieran robado su victoria en las urnas”.   

Para que América Latina alcance el desarrollo y bienestar, “debe ser mejor gobernada”, indicó Gutiérrez. Por eso, son importantes los procesos electorales que se celebrarán en 2025 en la región, “de los cuales el que más peligro afronta es Bolivia, por los nexos del delincuente y autócrata Evo Morales con la narcotiranía de Caracas”.

Para finalizar, Gutiérrez invitó a los ciudadanos y élites de la región a ser activistas, a defender los valores y derechos para vivir en paz y bienestar. “El primero de esos derechos es la libertad, que también es el valor fundacional de las naciones exitosas”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, presidente de Bolivia (2001-2002), sobre la situación en Venezuela y las próximas elecciones en Bolivia.

Quiroga expresó que la causa de la democracia y la libertad en Venezuela es importante por tres razones. Primero, porque “cualquier amenaza tiránica en cualquier punto de América Latina, es una amenaza a la libertad en toda la región”. Segundo, “porque la Carta Democrática Interamericana dice que todos debemos respetar los resultados electorales, garantizar la libre expresión y la alternabilidad en el poder”. Tercero, porque dos venezolanos, “Bolívar y Sucre, llegaron hace más de 200 años a darnos libertad, independencia y nombre”, por lo cual debemos ser recíprocos y apoyar ahora a los venezolanos, indicó.

Por otro lado, Quiroga opinó que la probabilidad de una intervención militar en Venezuela por parte de Naciones Unidas es nula, pues “Rusia y China jamás aprobarían aquello”. Sin embargo, mencionó que lo que se debe exigir a la comunidad internacional, en especial a Estados Unidos, es “descabezar al Tren de Aragua”, cuyo jefe es Nicolás Maduro. Además, agregó que la comunidad internacional debe imponer sanciones, quitar visas e incautar bienes de los delincuentes que manejan Venezuela. Asimismo, señaló que espera que la nueva administración de Estados Unidos respalde “la causa de María Corina y que actúe usando todos los instrumentos diplomáticos para devolver la libertad a Venezuela”.

Respecto a las elecciones que se celebrarán próximamente en cuatro países del continente y la importancia de las mismas para América Latina, especialmente para evitar que Evo Morales vuelva a gobernar Bolivia, Quiroga expresó que estas determinarán si su país “ingresa al club nefasto de las tres tiranías totalitarias de Cuba, Venezuela y Nicaragua” o bien, si cambian de rumbo para “recuperar la senda de la democracia, de la libertad y de la prosperidad”.

Además, Quiroga explicó que su decisión de ser candidato presidencial en las elecciones en Bolivia se debe al momento determinante que viven: “Estamos en el bicentenario de independencia y terminando dos décadas de un gobierno autoritario que saqueó el gas, despilfarró los dólares y quebró la economía”. Agregó que la historia de Venezuela y Nicaragua demuestra que “cuando la economía colapsa, viene la mano represiva para quitar las alternativas democráticas y quedarse en el poder por la estricta vía de represión”. Por ello, indicó que “esta es la última oportunidad de mi país de cambiar totalmente de rumbo, recuperar democracia, libertad y prosperidad”.

Quiroga también mencionó que existe cierto grado de confianza en el sistema electoral de Bolivia y que confía en que las autoridades electorales y judiciales se pondrán del lado de la transparencia y respetarán los resultados electorales. Agregó que tendrán las actas reales de la votación, como lo hizo María Corina, para evitar un fraude. Además, recordó que, a diferencia de Venezuela, en Bolivia “habrá misiones de [observación] de la OEA, de la Unión Europea, de Naciones Unidas, además del Centro Carter y medios independientes".

Quiroga indicó que, de ser electo presidente, empezará a trabajar “al día siguiente de ganar”, durante la transición, “yendo a hablar con el Fondo Monetario, Banco Mundial, el BID, para un programa de salvataje de balanza de pagos que permitan construir un puente de estabilidad”. También mencionó que dará prioridad a una nueva ley de hidrocarburos para reactivar la producción de gas, impulsará nuevos sistemas agropecuarios y hará de Bolivia “el principal país de producción de litio y baterías de litio del mundo”. Asimismo, indicó que luchará contra la criminalidad, el narcotráfico y devolverá la honestidad a la gestión pública. 

Por último, Quiroga indicó que figura como el mejor candidato para gobernar Bolivia por siempre decirle la verdad a su país, aunque “le cuesta popularidad”. Indicó que, anteriormente, había advertido que estaban “acabando con el gas”, y ya han perdido el mercado argentino. Ahora, “está en riesgo el mercado brasileño”. Además, advirtió que se acabarían los dólares y, hoy en día, “como mermó la producción de gas, empezaron a asaltar el Banco Central y a ‘quemar’ los dólares”. Esto, indicó, le “da una credibilidad retroactiva”, la cual permite que los bolivianos conozcan su legitimidad, capacidad y firmeza de “responder a este desafío”.  

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

 

 

 

Libertad y desarrollo para América Latina
26 Ene 2025

En el programa de esta semana, analizamos la situación de Venezuela y las elecciones en Bolivia.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó señalando que en América Latina “vivimos 663 millones de latinoamericanos, de los cuales 172 millones son pobres, pero suman casi 400 millones de seres humanos los que son vulnerables: por ingresos limitados, por falta de oportunidades, por la inseguridad y por las dificultades que enfrentan para llegar al final de cada semana”.

Gutiérrez aseguró que la razón por la cual somos una región rica, pero no hemos resulto nuestros problemas, es el subdesarrollo político: “Se manifiesta en la incompetencia y la corrupción de los políticos, en su ignorancia o mala fe para no aceptar que solo en democracia republicana, con leyes que se respetan y en libertad, se pueden construir sociedades prósperas”. Un claro ejemplo de este subdesarrollo en la región es la dictadura de Caracas. 

Además, Gutiérrez subrayó la importancia de que se restituya la democracia en Venezuela, por el bien y el futuro de la democracia en América Latina. Instó a los gobiernos de México, Brasil y Colombia en “rectificar su posición para dar a Edmundo González Urrutia, presidente legítimo de Venezuela, el apoyo, el respeto y el reconocimiento que habrían exigido si a ellos les hubieran robado su victoria en las urnas”.   

Para que América Latina alcance el desarrollo y bienestar, “debe ser mejor gobernada”, indicó Gutiérrez. Por eso, son importantes los procesos electorales que se celebrarán en 2025 en la región, “de los cuales el que más peligro afronta es Bolivia, por los nexos del delincuente y autócrata Evo Morales con la narcotiranía de Caracas”.

Para finalizar, Gutiérrez invitó a los ciudadanos y élites de la región a ser activistas, a defender los valores y derechos para vivir en paz y bienestar. “El primero de esos derechos es la libertad, que también es el valor fundacional de las naciones exitosas”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, presidente de Bolivia (2001-2002), sobre la situación en Venezuela y las próximas elecciones en Bolivia.

Quiroga expresó que la causa de la democracia y la libertad en Venezuela es importante por tres razones. Primero, porque “cualquier amenaza tiránica en cualquier punto de América Latina, es una amenaza a la libertad en toda la región”. Segundo, “porque la Carta Democrática Interamericana dice que todos debemos respetar los resultados electorales, garantizar la libre expresión y la alternabilidad en el poder”. Tercero, porque dos venezolanos, “Bolívar y Sucre, llegaron hace más de 200 años a darnos libertad, independencia y nombre”, por lo cual debemos ser recíprocos y apoyar ahora a los venezolanos, indicó.

Por otro lado, Quiroga opinó que la probabilidad de una intervención militar en Venezuela por parte de Naciones Unidas es nula, pues “Rusia y China jamás aprobarían aquello”. Sin embargo, mencionó que lo que se debe exigir a la comunidad internacional, en especial a Estados Unidos, es “descabezar al Tren de Aragua”, cuyo jefe es Nicolás Maduro. Además, agregó que la comunidad internacional debe imponer sanciones, quitar visas e incautar bienes de los delincuentes que manejan Venezuela. Asimismo, señaló que espera que la nueva administración de Estados Unidos respalde “la causa de María Corina y que actúe usando todos los instrumentos diplomáticos para devolver la libertad a Venezuela”.

Respecto a las elecciones que se celebrarán próximamente en cuatro países del continente y la importancia de las mismas para América Latina, especialmente para evitar que Evo Morales vuelva a gobernar Bolivia, Quiroga expresó que estas determinarán si su país “ingresa al club nefasto de las tres tiranías totalitarias de Cuba, Venezuela y Nicaragua” o bien, si cambian de rumbo para “recuperar la senda de la democracia, de la libertad y de la prosperidad”.

Además, Quiroga explicó que su decisión de ser candidato presidencial en las elecciones en Bolivia se debe al momento determinante que viven: “Estamos en el bicentenario de independencia y terminando dos décadas de un gobierno autoritario que saqueó el gas, despilfarró los dólares y quebró la economía”. Agregó que la historia de Venezuela y Nicaragua demuestra que “cuando la economía colapsa, viene la mano represiva para quitar las alternativas democráticas y quedarse en el poder por la estricta vía de represión”. Por ello, indicó que “esta es la última oportunidad de mi país de cambiar totalmente de rumbo, recuperar democracia, libertad y prosperidad”.

Quiroga también mencionó que existe cierto grado de confianza en el sistema electoral de Bolivia y que confía en que las autoridades electorales y judiciales se pondrán del lado de la transparencia y respetarán los resultados electorales. Agregó que tendrán las actas reales de la votación, como lo hizo María Corina, para evitar un fraude. Además, recordó que, a diferencia de Venezuela, en Bolivia “habrá misiones de [observación] de la OEA, de la Unión Europea, de Naciones Unidas, además del Centro Carter y medios independientes".

Quiroga indicó que, de ser electo presidente, empezará a trabajar “al día siguiente de ganar”, durante la transición, “yendo a hablar con el Fondo Monetario, Banco Mundial, el BID, para un programa de salvataje de balanza de pagos que permitan construir un puente de estabilidad”. También mencionó que dará prioridad a una nueva ley de hidrocarburos para reactivar la producción de gas, impulsará nuevos sistemas agropecuarios y hará de Bolivia “el principal país de producción de litio y baterías de litio del mundo”. Asimismo, indicó que luchará contra la criminalidad, el narcotráfico y devolverá la honestidad a la gestión pública. 

Por último, Quiroga indicó que figura como el mejor candidato para gobernar Bolivia por siempre decirle la verdad a su país, aunque “le cuesta popularidad”. Indicó que, anteriormente, había advertido que estaban “acabando con el gas”, y ya han perdido el mercado argentino. Ahora, “está en riesgo el mercado brasileño”. Además, advirtió que se acabarían los dólares y, hoy en día, “como mermó la producción de gas, empezaron a asaltar el Banco Central y a ‘quemar’ los dólares”. Esto, indicó, le “da una credibilidad retroactiva”, la cual permite que los bolivianos conozcan su legitimidad, capacidad y firmeza de “responder a este desafío”.  

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

 

 

 

Dionisio Gutiérrez Welcomes Venezuelan President Edmundo González Urrutia to Guatemala
20 Ene 2025

Guatemala, 15 de enero de 2025 – El presidente legítimo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, fue recibido en Guatemala por el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez.

Guatemala, January 15, 2025 - The legitimate President of Venezuela, Edmundo González Urrutia, was received in Guatemala by Dionisio Gutiérrez, President of the Liberty and Development Foundation. The meeting took place at Dr. Gutiérrez's residence in Guatemala City, with notable members of the Venezuelan delegation, including Antonio Ledezma, former Mayor of Caracas, and diplomat Isadora Zubillaga in attendance.

Also present were the U.S. Ambassador to Guatemala, Tobin Bradley, and the Deputy Chief of Mission, Patrick Ventrell, as well as leaders from Guatemalan civil society, the press, think tanks, and the private sector. The discussions highlighted the importance of upholding the commitment to the restoration of democracy in Venezuela and defending the will of the people as demonstrated in the elections of July 28 last year.

Dionisio Gutiérrez welcomed the group, stating, "Venezuela has an elected president who won by an overwhelming and indisputable margin and should have assumed office on January 10. We are facing a temporary setback that will soon be rectified."

González Urrutia thanked Gutiérrez for his leadership: "Thank you for this warm welcome and your unwavering support for Venezuela's cause. It is deeply moving and reaffirms what we have stated in previous events: we are not alone."

Antonio Ledezma remarked, "The ballots that Maduro hides, to not show the true results of the elections, are the death sentence of the dictatorship."

In conclusion, Dionisio Gutiérrez emphasized that the international community must take decisive action to respect the democratic will of the Venezuelan electorate.

For further information, please contact: contacto@fundacionlibertad.com

 

Dionisio Gutiérrez recibe en Guatemala al presidente de Venezuela Edmundo González Urrutia
20 Ene 2025

Guatemala, 15 de enero de 2025 – El presidente legítimo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, fue recibido en Guatemala por el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez.

La reunión se llevó a cabo en la residencia del Dr. Gutiérrez en la Ciudad de Guatemala, con la presencia de destacados miembros de la delegación venezolana formada por el líder Antonio Ledezma, ex alcalde de Caracas, y la diplomática Isadora Zubillaga.

También asistieron al encuentro el embajador de Estados Unidos en Guatemala, Tobin Bradley, y el jefe adjunto de misión de la Embajada, Patrick Ventrell, así como líderes de la sociedad civil, prensa, tanques de pensamiento y sector privado de Guatemala. Durante las conversaciones se subrayó la necesidad de mantener el compromiso con la restitución de la democracia en Venezuela y defender la voluntad popular manifestada en las elecciones del 28 de julio pasado.

Dionisio Gutiérrez dio la bienvenida indicando que "Venezuela tiene un presidente electo en victoria aplastante e indiscutible que debió tomar posesión el 10 de enero. Estamos teniendo un breve atraso que pronto será corregido."

González Urrutia agradeció a Gutiérrez su liderazgo: "Gracias por este cálido recibimiento y su compromiso inquebrantable con la causa de Venezuela. Es algo que nos llena de emoción y que confirma lo que hemos venido diciendo en actos anteriores y es que no estamos solos.”

Por su parte, Ledezma afirmó: “Las actas que esconde Maduro, para no mostrar los verdaderos resultados de las elecciones, son la sentencia de muerte de la dictadura”.

Finalmente, Dionisio Gutiérrez indicó que la comunidad internacional debe tomar acciones contundentes y definitivas para hacer respetar la voluntad del pueblo venezolano expresado en las urnas.

Para más información, contactar a: contacto@fundacionlibertad.com

 

Time for Freedom
19 Ene 2025

En el programa de esta semana, analizamos el momento determinante que vive Venezuela

 

Dionisio Gutiérrez comenzó recordando que las naciones dignas se construyen con “esfuerzo y sacrificio”, basadas en un conjunto de valores que promueven “el avance y la evolución del ser humano para alcanzar bienestar y prosperidad”. El principal de estos valores es la libertad, seguido por el Estado de derecho. A partir de estos principios se construye la democracia, señaló.

Además, Gutiérrez afirmó que para que una nación sea exitosa, deben existir instituciones como “la familia, las escuelas, las iglesias, las cámaras empresariales, la prensa y las del Estado”. Sin embargo, es indispensable que estas funcionen con “independencia, en libertad y respeto a la ley”. Esta “constelación de instituciones es para cada nación lo mismo que para cada ser humano, es su casa, el hogar donde vivimos y donde luchamos para hacer realidad nuestros anhelos e ilusiones”, añadió.

Gutiérrez subrayó que, por estas razones, los valores son fundamentales: “no los dogmas; las políticas públicas que funcionan, no las agendas cargadas de ideologías de odio y confrontación”. También destacó la importancia del “absoluto respecto a la soberanía de los pueblos expresada en las urnas en elecciones libres y democráticas”

En el caso de Venezuela, donde “una banda de criminales secuestra y somete a sus caprichos criminales esa constelación de instituciones, y después de más de 20 años de dictadura criminal y después de haber agotado todas las instancias”, la resignación a morir siendo esclavos no es una opción. Por lo cual, “debe llegar la hora de hacer uso de la última instancia”, afirmó.

Gutiérrez también señaló que “Venezuela tiene un presidente electo, que debió tomar posesión el 10 de enero”. Sus líderes, María Corina Machado y el presidente Edmundo González, “están muy cerca de declarar la victoria de la libertad y el retorno de la democracia en Venezuela”, exclamó. Finalmente, recordó que la lucha por la libertad de Venezuela es hasta el final.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Antonio Ledezma, líder opositor en el exilio, sobre el momento determinante que vive Venezuela.

Ledezma explicó que la razón por la cual no asistieron a la toma de posesión el 10 de enero en Venezuela fue porque “no se dieron las condiciones que facilitaran que el presidente llegara vivo y libre”. Indicó que el presidente había recibido amenazas contra su vida en varias ocasiones, se cerraron el espacio aéreo y las fronteras, además del secuestro de María Corina Machado.

En relación con la posibilidad de una intervención extranjera momentánea en Venezuela, Ledezma señaló que Venezuela ha padecido de intervención desde hace tiempo: “Desde que llegó Chávez al poder, Venezuela ha visto que su soberanía ha sido pisoteada con la presencia de funcionarios de origen castrista, rusos y núcleos de terrorismo internacional”. También destacó que los venezolanos han cumplido con lo que se les pedía: unirse, respetar el proceso electoral. Tras la victoria de Edmundo González, dijo, es necesario el apoyo de la comunidad internacional, señaló. Mencionó, por ejemplo, la importancia de hacer valer la Carta Democrática de la OEA y de que las Naciones Unidas cumplan con la Responsabilidad de Proteger.

Por otro lado, Ledezma expresó que el mensaje a las fuerzas armadas de Venezuela es claro: “Los militares institucionales están llamados a hacer respetar la constitución nacional”.  Recalcó que Nicolás Maduro “está desarrollando un descarado golpe de estado” y que “los militares están obligados a hacer valer la soberanía nacional. Sobre todo, cuando saben que quien ganó fue Edmundo. [Ellos] estaban en los centros de votación”, además señaló que en “todos los centros de votación donde votaron militares ganó Edmundo González”. 

En cuanto al secuestro del yerno de Edmundo González, Ledezma comentó que la reacción de la familia ha sido “pedir justicia, pedir su libertad”, pues es un hombre justo. Agregó que, sin embargo, esto no es algo nuevo: “Estas son acciones arbitrarias recurrentes que colocan a Maduro en la misma actividad de las mafias”.

Ledezma enfatizó que, para que la dictadura caiga, es necesario resistir: “Vale la pena colocar en alto el coraje con el que María Corina Machado está asumiendo este desafío dentro del país, haciendo una bisagra con Edmundo González”. También insistió en la importancia de seguir buscando el apoyo de la comunidad internacional: “En Venezuela no hay una guerra como la hay en Ucrania. En Venezuela hay un pueblo que alza banderas y se ganó el voto, pero el que está armado es el régimen y lo que le queda es la represión para mantenerse en el poder”.

Por otro lado, advirtió que, de no respetarse el voto en Venezuela, el mensaje para el mundo sería grave: “Es como abrirle camino a la expansión del populismo y de cualquier líder con intención de hacerse con el poder en su país”. En este sentido, recalcó el desafío que enfrenta la comunidad internacional. 

Respecto a las deudas que enfrenta Venezuela con organismos internacionales y cómo gestionarán las mismas, Ledezma indicó que la deuda financiera “tendrá que renegociarse”, pero la premisa del presidente Edmundo González es “honrar los compromisos asumidos por el Estado”. Sin embargo, señaló que “la única manera que tiene Venezuela para honrar esa deuda es que se recupere la economía de Venezuela, y la única manera de apalancar la economía en el país es con un gobierno encabezado por Edmundo González. De lo contrario, sería hundir más a Venezuela en el abismo económico que tiene Maduro”.  

Para finalizar, Ledezma recordó una célebre frase de Don Quijote a Sancho Panza: “que no hay tesoro más grande en la tierra y en el cielo que la libertad”.

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

 

La hora de la libertad
19 Ene 2025

En el programa de esta semana, analizamos el momento determinante que vive Venezuela

 

Dionisio Gutiérrez comenzó recordando que las naciones dignas se construyen con “esfuerzo y sacrificio”, basadas en un conjunto de valores que promueven “el avance y la evolución del ser humano para alcanzar bienestar y prosperidad”. El principal de estos valores es la libertad, seguido por el Estado de derecho. A partir de estos principios se construye la democracia, señaló.

Además, Gutiérrez afirmó que para que una nación sea exitosa, deben existir instituciones como “la familia, las escuelas, las iglesias, las cámaras empresariales, la prensa y las del Estado”. Sin embargo, es indispensable que estas funcionen con “independencia, en libertad y respeto a la ley”. Esta “constelación de instituciones es para cada nación lo mismo que para cada ser humano, es su casa, el hogar donde vivimos y donde luchamos para hacer realidad nuestros anhelos e ilusiones”, añadió.

Gutiérrez subrayó que, por estas razones, los valores son fundamentales: “no los dogmas; las políticas públicas que funcionan, no las agendas cargadas de ideologías de odio y confrontación”. También destacó la importancia del “absoluto respecto a la soberanía de los pueblos expresada en las urnas en elecciones libres y democráticas”

En el caso de Venezuela, donde “una banda de criminales secuestra y somete a sus caprichos criminales esa constelación de instituciones, y después de más de 20 años de dictadura criminal y después de haber agotado todas las instancias”, la resignación a morir siendo esclavos no es una opción. Por lo cual, “debe llegar la hora de hacer uso de la última instancia”, afirmó.

Gutiérrez también señaló que “Venezuela tiene un presidente electo, que debió tomar posesión el 10 de enero”. Sus líderes, María Corina Machado y el presidente Edmundo González, “están muy cerca de declarar la victoria de la libertad y el retorno de la democracia en Venezuela”, exclamó. Finalmente, recordó que la lucha por la libertad de Venezuela es hasta el final.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Antonio Ledezma, líder opositor en el exilio, sobre el momento determinante que vive Venezuela.

Ledezma explicó que la razón por la cual no asistieron a la toma de posesión el 10 de enero en Venezuela fue porque “no se dieron las condiciones que facilitaran que el presidente llegara vivo y libre”. Indicó que el presidente había recibido amenazas contra su vida en varias ocasiones, se cerraron el espacio aéreo y las fronteras, además del secuestro de María Corina Machado.

En relación con la posibilidad de una intervención extranjera momentánea en Venezuela, Ledezma señaló que Venezuela ha padecido de intervención desde hace tiempo: “Desde que llegó Chávez al poder, Venezuela ha visto que su soberanía ha sido pisoteada con la presencia de funcionarios de origen castrista, rusos y núcleos de terrorismo internacional”. También destacó que los venezolanos han cumplido con lo que se les pedía: unirse, respetar el proceso electoral. Tras la victoria de Edmundo González, dijo, es necesario el apoyo de la comunidad internacional, señaló. Mencionó, por ejemplo, la importancia de hacer valer la Carta Democrática de la OEA y de que las Naciones Unidas cumplan con la Responsabilidad de Proteger.

Por otro lado, Ledezma expresó que el mensaje a las fuerzas armadas de Venezuela es claro: “Los militares institucionales están llamados a hacer respetar la constitución nacional”.  Recalcó que Nicolás Maduro “está desarrollando un descarado golpe de estado” y que “los militares están obligados a hacer valer la soberanía nacional. Sobre todo, cuando saben que quien ganó fue Edmundo. [Ellos] estaban en los centros de votación”, además señaló que en “todos los centros de votación donde votaron militares ganó Edmundo González”. 

En cuanto al secuestro del yerno de Edmundo González, Ledezma comentó que la reacción de la familia ha sido “pedir justicia, pedir su libertad”, pues es un hombre justo. Agregó que, sin embargo, esto no es algo nuevo: “Estas son acciones arbitrarias recurrentes que colocan a Maduro en la misma actividad de las mafias”.

Ledezma enfatizó que, para que la dictadura caiga, es necesario resistir: “Vale la pena colocar en alto el coraje con el que María Corina Machado está asumiendo este desafío dentro del país, haciendo una bisagra con Edmundo González”. También insistió en la importancia de seguir buscando el apoyo de la comunidad internacional: “En Venezuela no hay una guerra como la hay en Ucrania. En Venezuela hay un pueblo que alza banderas y se ganó el voto, pero el que está armado es el régimen y lo que le queda es la represión para mantenerse en el poder”.

Por otro lado, advirtió que, de no respetarse el voto en Venezuela, el mensaje para el mundo sería grave: “Es como abrirle camino a la expansión del populismo y de cualquier líder con intención de hacerse con el poder en su país”. En este sentido, recalcó el desafío que enfrenta la comunidad internacional. 

Respecto a las deudas que enfrenta Venezuela con organismos internacionales y cómo gestionarán las mismas, Ledezma indicó que la deuda financiera “tendrá que renegociarse”, pero la premisa del presidente Edmundo González es “honrar los compromisos asumidos por el Estado”. Sin embargo, señaló que “la única manera que tiene Venezuela para honrar esa deuda es que se recupere la economía de Venezuela, y la única manera de apalancar la economía en el país es con un gobierno encabezado por Edmundo González. De lo contrario, sería hundir más a Venezuela en el abismo económico que tiene Maduro”.  

Para finalizar, Ledezma recordó una célebre frase de Don Quijote a Sancho Panza: “que no hay tesoro más grande en la tierra y en el cielo que la libertad”.

Para ver el programa completo, haga clic aquí.